Sign up with your email address to be the first to know about new products, VIP offers, blog features & more.

La hayaca como “propiedad emergente” del sistema adaptativo complejo (SAC) a que dio lugar el mestizaje latinoamericano-venezolano.

Las imágenes mentales, como cualquier modelo, son apoyos que utilizamos para tratar de entender situaciones reales. El modelo de los Sistemas Adaptativos Complejos (SAC) nos puede resultar útil para entender cómo se moviliza el conocimiento entre la sociedad venezolana y la universidad en la medida que podamos imaginarnos situaciones apoyados en esas “muletas” analíticas.

En el caso de la hayaca, el mestizaje no solo nos dio mezclas biológicas, también nos dio mezcla de culturas, ejemplificadas brillantemente en el ensayo de Arturo Uslar. Interpretar lo que pasó como una propiedad emergente de ese SAC de aquel entonces, no es diferente de  ver la comida chifa peruana (http://es.wikipedia.org/wiki/Chifa) como el resultado de la inmigración oriental a ese país (remember Fujimori).

Siempre que se involucren (encuentren, informen y comuniquen) formas diferentes de ver el mundo y tengan que reaccionar en conjunto ante demandas del ambiente podemos esperar la aparición de propiedades emergentes. De aquí surgen algunas preguntas:

  1. ¿Se comunican entre sí las partes del sistema universitario venezolano?, ¿Cuáles han sido las presiones para que eso ocurra?
  2. ¿Se comunica la universidad con la sociedad? ¿Cuáles han sido las presiones para que eso ocurra?
  3.  Si se comunican entre si estos elementos antes mencionados, ¿tienen que reaccionar en conjunto ante demandas del medio ambiente?
  4. Ahora sí: cuales han sido las “propiedades emergentes” que han surgido como consecuencia de conseguir respuestas positivas para las anteriores preguntas.
  5. Finalmente, ¿cómo generar demandas en el medio ambiente para lograr que aparezcan propiedades emergentes que optimicen la movilización de conocimientos entre la universidad y la sociedad?

Podríamos repetir básicamente las mismas preguntas utilizando otros modelos de análisis de las organizaciones, pero la invitación en esta oportunidad es para que usemos el de los SAC.

23 Comentarios
  • Shirley Andrade
    julio 2, 2014

    La lectura de Arturo Uslar Pietri sobre la Hallaca es un viaje maravilloso sobre como en materias de combinaciones, de alimentos, salsas, y frutos la historia del mundo se fue escribiendo paso a paso. En la lectura de la Hallaca se resume los descubrimientos, batallas y hazañas que fueron cambiando nuestro mundo con sus aportes. El aprender a comer cada combinación dio inicio al mundo a un nuevo orden de ver las cosas. Cada elemento fue traído por cada actor y todos juntos griegos, romanos, españoles, chinos, indios y americanos aportaron un cambio. Gracias al aceite y el trigo, el café, el chocolate, las guanábanas, anones de alba, las piñas, los mamones, los cotoperi y aguacates por permitir su unión para lograr la historia de la cocina Actual. Cuando se analizan los elementos de un todo en cada una de sus partes es posible lograr ver que todas las partes aportan entre si. Nosotros seremos las partes cada uno representa un fruto, un alimento y las combinaciones de nuestras ideas representaran combinaciones poderosas para lograr una maravillosa Hallaca.

    • Elibeth Estrada
      julio 11, 2014

      Mediante la revisión del Ensayo de La Hallaca como Manual de Historia Ensayo elaborado magistralmente por Arturo Uslar Pietri en 1954, destaca la forma de hilvanar ideas a partir de palabras sencillas, ello me invitó a varias reflexiones que se concentran en cuatro palabras: serendipia, metáforas, mirar y descomponer. El conocimiento primogénito conllevó al hombre a descubrir, a inferir de la realidad que le circundaba, especialmente demandó de su capacidad resolutiva para satisfacer sus necesidades; luego lo fue llevando a otras formas, el filosófico, donde la argumentación jugaba un papel fundamental, dado que las premisas debían conducir a conclusiones veraces. Pero la búsqueda del conocimiento veraz y comprobable lo condujo al conocimiento científico, y con ello el desarrollo, las formas de organización social también se fueron perfilando al unísono del conocimiento.
      Sin embargo, obnubilados por la comprobación y la verificación, aquella condición fundamental del mirar, mirar detenidamente, empezó a desdeñar de la metáfora, la parábola, la paradoja, tal vez, como el pasaje bíblico la piedra que desecharon… es justamente el pensamiento sencillo que dio lugar a grandes descubrimientos, que alude la seredendipia, hallazgos por accidente e intuición, que proviene de las preguntas de las que se desprenden revelaciones inclusive mientras se investiga algo diferente… La manzana que cae en el caso de Newton para la gravedad, Galileo el péndulo al observar una lámpara en una catedral, de Arquímedes la medición de la densidad de los cuerpos, que lo descubrió bañándose, su famoso grito: ¡Eureka! que significa ‘lo encontré’.

