Sign up with your email address to be the first to know about new products, VIP offers, blog features & more.

El Tren de los Niños: cultura y educación en un mundo intercultural

Christian Cervone interpretando a Amerigo. Imagen de imdb.com

Hace ya algún tiempo venimos preocupándonos por el problema de las diferencias culturales en el ámbito escolar, así como por la necesidad de indagar más en estos aspectos si deseamos que la educación resulte útil para TODOS los niños venezolanos. En el curso de estas indagaciones nos topamos con esta película, El Tren de los Niños (italiana, Netflix, 2024), que nos transporta a una Italia post-bélica (II Guerra Mundial) marcada por profundas desigualdades regionales. A través de la historia de Amerigo, un niño del sur de Italia que es enviado al norte como parte de un programa de reubicación, la película nos sumerge en un fascinante estudio de caso sobre cultura, cambio cultural y cognición.

La Cultura como Mochila:

Amerigo llega al norte cargando una mochila invisible llena de su cultura: costumbres, tradiciones, dialecto y una visión del mundo moldeada por su entorno. Esta mochila cultural es un equipaje que lo acompaña en su viaje y que influye en cómo percibe y se relaciona con el nuevo mundo que le rodea. La película nos muestra cómo esta mochila cultural puede ser tanto una fuente de fortaleza como un obstáculo en el proceso de adaptación.

Poster de El tren de los niños

El Cambio Cultural: Un Viaje en Tren

El traslado de Amerigo al norte representa un viaje físico y metafórico. Es un viaje a través del territorio italiano, pero también un viaje a través de diferentes culturas. El norte de Italia, más industrializado y desarrollado, ofrece a Amerigo nuevas oportunidades y desafíos. La película nos muestra cómo el contacto con una nueva cultura puede provocar cambios profundos en una persona, desde la adquisición de nuevas habilidades hasta la transformación de sus valores y creencias.

La Cognición: Formando el Mundo

La cognición, es decir, la forma en que pensamos, percibimos y entendemos el mundo, está estrechamente ligada a nuestra cultura. Amerigo, acostumbrado a la vida en un pueblo pequeño del sur, debe adaptarse a una nueva realidad urbana. Su forma de pensar y de relacionarse con los demás se ve desafiada por las costumbres y las normas de la sociedad del norte. La película nos muestra cómo la cognición es un proceso dinámico y flexible que se adapta a las nuevas experiencias y a los nuevos entornos.

La Importancia del Contexto

«El Tren de los Niños» nos recuerda la importancia del contexto en la formación de nuestra identidad. El entorno en el que crecemos, las personas que nos rodean y las experiencias que vivimos influyen en nuestra forma de ser y de pensar. La película nos invita a reflexionar sobre cómo el contexto cultural puede moldear nuestras creencias, valores y actitudes.

Un Viaje Interior

Más allá de ser una historia sobre migración y adaptación, «El Tren de los Niños» es también un viaje interior. Amerigo, al enfrentarse a nuevos desafíos y a una cultura diferente, debe encontrar su propio lugar en el mundo. Este proceso de autodescubrimiento es un tema universal que resuena en todos nosotros.

Conclusiones

«El Tren de los Niños» es una película que nos invita a reflexionar sobre la complejidad de la identidad cultural y sobre los procesos de cambio y adaptación. A través de la historia de Amerigo, podemos comprender mejor cómo la cultura, la cognición y el contexto interactúan para dar forma a nuestras vidas. La película nos recuerda que, aunque nuestras raíces culturales son importantes, también debemos estar dispuestos a abrirnos a nuevas experiencias y a aprender de otras culturas. La educación como proceso debe reconocer estas realidades de manera de convertirse en una etapa de crecimiento para el educando. Para esto es indispensable la interacción positiva entre los componentes de la tríada escolar: la escuela (el docente), la familia (la madre, fundamentalmente) y el alumno. Pero esto será objeto de una nota posterior.

4 Comentarios
  • Leonardo Picón Lobo
    enero 6, 2025

    Comentario llegado vía whatsapp:
    «Gracias por la información. Tuve ocasión de ver la película de los niños que comentas, no sabía de estos episodios en Italia pero mirando la película pensaba que ahora Venezuela en sus pueblos está como el sur de Italia… la pobreza es la reina y la educación se fue de viaje como dice una canción por ahí … y Caracas no se escapa de esta situación. He visto a jóvenes llegar a Bogotá de prestigiosos y costosos colegios de Caracas con una formación muy escasa, cosa que no ocurría hace 10-15 años cuando los muchachos que llegaban se convertían en los mejores de sus colegios acá en Colombia … ; a nivel de universidades he escuchado que hoy en día Colombia presenta anualmente 20 veces más trabajos universitarios que Venezuela, algo que hace 30 años era al revés».

    • Luis Ordóñez
      enero 7, 2025

      Así de terrible es la situación, y no es un problema que pueda resolver solo el profesor, por muy buen docente que sea. La conjunción de esfuerzos entre la tríada escolar (docente-escuela; madre-familia; alumno-curso) y la ciencia ciudadana (asociaciones de investigadores académicos en las universidades con integrantes de la tríada escolar) debería servir de paliativo, al menos parcialmente. Recomiendo revisar el XII Foro Invertido del pasado noviembre.

