Sign up with your email address to be the first to know about new products, VIP offers, blog features & more.

VI Foro Invertido de AsoVac – InterConectados | Área temática 2

Preparando a los docentes para la movilización de conocimiento: cuatro (04) ponencias

En el marco del VI Foro invertido de movilización de conocimientos  (2018), presentamos a continuación los resúmenes y enlaces a las cuatro (04) ponencias correspondientes a la segunda área temática: Preparando a los docentes para la movilización de conocimiento.

Agradecemos a los interesados en emitir comentarios o indagaciones sobre los contenidos, hacerlo en la forma de comentarios al final de esta nota.


“Red de Redes de InterConectados”

Alberto E. Castellano G. y Luis A. Ordóñez V.
UseTIC y Fundación InterConectados

Como bien afirma el Instituto de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación Española, Internet es una red de redes compuesta por computadoras, donde una red puede conectarse con otra, o con otro conjunto de redes ya conectadas entre sí, para formar una red mayor, que pueden ser interconectadas a escala mundial, pudiendo definirse como una red mundial de redes de computadoras. Para conformar redes en sistemas de aprendizaje son necesarias algunas condiciones (Wadell, 2015), tales como 1.- Hacer conexiones efectivas de conocimiento a través de diferentes niveles. 2.- Aprovechar las capacidades en la red. 3.-  Orientar el conocimiento y el aprendizaje de las actividades hacia el cambio. 4.- Aprender del monitoreo. 5.- Lograr que el papel de las diferentes entidades sea complementario.

Con esto en mente, y aprovechando el enorme potencial de Internet, que ha permitido que las aplicaciones web basadas en la colaboración y en el establecimiento de redes sociales por afinidades personales o profesionales hayan proliferado en los últimos años gracias a la llamada Web 2.0 y demás versiones, hemos desarrollado la Red de Redes de la Fundación InterConectados. La misma aspira a desarrollar ambientes que faciliten la participación e interacción ciudadana con comportamientos colaborativos como los propiciados en nuestros Cursos Abiertos MAsivos En Línea (CAMEL) para realizar algo como lo llamado Ciencia 2.0 (Cabezas-Clavijo et al. 2009), que resulte en soluciones producto de la sinergia entre los participantes-

Nuestra Red de Redes cuenta con una Bitácora (blog) como centro de difusión de información, desde donde publicamos directamente a una página en Facebook, perfil en Twitter, G+ y nuestro campus virtual, además interactuamos con miembros del grupo en Facebook y también publicamos en YouTube, LinkedIn e Instagram, todo junto al Boletín que llega a más de 4000 personas mediante una lista de distribución, para intentar cubrir todos los espacios principales de interés. Adicionalmente cada uno de nuestros CAMEL genera plataformas comunicadas con la red. Ya hemos escrito que el lograr una mayor y más eficiente colaboración entre diferentes programas doctorales ubicados en diferentes universidades y países es uno de los objetivos implícitos en nuestras actividades, y para ello debemos estar conscientes de las posibilidades que abre el intercambio de información y conocimiento aprovechando la conformación de redes de redes. Así, podemos visualizar redes de bibliotecas académicas (como la que ya existen en salud y otros sectores) de libre acceso para las comunidades, y que, con el apoyo de organizaciones intermediarias de conocimiento, apoyen los esfuerzos de quienes necesitan información para poder resolver problemas de empoderamiento.

Referencias

Cabezas, Á., Torres, D. y Delgado, E. (2009) Ciencia 2.0: catálogo de herramientas e implicaciones para la actividad investigadora. [Pág. Web] El profesional de la información, enero-febrero, v. 18, n. 1, pp. 72-79 en: https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2009.ene.10/21348

Instituto de Tecnologías Educativas (s/f). Redes e Internet. [Pág. Web] Ministerio de Educación, España. Recuperado en: 3/11/2018. Disponible en: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/157/cd/m1_1_conceptos_basicos_de_internet/redes_e_internet.html

Waddell, S. (2015) “Networks as learning systems”. [Pág. Web] Recuperado en: 3/11/2018. Disponible en: https://networkingaction.net/2015/03/networks-as-learning-systems/


“El uso de redes sociales 2.0 para la recolección de datos en investigaciones académicas”