      Una palabra obviada, una metáfora ignorada, como disparador del pensamiento, de lo sencillo a lo complejo, encierra la capacidad de establecer vínculos, reflexiones, inferencias, en primera instancia por mirar detenidamente y luego por descomponer, es allí como la hallaca dio lugar al encuentro de culturas, los viajes y con ellos a los descubrimientos, las formas de comerciar y una madeja infinita a la que puede dar lugar…

      Por lo que me voy a permitir adicionar otro ejemplo, las canciones de cuna, ellas no solo están asociadas al amor maternal en una expresión dulce y afectiva, mediante melodías que se caracterizan por ser suaves, en formas de susurros, a tal punto que sean envolventes para que los bebés se duerman. A partir de éstas, se desprenden épocas y lo que se deriva, la mujer, muestran sus quehaceres, las actividades que realiza, muchas donde solo se dedicaban al hogar y de allí las formas de organización de las familias, los roles y tareas asociadas, otras tal vez la doble jornada una vez que la mujer participa de formas de trabajo formal e informal y contribuye a la economía del hogar, la religión, las razas, más aún debelaban sus preocupaciones, por lo económico, por las carencias. Duérmete mi niño que tengo que hacer, lavar los pañales y sentarme a coser… Los invito a escuchar los siguientes enlaces de canciones de cuna que mi invitaron a hacer estas reflexiones.
      http://www.youtube.com/watch?v=MMUspkOFTDI Drume Negrita Bola deNieve
      http://www.youtube.com/watch?v=N2WY67d498Q Duermete, mi niño
      http://www.youtube.com/watch?v=bsrovBLhAow Duerme Negrito
      Entonces, en mi opinión en la universidad hemos dejado de mirar lo sencillo que a su vez es complejo, se hace imperioso entrelazar el conocimiento del quehacer con el conocimiento científico, para brindar respuestas y mejorar, he de allí que seguramente las comunidades y actores de la sociedad pudieran no sentirse involucrados, considerados y una distancia se ha forjado, generando una isla de conocimiento no diluido, no compartido, tal vez solo entre pares… Por lo que la organización universitaria, sus funcionarios y docentes como elementos medulares están llamados a movilizar el conocimiento a la sociedad, contribuir a ella y trabajar en torno a lo local, lo regional, lo nacional. Estos elementos formarán parte del Mapa Conceptual.

      • ELIBETH ESTRADA
        julio 12, 2014

        El Mapa Conceptual que dio lugar a la estructuración del problema, me invitó a selección de tres elementos: Organización Universitaria, Funcionarios Extensionistas y los Docentes. Ahora bien, la comunicación en la universidad tiende en a parcelarse, se diluye en una cadena burocrática de canales y procesos administrativos para acometer el quehacer académico, científico y de extensión, este último ha sido abordado tardíamente y es el que impacta la movilización del conocimiento a la sociedad. Las presiones en su interior por las representaciones de los profesores, del personal administrativo y obrero muchas veces en duplicidad, que conllevan a coaliciones que se enfrentan; así como el incremento en su matrícula, las legislaciones y mandatos del estado, déficit presupuestario… En tanto, los fenómenos sociales y naturales en ebullición, desempleo, subempleo, inflación, delincuencia, enfermedades, daños ecológicos, animales en extinción, entre tantos. Por lo que la ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIA requiere renovar su misión y visión, el diseño curricular, políticas de extensión, atendiendo las necesidades actuales y que se vislumbran, mediante los FUNCIONARIOS EXTENSIONISTAS, a fin de que estos establezcan alianzas con organismos públicos, empresas privadas, fundaciones y organizaciones sin fines de lucro y estar en comunicación con los DOCENTES quienes requieren renovar sus procesos de enseñanza y aprendizaje, manteniendo contacto con su gremio profesional y pares en investigación, a fin de que de no se disocien de la actividad de extensión y logren accionar colaborativamente; si otrora creció para atender las demandas de la sociedad en el sector industrial, empresarial y público. De allí que una organización sin fines de lucro que viabilice y medie entre estos elementos para la movilización del conocimiento constituye una tarea por hacer.

