imagen generada por ideogram.ai
Escribir en los primeros días del 2025 en un contexto marcado por la incertidumbre representa una manera de aceptarla y afrontarla simultáneamente; por ello, se persiste en la visualización y configuración de planes, como es el caso de InterConectados y su apuesta por la cristalización de sueños en realidades. Así la ciencia ciudadana, considerada como un vértice que une a las personas con la investigación, la ciencia y el aprendizaje, se ha convertido en el centro de interés de InterConectados, de la cual se pueden derivar distintas acciones o líneas de trabajo que permitan su promoción y utilización en diversos ámbitos educativos y de trabajo. De tal modo que, desde la perspectiva de la educación, se pueden trazar cuatro hilos conductores: el primero referido a la investigación sobre la ciencia ciudadana en los espacios académicos universitarios y/o preuniversitarios; el segundo, la investigación con ciencia ciudadana; el tercero, la ciencia ciudadana aplicada en la docencia y, por último, la promoción de la ciencia ciudadana en contextos educativos formales y no formales.
El primer hilo tendría como propósito explorar el conocimiento, uso y posibilidades de la ciencia ciudadana en las universidades o en otros niveles del sistema educativo en Venezuela. Con ello, se obtendrían resultados acerca de las percepciones existentes sobre la ciencia ciudadana, las experiencias existentes sobre sus aplicaciones, así como los beneficios educativos, sociales e individuales derivados de la misma. El segundo hilo concierne al uso de la ciencia ciudadana como metodología de investigación, es decir, integrar distintos actores en la planificación y desarrollo de proyectos de investigación colaborativos que impacten positivamente en las comunidades, bien por la generación de conocimiento como por el fomento del aprendizaje y la participación alcanzada; este hilo tiene variadas connotaciones de aplicación tanto en el aula como en otros escenarios, al constituirse en un medio para la investigación, el aprendizaje, la participación y la colaboración.
De hecho, sobre este segundo hilo, se ha esbozado una propuesta general de investigación con ciencia ciudadana, donde participan InterConectados, la Universidad Católica Andrés Bello y Pennsylvania State University, teniendo como objetivo el mejoramiento de la resiliencia y la equidad educativa mediante la interacción entre docentes, familias y estudiantes. Se trata de precisar y comprender los factores resilientes que desde la tríada educativa se generan y que pueden revertir las brechas sociales y educativas entre grupos sociales en Venezuela; dicha propuesta responde a una investigación con participación de educadores, de estudiantes, familias y otros actores de distintas disciplinas conformados como equipos que proporcionen diferentes perspectivas para la comprensión de la realidad y la formulación de propuestas que contribuyan en la superación de las inequidades.
Por su parte, el tercer hilo conlleva la consideración de la ciencia ciudadana como metodología para el aprendizaje, lo cual implica su integración en el currículo, la capacitación del docente y de los estudiantes en tal metodología, la implementación de proyectos de ciencia ciudadana y las comunidades de práctica. Mientras que el cuarto hilo está dirigido a impulsar la apropiación y uso de la ciencia ciudadana en distintos contextos educativos que favorezcan la conexión con las comunidades, siendo necesarias actividades de sensibilización y divulgación, la realización de eventos que promuevan la colaboración y participación en proyectos de ciencia ciudadana, el establecimiento de alianzas estratégicas para estimular el desarrollo de proyectos, además de la creación y mantenimiento de plataformas digitales que permitan el intercambio de conocimientos y la colaboración entre los actores de los proyectos de ciencia ciudadana.
Sobre el cuarto hilo, se han pronunciado ideas interesantes en el editorial del Boletín InterConectados (Rodríguez, diciembre 2024) acerca de la definición y diseño de un observatorio de ciencia ciudadana constituido como una plataforma digital que facilite la interacción y el intercambio de los actores involucrados en la investigación con ciencia ciudadana, permitiendo mostrar y divulgar los diseños, los progresos y resultados de los proyectos, contribuyendo así no sólo con la incentivación y la generación de conocimientos, sino también con las prácticas y gestión de procesos de investigación con ciencia ciudadana y los aportes para el cambio y/o mejoramiento de la educación y la sociedad.