José Luis Mendoza y Carlina Rosalí Fernandez

Las redes sociales, en la definición de Boyd y Ellison (2007), como un “servicio que permite a los individuos (1) construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, (2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y (3) ver y recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas por otros dentro del sistema”, son hoy en día, un conjunto de plataformas en las cuales el espacio público se ve representado, en el entendido de un “espacio en que todos y todo es perceptible y percibido” (Delgado, 2011), ese “espacio-tiempo diferenciado para la reunión, que registra un intercambio generalizado y constante de información y que se ve vertebrado por la movilidad” (Remy, 1992). Esto ocurre en sociedades con alto grado de conectividad y en donde el potencial de estas plataformas para la recolección de datos en investigaciones académicas y científicas crece vertiginosamente, permitiendo abaratar y facilitar la aplicación de instrumentos de gran fiabilidad y en consecuencia obtener una mayor comprensión de los fenómenos estudiados. Las herramientas que se han desarrollado para perfilar a usuarios con un alto nivel de detalle con fines publicitarios, pueden ser útiles para disminuir los datos nulos y maxificar el provecho de instrumentos aplicados. El propósito de esta investigación es estudiar el estado actual de este uso de redes sociales 2.0 dentro del quehacer científico y académico, y, aventurar recomendaciones para futuras aplicaciones de estos instrumentos. Para ello, se realiza un estudio del estado del arte en el tema, aportando constructos de elaboración propia, basados en experiencias directas de primer nivel en la recolección de datos para investigaciones académicas a través de redes sociales 2.0.

Referencias

Boyd y Ellisom (2007). Social network sites: Definition, history,
and scholarship». Journal of Computer-Mediated Communication. Artículo consultado el 4 de diciembre de 2008 en:

http://gabinetedeinformatica.net/wp15/2008/06/12/sitios-de-redes-socialesdefinicion-historia-y-ayuda-a-su-estudio-i/

http://gabinetedeinformatica.net/wp15/2008/06/15/sitios-de-redes-socialesdefinicion-historia-y-erudicion-ii/

Delgado y Malet (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Los libros de la Catarata.

Remy, Jean y Voye (1992). La ville: vers une nouvelle definition?, L´Harmattan. París.


“Apología  del Doctor Carlos Humberto Zambrano Heredia  con base en producción intelectectual y la gestión del centro de investigación sociedad, economía y transcomplejidad”

Indira Medran Mariso1 y  Neirys Soto 1
1 Universidad de Carabobo, FACES,  Centro de investigación Sociedad Economía y Transcomplejidad –

La universidad venezolana se dimensiona en tres funciones fundamentales: docencia, investigación y extensión, regularmente se pondera la actividad académica del docente de acuerdo con los aportes institucionales procedentes de estos tres ámbitos, evidenciándose el que hacer dentro de los espacios universitarios así como también la gestión y transferencia social de conocimiento. El propósito general de esta investigación es revelar y divulgar ante las comunidades de práctica científica la apología del Doctor Carlos Humberto Zambrano Heredia fundamentados tanto en la producción intelectual como en la gestión en el Centro de Investigación Sociedad Economía y Transcomplejidad (CISET). La estrategia metodológica se desarrolló en dos fases: preparatoria y operativa. En la primera se recopilaron documentos e información sustantiva obtenida mediante un formulario con el propósito de recopilar la producción intelectual, con la segunda la fase se construyó una matriz a fin de asociar la producción por un lado con las nueve área temáticas investigación del CISET y por otro lado, con las otras estructuras de investigación de la Universidad de Carabobo. Los principales hallazgos evidencian en primera instancia, su participación proactiva  en las diferentes estructuras de investigación de la facultad, una amplia trayectoria en la tutoría de trabajos de pregrado, postgrado y de tesis doctorales tanto en la Universidad de Carabobo como en otras universidades del país; en segunda instancia, se muestra en gran medida la relevancia y pertinencia social tanto a nivel nacional como internacional de las investigaciones realizadas por el Dr. Zambrano; en tercera instancia, su gestión como coordinador del CISET fortaleció las líneas de investigación en pro de la visión y misión del mismo. En suma, esta investigación es el punto de partida que constituye evidencia empírica para proceder a sistematizar y construir un repositorio propio de su legado.

Palabras Clave: Apología, investigación, CISET, Dr. Carlos Zambrano.


“Necesidades de formación estudiantil en Tecnologías para el Aprendizaje (TIC): Caso Escuela de Trabajo Social – UCV 2016-2018”

Nazarelys Blanca
Escuela de Trabajo Social, Departamento de Políticas Públicas, UCV