  • Shirley Andrade
    julio 2, 2014

    En mi mapa conceptual seleccione el elemento Demandantes, en este caso coloque como Demandante la entidad (Empresa Privada) y la relacione con los elementos Estudiante y Docentes, este trió de elementos se convergen en una movilidad de conocimientos desde la Universidad hacia la Empresa Privada, es posible generar una fundación sin fines de lucro dentro de la misma empresa en Pueblo Perdido que permita movilizar el conocimiento teórico-práctico de manera combinada (Virtual/Presencial) con los otros elementos.

    • Elieth Diez
      julio 10, 2014

      El ensayo de la Hallaca, permite reflexionar sobre la sabiduria que conlleva el realizar ese plato tradicional, el combinar esa cantidad de sabores en la justa medida es todo un arte, ademas aparenta tener un procedimiento es muy complicado, pero segun las expertas en mi familia realizar hallacas es sumamente sencillo pero laborioso, es decir los pasos a seguir para el logro de ese producto son pocos pero implican varias tareas muchas veces simultaneas que hacen que los involucrados trabajen en equipo para lograr el exquisito plato venezolano.

      Confieso que al leer no podia olvidar lo que pense al ver el doodle del 5 de julio, en mi ignoracia no entendia porque nos habian puesto una hallaca para celebrar la independencia, sobre todo en medio de esta gran escasez…ahora lo entiendo, la hallaca si es simbolo de nuestra independencia como pueblo pues representa sabores y texturas de nuestra historia y la de muchos pueblos en un solo plato, representa nuestra multiculturalidad, nuestra creatividad pero sobretodo representa nuestra capacidad de crear por la mentalidad abierta que siempre ha tenido el venezolano que ha permitido la adaptacion de otras culturas a la suya y viceversa, esta actitud ha permitido enriquecernos y ser lo que somos hoy, un pais que inmerso en su complejidad busca emerger sus mejores capacidades a pesar de las dificultades.

      Ahora yo me pregunto, podra la Universidad añadir su ingrediente secreto (conocimiento) a esta gran hallaca que es el pais? seguramente se lograra con el aporte de todos, trabajando como equipo haciendo varias tareas en simultaneo como un SAC, es nuestra responsabilidad con el futuro.

  • Ivan Torres
    julio 3, 2014

    Hoy por hoy las universidades requieren de un capital humano que este cada día mas actualizado y capacitado para realizar eficientemente sus actividades dentro de la organización, es por ello que las personas en la actualidad juegan un papel importante para el fortalecimiento de la gerencia universitaria para cumplir con los objetivos y metas de la misma, se trata de dar respuesta a una sociedad cambiante y dinámica que necesita aprender de la experiencia vividas dentro del recinto universitario, las diferentes maneras de ver el mundo, la comunicación efectiva entre la universidad y la sociedad.
    las emociones predisponen al organismo a realizar una determinada conducta que tiene que ver con sus intereses vitales, por lo cual debe emerger dentro de la universidad un sentimiento de ayudar al otro, de fortalecer esa cultura colaborativa extendiéndose como un rizoma http://es.wikipedia.org/wiki/Rizoma_(filosof%C3%ADa) que de respuesta a las necesidades de la sociedad y que en conjunto logre su cometido.

  • Pedro Charlita
    julio 4, 2014

    De acuerdo a lo reseñado por Uslar en su simpático y esclarecedor artículo, la hayaca es una muestra fehaciente del sincretismo cultural que se produjo entre Europa y América con motivo del Descubrimiento. Por cierto que éste fenómeno alcanzó también de manera indirecta a otros continentes como Asia y África que se vieron representados en él a través del mango y el café, por ejemplo. En la cocina del Museo de Arte Colonial de Caracas, se puede apreciar la historia del país a través de los mensajes que sugieren distintos objetos de variada procedencia y distintas épocas.
    El aporte no fue solamente el resultado de combinar elementos propios con exóticos en un plato en particular. La aparición de nuevos productos como frutas, tubérculos y animales enriqueció las mesas en todo el mundo.
    En nuestro caso podría darse un caso similar: el trabajo de cada uno contribuiría a ofrecer un producto con mayor valor que el de sus integrantes, pero además podría ser una buena oportunidad para hacer nuevos descubrimientos tal como ocurrió con el chocolate, el tomate y la papa. Es decir, el resultado además de sincrético sería holístico donde el todo es mayor que la suma de las partes.