Como puede notarse, hay dos grandes acciones asociadas con dos hilos conductores: el segundo y el cuarto, mientras que del primer y del tercer hilo aún no hemos apuntado nada y por ello podría idearse la preparación de un estudio exploratorio sobre el conocimiento, uso y posibilidades de la ciencia ciudadana en universidades venezolanas, lo cual con llevaría a precisar las carencias o necesidades para justificar propuestas de capacitación de docentes y estudiantes para facilitar aprendizajes y procesos de investigación con ciencia ciudadana. De tal manera que el estudio se asociaría con el primer hilo y el mismo estaría ligado al tercer hilo representado, en este caso, por la capacitación. Todas las acciones referidas sirven para la promoción y la práctica de la ciencia ciudadana y no son exclusivas o únicas, pero si las logramos, estaríamos contribuyendo con la educación y la sociedad venezolana.
Leopoldo J Quijada B
enero 10, 2025*Resumen del Texto «De la incertidumbre a la acción: Promoción y práctica de la Ciencia Ciudadana en Venezuela»*
*Introducción*
El texto explora la importancia y la implementación de la *Ciencia Ciudadana* *CC* en Venezuela, específicamente a través de la iniciativa InterConectados. La autora. *Zully Del Fiaco* (2025) destaca cómo, en un contexto de incertidumbre, esta práctica puede ser una herramienta valiosa para conectar a las personas con la investigación, la ciencia y el aprendizaje.
*Hilos Conductores de la CC*
El artículo identifica *cuatro hilos conductores* para la promoción y práctica de la *CC* en el ámbito educativo:
1. *Investigación sobre CC*: Explorar el conocimiento y las percepciones sobre la *CC* en universidades y otros niveles educativos en Venezuela.
2. *Investigación con CC*: Utilizar la *CC* como metodología de investigación, integrando a distintos actores en proyectos colaborativos.
3. *CC en la Docencia*: Integrar esta práctica en el currículo, capacitando a docentes y estudiantes, e implementando proyectos de ciencia ciudadana.
4. *Promoción en Contextos Educativos*: Fomentar la adopción de la *CC* en diferentes entornos educativos, mediante actividades de sensibilización, eventos y plataformas digitales.
*Ejemplos de Implementación*
Un ejemplo destacado es la propuesta de investigación conjunta entre InterConectados, la Universidad Católica Andrés Bello y Pennsylvania State University, enfocada en mejorar la resiliencia y la equidad educativa a través de la colaboración entre docentes, familias y estudiantes.
*Desafíos y Necesidades*
El texto subraya la necesidad de estudios exploratorios para identificar carencias y justificaciones para la capacitación en *CC*, tanto para docentes como para estudiantes. Esto permitiría facilitar los procesos de aprendizaje e investigación, contribuyendo así a la educación en la sociedad venezolana.
*Conclusión*
El artículo proporciona un marco comprensivo para entender y promover la *CC* en Venezuela. Resalta su potencial para generar conocimiento, fomentar la participación y mejorar la equidad educativa y social. Sin embargo, también señala la necesidad de mayor investigación y capacitación para alcanzar estos objetivos… 10/01/25, hecho con *Copilot* y adaptado por LJQB…
Henry de jesus Vazquez
enero 14, 2025Interesante y no menos importante este escrito de Zuly Del Fiaco, gracias por esta contribución.
En referencia al primer y tercer hilo, se pudieran implementar Cátedras Libres en las Universidades, en las cuales se aborden todos los elementos para su estudio y capacitación de docentes y alumnos.
En cuanto al segundo y cuarto hilo, es determinante incorporar este conocimiento dentro de los niveles de Participación Comunitaria, para dar a conocer y desarrollar en los Actores de la Dinámica Social (Instituciones, Comunidad, Gobierno y Academia), la contribución de la Ciencia Ciudadana en la consecución de logros y proyectos sociales.