El trabajo de investigación que se pretende desarrollar, tiee como objetivo identificar necesidades de formación en tecnologías para el aprendizaje por parte de los estudiantes de la Escuela de Trabajo Social – UCV para el período 2016 – 2018. Se trata de una investigación cuantitativa, cuya técnica de recolección de información es la encuesta, diseñando para ello instrumento que se caracterizaba por ser auto-administrado, enviado vía electrónica a los estudiantes de la asignatura Estado y Política Social en distintas modalidades (diurno y nocturno). El mismo, se remitió una vez finalizado el año académico 2017-2018, estructurado con preguntas abiertas, cerradas y de selección múltiple. Se empleó como herramienta para desarrollar la labor Google Forms y de esa manera, facilitar el trabajo de procesar y tabular los resultados obtenidos. La fase de la investigación es de recolección de datos. Se trata de una investigación de tipo exploratoria-diagnóstica y de campo porque la información se recabará a partir de fuentes vivas (estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la UCV), con una perspectiva temporal de tipo transeccional, ya que los datos se acumularán en un sólo momento, un tiempo específico y particular. Los resultados, permitirán en primer lugar, caracterizar a la población estudiantil que respondió el cuestionario, conocimiento acerca de TIC, su importancia para el proceso de formación universitario y qué tanto los docentes utilizan las TIC en la enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva estudiantil y el tipo de formación/capacitación en tecnologías para el aprendizaje que ellos consideran necesitan.

Palabras clave: tecnología, educación, formación, necesidades, modalidades educativas, estudiantes universitarios, exploración, TIC.

Referencias

Bordas-Beltrán, J et al. (2018): “Perspectivas de los estudiantes mexicanos sobre competencias en TIC, definidas por género”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 462 a 477. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1265/24es.html DOI: 10.4185/RLCS-2018-1265

Díaz-García, I et al. (2016). Las competencias en TIC de estudiantes universitarios del ámbito de la educación y su relación con las estrategias de aprendizaje. RELIEVE, 22 (1), art. 5. DOI: http://dx.doi.org/0.7203/relieve.22.1.8159

Knop, F. (E). (2014). Reflexión Pedagógica. Edición II. Ensayos de estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicación. Extraído de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/517_libro.pdf en octubre de 2018.

Martínez, M y Raposo, M. (2006). LasTICenmanosdelosestudiantesuniversitarios,RevistaLatinoamericanadeTecnologíaEducativa,5(2),165‐176 [http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_5_2.htm]

Salazar, F. (2014). El uso de las TICs y los estudiantes Universitarios. Extraído de: https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/1181.pdf en octubre de 2018.

The history of technology in education. (3 de Octubre de 2011). From YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=UFwWWsz_X9s

11 Comentarios
  • Zuly Del Fiaco
    noviembre 13, 2018

    Saludos. Sobre la ponencia Red de redes de Interconectados, estimo el aporte que se da, enfatizando el papel de las redes en los procesos de aprendizaje considerando la participación, la interacción y la colaboración, tales condiciones son indispensables para que se aproveche la información y el conocimiento, pero, se sabe que nos cuesta cumplirlas y por ello se debe seguir insistiendo para que realmente podamos asumirlas de forma natural y automática

  • Avatar del usuario
    InterConectados
    noviembre 17, 2018

    Prof. Blanca, entiendo que está iniciando una linea de investigación. Sería interesante conocer su visión sobre la razón de los estudiantes para dominar (o Nó) las TIC. ¿Para estudiar mejor y sacar mejores notas?, ¿Para obtener información que les permita ayudar a resolver problemas en sus comunidades?. ¿Para facilitar la comunicación entre sus comunidades y profesores específicos, o la universidad en general, para obtener apoyo (conocimiento) para mejorar su calidad de vida? Sería interesante conocer qué tanto, cómo y para qué se usan las TIC en una escuela tan importante socialmente como la suya, de manera de unirla a esfuerzos como los presentados por los prof. Alvarez y Montaño en el Area 3 de gerencia universitaria. De esa manera podría facilitarse un manejo colaborativo entre los diferentes docentes (diferentes disciplinas) que permita a esos estudiantes utilizar las TIC para mejorar la calidad de vida de sus comunidades. En InterConectados estamos a la orden para apoyarla en esos procesos.

    • Avatar del usuario
      Alberto E. Castellano G.
      noviembre 20, 2018

      Felicito a la autora de la ponencia “Necesidades de formación estudiantil en Tecnologías para el Aprendizaje (TIC): Caso Escuela de Trabajo Social – UCV 2016-2018” Nazarelys Blanca, las variables mencionadas en comentario anterior son muy importantes, ya que los estudiantes poco saben realmente de aprendizaje, incluso muchos de los docentes desconocen sobre aprendizaje, ya que los modelos educativos generalizados con más de 100 años de aplicación, se centran es en mostrar contenidos y evaluar si los contenidos fueron aprendidos mediante un examen, que no necesariamente demuestra el nivel de aprendizaje alcanzado ni cómo fue alcanzado, tampoco en su calidad, por eso se revela que no se toma en cuenta el proceso de aprendizaje como tal, además se desconocen los estilos de aprendizaje que presentan los estudiantes (sé de Doctores en Educación que han creído son un mito, cuando si hay pruebas de su existencia y validez) para que los docentes planifiquen actividades según las características de sus estudiantes y se enfrenten a situaciones donde puedan aprovechar sus habilidades y destrezas para alcanzar las metas de aprendizaje. Saludos cordiales.