  • PEDRO SÁNCHEZ
    julio 4, 2014

    Excelente artículo que expresa como el cúmulo de saberes y elementos provenientes de diferentes culturas a lo largo de la historia a contribuido a formar las bases culturales que observamos en este mundo cada vez más globalizado, dentro del cual, la sinergia constituye un factor de éxito caracterizado porque ese cúmulo individual de saberes se integra de manera armónica, permitiendo resolver diversos problemas sociales (desde lo individual a lo colectivo). Como parte de este prestigioso grupo CAMEL, considero que cada uno de nosotros es ese elemento gastronómico que impregnara de sabor ese gran plato que deseamos formar , así que me íntegro de manera armónica en la búsqueda de obtener el objetivo deseado.

  • Marianne Robles
    julio 5, 2014

    No cabe duda que el ensayo de Uslar Pietri ilustra claramente cómo la hayaca (o hallaca) es una propiedad emergente de la cocina y la alimentación, un sector de la vida en sociedad cuyo comportamiento está lleno de interacciones y es altamente impredecible. Magnífico ejemplo. Si nos pusiéramos a buscar otros ejemplos sería interesante hurgar en las manifestaciones artísticas, en la música por ejemplo, creo que tendríamos interesantes hallazgos de propiedades emergentes.

  • Marianne Robles
    julio 5, 2014

    En un primer intento de responder las preguntas a las cuales nos conducen los conceptos de SAC y de propiedad emergente, me permito compartir las siguientes reflexiones:
    1. Me parece que los elementos del sistema universitario no se comunican entre si, la universidad es como un archipiélago, hay una unión topográfica, geográfica, pero no hay funcionamiento articulado y mucho menos comunicación. Los momentos en que han tenido que establecerse canales de comunicación ha sido para responder a los efectos de amenazas externas generadas por las restricciones presupuestarias o por las decisiones políticas que atentan contra la existencia de la institución académica.
    2. No se puede negar la existencia de ciertos canales de comunicación entre la universidad y la sociedad, el asunto está en detenerse a revisar si son suficientes y si son eficientes. Creo que la Universidad mira en la sociedad fuentes de financiamiento y de ayuda económica a cambio de servicios y es allí donde parece estar perdida porque ofrece lo que “cree” que la sociedad necesita y no se ha detenido a mira bien hacia afuera. Basta ver la orientación de las actividades de extensión de las universidades o analizar la actividades de proyectos como los “parques tecnológicos”. Empresas y personas no parecen reconocer a la Universidad como la institución que podría atender sus necesidades de asistencia técnica, de servicios, de información, de recreación, entre otras. Lo mismo podría estar ocurriendo con los organismos públicos.
    3. La reacción en conjunto ante demandas del medio ambiente que podría darse en el sistema universitario admite múltiples combinaciones, pueden surgir distintos conjuntos donde se articulen los elementos del sistema universitario dependiendo de la demanda recibida. Me refiero a que puede haber reacciones que involucren solo a docentes y estudiantes, y éstas coexistir con reacciones donde estén involucrados funcionarios y docentes, etc.

  • Marianne Robles
    julio 5, 2014

    4. Habría que volver a mencionar los prques tecnológicos, aunque podrían ser objeto de revisión crítica, son un “propiedad emergente” de la relación universidad-sociedad. También podría considerarse como propiedad emergente el auge de los diplomados y del lado de la sociedad, las universidades corporativas.

  • Marianne Robles
    julio 5, 2014

    Me interesa como problema la organización universitaria, específicamente los docentes de postgrado y 3 tipos de funcionarios (por cierto el Prof. Ordoñez mencionó 2 de ellos en la clase): los que trabajan en la biblioteca, los de las oficinas de relaciones institucionales y los encargados de la extensión universitaria. Tanto de los docentes de postgrado como de los funcionarios quisiera estudiar sus competencias para el uso de la información, creo que en la medida en que sean competentes informacionalmente sus capacidades para convertirse en una red de “agentes inteligentes” capaces de promover la movilización del conocimiento interna y externamente. La empresa que quisiera crear estaría orientada a la formación de “sabuesos informacionales”: gestores de información y competentes usuarios de la tecnología actual y futura. El objetivo sería formar primero a personas dentro de la organización y luego a los de fuera.
    a los funcionarios de las áreas mencionadas para llevar conocimiento internamente en la organización y fuera de ella