Luis Ordóñez
enero 19, 2025Excelente profesora, en particular me encantó su expresión: “InterConectados y su apuesta por la cristalización de sueños en realidades”. Pero deseo comentar: “… desde la perspectiva de la educación, se pueden trazar cuatro hilos conductores: el primero referido a la investigación sobre la ciencia ciudadana en los espacios académicos universitarios y/o preuniversitarios; el segundo, la investigación con ciencia ciudadana; el tercero, la ciencia ciudadana aplicada en la docencia y, por último, la promoción de la ciencia ciudadana en contextos educativos formales y no formales.”
Preocupado por la relación que debe existir entre las evidencias generadas por la investigación en la definición de políticas públicas, y su poca utilización en el sector educativo en nuestro país, pienso que, para ejecutar las investigaciones requeridas, estamos obligados a considerar desde Interconectados un proceso de tres etapas que permitan la generación de esas políticas públicas requeridas. Así, una primera etapa de difusión del concepto y potencialidades de la ciencia ciudadana (CC) que lleve a, una segunda fase de involucramiento de docentes a todos los niveles en la generación y ejecución de proyectos de CC referidos a la educación, para, con los resultados obtenidos, en una tercera fase, proceder a ilustrar a los tomadores de decisiones en el sector para que las políticas educativas consideren las realidades detectadas y apunten a la solución de los desequilibrios y carencias existentes.
Mis tres etapas no coliden o compiten para nada con sus cuatro hilos conductores, incluso pienso que todavía tenemos que desarrollar otros puntos, tales como: la preparación requerida por los participantes en los proyectos (recordemos que no son sólo académicos universitarios, también se involucran ciudadanos del común), o los procesos de seguimiento y evaluación de los proyectos que permitan procesos de aprendizaje para mejorarlos progresivamente, o las plataformas requeridas para facilitar el acceso a los conocimientos generados (los repositorios u observatorios). Será desde estas múltiples perspectivas que lograremos generar un proceso de apoyo a nuestra educación, a todos los niveles, partiendo de la base que debe ser un esfuerzo multidisciplinario apoyado por todos los sectores involucrados.
Creo que sí lo lograremos, siempre que nos mantengamos Interconectados.»
Zuly Del Fiaco
enero 19, 2025Saludos. Perfectamente puedo entrelazar sus ideas y las mías dándoles una forma particular, mezclando sus fases o etapas con lo que llamo hilos o acciones, quedando algo así:
Fase 1: Difusión del concepto de ciencia ciudadana y sus potencialidades.
• Hilo o Acción 4. Promoción de la ciencia ciudadana en contextos formales y no formales (realizar campañas de difusión usando diversos medios como charlas, redes sociales y artículos). Un ejemplo puede ser la creación del Observatorio, donde se puede facilitar información, la interacción y el intercambio.
• Hilo o Acción 1. Investigar sobre ciencia ciudadana (llevar a cabo una revisión exhaustiva del concepto y sus aplicaciones y otros temas relativos a la CC).Ejemplo: el de realizar una investigación sobre conocimiento, uso y aplicaciones de la CC en la universidad y en otros ámbitos escolares.
Fase 2: Involucramiento de docentes de todos los niveles educativos y ciudadanos comunes en CC.
• Hilo o Acción 2. Investigar con ciencia ciudadana (Iniciar proyectos colaborativos donde los docentes participen activamente en investigaciones, junto con otros actores, es decir, usarla como metodología de investigación).
• Hilo o Acción 3. Ciencia ciudadana aplicada en la docencia (Desarrollar programas de formación y talleres para docentes para promover la enseñanza con CC).
Fase 3: Ilustrar a los tomadores de decisiones y formular políticas públicas (no estoy segura de que sea la 3.ª fase porque en el comentario no lo especifica). Tendríamos que enumerar acciones para esta fase.
Zuly Del Fiaco
enero 19, 2025Un saludo. Son muchas las ideas que se pueden generar para una gestión con CC; la cuestión es tener un marco lo más amplio posible de acción y establecer prioridades y responsabilidades, porque se requiere asumir la conducción de dichas acciones, si no quedamos solo en el plano de las ideas.