  • Indira Medrano
    noviembre 17, 2018

    Con relación a la ponencia uso de redes sociales como instrumento de recolección de datos en investigaciones académicas acompaño la apertura de los investigadores al uso de la web 2.0 en los procesos de gestión del conocimiento. El investigador en la actualidad debe acompasar sus investigaciones con los cambios vertiginosos en la sociedad de la información y del conocimiento. La limitación de los recursos financieros para el desarrollo de las investigaciones inclina la balanza al uso de las redes sociales . Adicional a lo anterior, la recolección de la información se hace más expedita.

    • Jose Luis Mendoza M.
      noviembre 18, 2018

      Gracias por el comentario, y efectivamente creemos que cualquier medio puesto al servicio de la ciencia y el conocimiento se vuelve un medio valioso. Las redes sociales son una herramienta que puede ser aprovechada para beneficio o detrimento del hacer científico, queda en nosotros aprender a darle un uso apropiado y hacernos eco de ese conocimiento.

      • Avatar del usuario
        Alberto E. Castellano G.
        noviembre 20, 2018

        Me uno con felicitaciones a los autores de la ponencia “El uso de redes sociales 2.0 para la recolección de datos en investigaciones académicas” José Luis Mendoza y Carlina Rosalí Fernandez por abordar este tema. Es indudable el valor de la recolección de datos mediante estos medios, sin embargo es recomendable señalar las dificultades en su aplicación en nuestro entorno, que cada día se multiplican, sobre todo con el problema de acceso a internet con una conexión estable, en la experiencia donde he compartido es un enorme problema cuando la audiencia a ser consultada no tiene facilidad de conexión o incluso no manejan con frecuencia el uso de las redes, incluso comprobamos que se necesita de un apoyo para que motiven a la respuesta de instrumentos en sesiones grupales, porque si se deja a responsabilidad de la persona el responder cuando desee, muchas veces no lo hace, porque no lo vio, se le olvidó, no tuvo tiempo, entre otras, produciendo que se reduzca mucho la cantidad de datos recolectados. Estas variables son importantes tenerlas presente para el investigador y tome las previsiones en consecuencia. Saludos.

  • Avatar del usuario
    Alberto E. Castellano G.
    noviembre 20, 2018

    A las autoras de la ponencia “Apología del Doctor Carlos Humberto Zambrano Heredia con base en producción intelectectual y la gestión del centro de investigación sociedad, economía y transcomplejidad” Indira Medran Mariso y Neirys Soto les consulto, con la difusión de esta apología, más allá de la difusión o registro del legado claro, ¿esperan se transforme en un ejemplo generalizado a seguir en la UC y otras Universidades, motivar a continuar su labor o sólo una forma de tributo a su desempeño? gracias.

  • Indira Medrano
    noviembre 20, 2018

    Alberto se quiere resaltar su trayectoria y su aporte a la transferencia social de conocimiento como un ejemplo a seguir y continuar su legado para la vinculación de los centros de investigación de todas las universidades con el entorno socioproductivo.

    • Avatar del usuario
      Elieth
      noviembre 20, 2018

      El profe Zambrano dejo un legado academico que es ejemplo a seguir. Personalmente lo conoci y reconozco que por esta ponencia me entere que su trayectoria investigativa es mayor. En vida procuro siempre apoyar a los nuevos talentos y nos invitaba a colaborar en el CISET dispuesto a brindarnos su guia y conocimiento

      • Indira Medrano
        noviembre 21, 2018

        Elieth doy constancia plena del apoyo y acompañamiento que el Prof. Carlos nos brindó en los espacios universitarios, Su incentivación a la formación de investigadores y su discurso se convirtió en una bandera a la transferencia social y aplicacion de conocimiento. Es un ejemplo a seguir, al divulgar su trayectoria y sus discurso se evidencia que desde la gestión de los centros de investigación los docentes que hacemos vida en esas intancias investigativas podemos generar proyectos y desarrollar investigaciones para lograr así la vinculación plena de la Universidad con el entorno socio productivo.

  • Indira Medrano
    noviembre 21, 2018

    Con relación a la ponencia “Red de Redes de InterConectados”. A nte todo felicito a la Fundación InterConectados por propiciar y ejecutar la movilización del conocimiento para el empoderamiento ciudadano .
    Agradezco la oportunidad de participar en este foro que ha fortalecido en particular mi propensión a seguir usando y aprender más de las tecnologías de la información. Indudablemente se debe aprovechar la evolución de las tecnologías de la información para empoderar a las sociedad . Al generarse externalidades positivas de aprendizaje colaborativo se puede lograr transformar al ciudadano y a su vez incentivar la solidaridad entre los miembros de una comunidad.

¿Qué opina?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.