  • PEDRO SÁNCHEZ
    julio 6, 2014

    He seleccionado como mi Árbol
    a Los Estudiantes, considerándolos como
    factores esenciales en el proceso de enseñanza – aprendizaje y quienes interactúan
    de forma directa con la Sociedad en General (Demandantes de conocimiento) adquiriendo y creando conocimiento.
    Asimismo, esta interacción que permite 
    adquirir y crear conocimiento, existe entre Los Estudiantes y Los Docentes durante todas las fases del
    periodo universitario. A su vez,  el
    estudiante se transforma en un elemento clave que debe convivir de forma armónica
    con la Comunidad, en especial durante
    el denominado Servicio Comunitario orientado a llevar a cabo proyectos que persiguen
    erradicar problemas de la comunidad. Estos Estudiante alrededor de su ciclo de
    aprendizaje deben acoplarse a las normas y procedimientos institucionales, así
    como deben apoyarse en los Funcionarios
    Universitarios
    , encargado de prestar cada uno de los servicios requeridos.
    De igual forma,  existe una interacción
    esencial entre la Organización Universitaria
    y Los Estudiantes, ya que dicha relación permite estructurar los elementos
    requeridos para que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea exitoso. A su
    vez, los estudiantes interactúan con otros Estudiantes
    ya sean de su misma universidad u otras universidades, en especial cuando se
    tratan de abordar y resolver temas de interés común. Finalmente Los Estudiantes
    pueden interactuar con la Empresa, ya
    sea pública o privada (pasantía, tesis, contrato de trabajo) y viceversa (universidades
    corporativas), de manera que a través del área de Extensión Universitaria se
    puedan cerrar las brechas de conocimiento que requieren todo tipo de Empresas o
    Instituciones.

  • Pedro Charlita
    julio 6, 2014

    Buenas noches, aun cuando me interesa notablemente el tema de las empresas intermedias, he elegido al profesor líder del proyecto como punto focal de mi estudio. A través del mismo espero apreciar su relación con otros ejecutores como estudiantes, funcionarios, otros profesores y eventualmente contratistas. Así tendré ocasión de tocar temas como condiciones laborales, honorarios, evaluaciones, responsabilidades, dedicación, etc. y de paso sería una buena manera de ir penetrando en el rol del agente inteligente que conecta a los prestadores con los usuarios de los servicios.

  • Alexis Hernández
    julio 6, 2014

    He seleccionado como Mi árbol al Funcionario Universitario. Un actor importante entre la interacción universidad – usuario. Este último, se asume como los demandantes de prestación de servicios estudiantiles, las autoridades, los Profesores y Comunidades. El funcionario Universitario asume circunstancialmente el rol de autoridad que le toca batallar con las demandas estudiantiles, de los profesores y consejos comunales. La interacción que realiza el funcionario universitario en la atención a las exigencias de comunidades son producto de la relación derivada de la investigación y el actuar de los consejos comunales. La interacción con los proveedores es importantísima en virtud de establecer una relación comercial que garantiza el satisfacer los requerimientos de funcionamiento de la universidad. El funcionario universitario esta en interacción con los consejos comunales como un miembro mas o vocero de su comunidad.

  • Avatar del usuario
    Migdalia Trocel
    julio 6, 2014

    El estudiante de servicio comunitario como mi árbol, representa un elemento que interactúa con la Universidad y la Comunidad, están sujetos a la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, que establece entre otros fines del Servicio Comunitario (art. 7) “la aplicación en la comunidad de los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos que se supone tienen los estudiantes universitarios, quienes deberían recibir una formación integral a lo largo de toda su carrera”. Por lo tanto, dentro de la Universidad el estudiante representa un sujeto obligado al cumplimiento de esta Ley, y el como estudiante debe interactuar en primer lugar con el profesor tutor para la realización de la actividad de servicio; y este a su vez con la unidad organizadora de los proyectos que en algunos casos la ejerce la extensión universitaria.
    Por otro lado, está la comunidad, en la cual el estudiante convive y conoce la problemática, y su organización vecinal, a la cual debe acercarse para ofrecer capacitación e intervención en las posibles soluciones. De allí, que la conjunción de estos elementos, puede llevarnos a evaluar la problemática de llevar conocimiento de la universidad a la sociedad.

