Usted podrá ver el resumen de la ponencia del Dr. José Humberto Lárez y Mg. Mary Angelina Jiménez titulada: Propuesta Tecno-Didáctica para dar continuidad a los Procesos Formativos en tiempo de COVID-19, quienes representan a la Universidad Adventista de Chile y Liceo Industrial Presidente Padre Aguirre Cerda respectivamente; los investigadores participaran en el VIII Foro invertido de la Fundación InterConectados: La movilización de conocimiento entre la universidad y la sociedad, lo invitamos a comentar si usted ¿ha desarrollado competencias para el uso y apropiación de la tecnología?, ¿Usted ha usado plataformas tecnológicas en sus clases a distancia?
¡Lo animamos a divulgar esta nota e invitar a comentar este resumen!
PROPUESTA TECNO-DIDÁCTICA PARA DAR CONTINUIDAD A LOS PROCESOS FORMATIVOS EN TIEMPO DE COVID-19. SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA
(Thecnical-didactic proposal to give continuity to the training processes in times of COVID-19. Systematization of an experience)
José Humberto Lárez H.¹, Mary Anyelina Jiménez L. ²
Universidad Adventista de Chile ¹
Liceo Industrial Presidente Padre Aguirre Cerda ²
joselarez@unach.cl, anyelinalares@gmail.com
La situación generada por la declaración de estado de pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el pasado mes de marzo como resultado de la propagación a nivel mundial del COVID-19, así como la adopción de medidas de aislamiento social, generaron la necesidad de proponer estrategias extraordinarias para dar continuidad a los procesos educativos en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo de cada país (Alpuche y Lazcano; 2020).
La sistematización de la experiencia educativa presentada, se desarrolló en el marco de una propuesta tecno-didáctica creada para dar continuidad al desarrollo del Módulo de Planificación y Estrategias Instruccionales, del Diplomado en Educación Superior (DES), administrado por el Vicerrectorado de Extensión de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
Esta propuesta surge en el contexto de la necesidad de dar continuidad a los procesos educativos que originalmente se habían iniciado de forma presencial y, a las dificultades presentadas por algunos participantes, por la falta de competencias, que en su opinión poseen, para el uso y apropiación de la tecnología.
El grupo de estudio está conformado por dieciocho (18) participantes seleccionados como grupo intacto. La metodología empleada se estructuró en un total de tres (3) momentos fundamentales con atención en lo planteado por Ghiso (2011), Jara (2010) y Pérez (2016), estos son: (a) compilación de la información; (b) análisis e interpretación crítica de la información a partir de las categorías surgidas y (c) síntesis de los aprendizajes. La propuesta aplicada se elaboró con atención en el eje didáctico de las situaciones de enseñanza y aprendizaje a partir de los momentos de planificación, ejecución y evaluación, los cuales sirvieron de referentes para su posterior operacionalización.
Los resultados del diagnóstico indican la existencia un abierto rechazo, al uso de plataformas tecnológicas asociado a la percepción de su complejidad, así como a la impersonalidad que en su opinión, acompaña a la virtualización (situación que superó al 85% en ambos casos).
Otro elemento desmotivante reportado, está representado por los problemas de conectividad (reportados por más de 76% de los participantes) existentes en el país y la dificultades de acceso a la plataforma, desde dispositivos móviles (más de 64%). A partir de la información recabada se diseñó una propuesta fundamentada en el uso del WhatsApp a través de la estructuración de un grupo general y grupos específicos con atención en la conformación de los equipos organizados por los participantes.
Se establecieron además, cuatro sesiones de trabajo dos (2) por vía Zoom y dos (2) por Google Meet, así como el desarrollo de foros temáticos a partir del uso de grupos de google. Los resultados obtenidos reportaron un incremento en la motivación en más del 60% de los casos, un índice de satisfacción muy alto representado por el 100% de los participantes, con respecto a la necesidad de disponer de vías de comunicación variadas y alternas, que permitan mantener el contacto social a pesar del aislamiento físico, derivado del estado pandémico y que sigue formando parte de las realidades asociadas a este nuevo estado de normalidad.
Palabras clave: Tecno-didáctica, procesos formativos, COVID-19, sistematización de experiencias
Referencias Bibliográficas
Alpuche-Aranda, C., & Lazcano-Ponce, E. (2020). Alfabetización en salud pública ante la emergencia de la pandemia por Covid-19. salud pública de méxico, 62(3), 331-340. Recuperado en; https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2020/sal203m.pdf
Jara, O (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Conmunity Development Journal. 1-11. Disponible:www.oxfordjournals.org. [Consulta: 2020, abril 24].
Ghiso, A. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Decisio. 3-8.Disponible: www.cepalforja.org/sistem/documentos. [Consulta: 2020, febrero 17]
Pérez, T. (2016). Sistematización de Experiencias en Contextos Universitarios. Universidad Nacional Abierta. Ediciones del Vicerrectorado Académico. Caracas: UNA
La Universidad Latinoamericana en Transformación: Desafíos y Perspectivas de la Formación Continua
La Universidad Latinoamericana en Transformación: Desafíos y Perspectivas de la Formación Continua
Y nos vamos de Ciencia Ciudadana (Carta a Humberto Ruiz sobre la Ciencia Ciudadana en la universidad venezolana del futuro)