  • María Angelina Rodríguez
    enero 9, 2025

    Luego de ver la película me dispuse a leer este fabuloso resumen que nos ofrece Luis, organizado con base en puntos claves que dan cuenta de la narrativa de esta obra del séptimo arte. Desconocía el papel que cumplió el PCI en la postguerra, específicamente en la reubicación de niños provenientes del sur de Italia y de familia empobrecidas. Es una parte de la historia que confieso me sorprendió. Sin duda, lo que se destaca es el encuentro entre dos culturas norte y sur de Italia, muy estudiadas (ejemplo el libro de Robert Putnam “Para hacer que la democracia funcione”), que evidencia los contrastes de valores, de desarrollo, de formas de vida y de la manera como se establecen las relaciones sociales: comunidades, familias, amigos. La película coloca de relieve los cambios que se pueden dar con la educación, sin duda, pero especialmente en los niños que no pierden su capacidad de asombro, de adaptación y de observación del entorno y con mucha libertad expresan sus sentimientos. Relevante cuando se quita el pañuelo rojo al ver la agresión a un ser que comenzó a formar parte de sus afectos, en esta escena la lectura que hago es que la política sin valores como el respeto y reconocimiento al otro, no tiene sentido. De igual modo, el final evidencia que las manifestaciones de amor madre-hijo, están mediadas por la cultura, costumbres, necesidades, carencias y valoración de las oportunidades. EL violín como símbolo que lo evidencia. La película nos coloca en nuestra realidad hoy, la pobreza, las terribles condiciones de vida y la crisis humanitaria compleja, no producto de una guerra sino producto de una política errada y destructiva. Nos toca seguir luchando por construir opciones que lleve la educación y la formación de valores democráticos lo más cerca de los niños. La Ciencia Ciudadana es sin duda una oportunidad. Gracias Luis

  • Yajaira Freites
    enero 13, 2025

    Lamentablemente no tengo TV ni acceso a Netflix, pero el resumen es estupendo porque nos da una visión que permite hacer algunas consideraciones como las que preceden a mi comentario.

    Esa experiencia de poblaciones del mismos país que se descubren cuan distintas son también la hemos tenido en Venezuela.1) La exploración y explotación petrolera en el las primeras décadas del siglo XX , impulso una migración hacia oriente y el occidente. Así tenemos margariteños en la costa del lago de Maracaibo, al igual que andinos; poblaciones llaneras que migraron a oriente para los asentamientos tradicionales o nuevos que se crearon a raíz de la explotación petrolera. Parte de esto esta plasmado en varias de la novela de Otero Silva, Oficina No.1. 2) gente que emigro a las ciudades del centro: Caracas, Valencia, en especial en la dècada 40, 50 y 60 como parte de la industrialización (por sustitución de importaciones) y 3) en la década de los 70 los planes siderúrgicos, de Guayana crearon nuevos flujos hacia esa región, desbordando San Félix y poniendo en aprietos los planes urbanísticos de Ciudad Guayana. Asi que nosotros hemos tenido esos procesos en los cuales diversos grupos de diferentes ámbitos coinciden en un espacio.
    ¿Qué aprendieron al tratar de imcorporarse por ejemplo a la industria petrolera? De esta experiencia al parecer ha sido recogida parcialmente por el trabajo antropológico de Rodolfo Quintero, p.e. Vid Gonzalez Oquendo (Petróleo y cambio social como programa de investigación en Venezuela, en https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000300006#:~:text=Revista%20de%20Ciencias%20Sociales%C2%A0v.12%C2%A0n.3%C2%A0Marcaibo%C2%A0sep.%C2%A02006=)
    La escuela, paso a tener un papel importante porque era la que suministraba los elementos comunes de cultura, información, hábitos, conciencia de ser venezolanos. No en balde Manuel Caballero escribió su texto de l 2010: Historia de los venezolanos en el siglo XX, afirmando que fue en ese siglo cuando el concepto de venezolano empezó a ser una realidad para todos las regiones del país; salvo, obviamente en el Zulia, que tienen tres nacionalidades: marucho, zuliano y venezolano.
    En la medida que la escuela perdió su misión de ser ductora de conducta y hábitos de pensamiento por el convertirse en mera transmisora de información (el sesgo por un pensum recargado de contenido) superficial, y ahora mas marcadamente ideologizado,, la función de formar a un ciudadano despierto, con potencial para aprender y habilidades útiles para desempeñarse en la vida en un mundo cambiante se fue al traste. Se tuvo una visión estática de los conocimientos que se impartían y del papel en la sociedad que estaba cambiando ya no solo por el petróleo sino por la políticas sociales e industriales que los gobiernos pusieron en acción a partir de 1936. Okey ya eso es clavo pasado como se dice coloquialmente, pero entonces aprendamos para vislumbrar como ha de ser a futuro en asunto.
    La investigación en educación ha estado excesivamente centrada en el pensum, en el curriculo y poco en el desempeño de los docentes y de sus alumnos… y las necesidades cambiantes de la sociedad. Deberíamos preguntarnos asuntos como de qué le sirve a una persona, sumar y multiplicar si lo puedo hacer usando el celular,, leer si para ello están los audiolibros, y conste que no estoy porque eliminemos el aprender la aritmética por si acaso se le acaba la pila o no hay luz. o leamos un libro directamente.
    En fin, perdonen si me fui por otro camino. Gracias por esa interesante síntesis

¿Qué opina?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.