  • Norelis Jiménez Fuentes
    julio 7, 2014

    Respecto a la estructuración del Problema, mi árbol está simbolizado en los Docentes Tutores de Servicio Comunitario (SC). En este sentido, por el lado referido a la Universidad, los tutores de SC se vinculan, en primer término, a las instancias encargadas de coordinar todo lo relacionado con la prestación del servicio por parte de los estudiantes, en lo que les corresponde autorizar la tutoría y la responsabilidad del profesor como tutor de un grupo de estudiantes; en segundo término, se vincula a los estudiantes prestadores de servicio, quienes serán orientados y conducidos por el Profesor Tutor en la realización efectiva del servicio en la comunidad seleccionada.
    Por el lado referido a la Sociedad, el Docente Tutor de SC, está vinculado al Líder vecinal de la Comunidad abordada por los Estudiantes Prestadores de SC, en lo que respecta al hecho de que es este vecino quien observará el trabajo de estos estudiantes, y avalará ante el profesor tutor, los resultados del trabajo realizado por ellos en la comunidad.

  • Shirley Andrade
    julio 8, 2014

    Una vez escuchado el último video decidí cambiar mi cmap. El Elemento seleccionado para mi Árbol sobre la movilidad del Conocimiento es la Empresa Intermediaria, que permitirá fomentar la cooperación a nivel local, estadal o nacional entre los centros de educación Superior (Universidades) y las Empresas Privadas, potenciando la movilidad de conocimiento de los Estudiantes, y personal Docente mejorando la cooperación, transferencia de conocimiento y competencias, potenciando el intercambio de estudiantes y docentes para realizar sus prácticas e investigaciones.

  • Ysbel Mejías
    julio 8, 2014

    El elemento seleccionado para ser estudiado, fue “Vocera del Consejo Comunal” está en femenino porque resulta interesante reconocer el trabajo que se viene desarrollando desde el género mujer dentro de las comunidades, atendiendo desde sus propias necesidades e intereses la interacción que desde la forma organizativa de Consejos Comunales en los cuales la mayor participación la llevan las mujeres se realiza por un lado con los(as) estudiantes que están en servicio comunitario y con los docentes promotores de proyectos comunitarios dentro de barriadas y comunidades. Esta interacción también se genera hacia la comunidad en general donde convive la vocera del consejo comunal y desde allí ella (s) promueve abordajes de la comunidad a través de las misiones socio-culturales, educativas y socio-económicas; incluyendo la conexión con instituciones como Alcaldías para propiciar el engranaje necesario entre comunidad-consejo comunal y la posibilidad de trabajar con mayor cercanía y mejor amalgamiento con la universidad; la cual necesariamente como institución debe actuar junto a la comunidad en la resolución de problemas y producción de conocimientos entrelazados con la sociedad toda.

  • Edita De Nobrega
    julio 9, 2014

    Edita De Nobrega
    Asignación nro 2.

    He seleccionado como mi árbol al Profesor Universitario, como elemento encargado de llevar el conocimiento de la universidad a la Sociedad. El docente dentro de la comunidad Universidad, interactúa a su vez con otros profesores especialistas, con los funcionarios de la universidad encargados de liderizar el proceso de transferencias de información y conocimiento hacia a la comunidad y finalmente el profesor es el guía del estudiante quien hará la labor dentro de la sociedad, interactuando a su vez con los concejos comunales y con los vecinos propiamente dicho, lo cual es fundamental para que la labor de servicio comunitario se lleve a cabo de forma eficiente. Asimismo, y para que eso se logre, los elementos que conforman este último enlace, deben recibir la capacitación a priori , para garantizar que los conocimientos realmente lleguen a su destino final que es la comunidad

  • Edita De Nobrega
    julio 9, 2014

    Les dejo aca también el comentario de la hallaca como propiedad emergente del sistema adaptativo complejo, al que dio lugar el mestizaje latinoamericano; que discutimos anteriormente, pues solo lo había lo compartido con el grupo a través de mensajería de conversación.
    Este ensayo en general, me pareció sumamente fascinate, de hecho confieso, no lo habia pensado antes de esa forma, y tal vez es por el hecho de que tampoco me gusta la cocina, pero si comerme la hallaca. De modo, que se me hizo bien jocosa la lectura al pensar que la cocina forma todo un compendio de historia basada en los diferente pueblos antiguos y como en las combinaciones tan sencillas de salsas y preparaciones representan las diferentes hazañas, batallas, conquistas y descubrimientos pasados de América latina.
    Me parecio interesante leer como el chocolate de América, el vino de Europa y el café de Oriente conforman las representaciones de los 3 mundos reconciliados en nuevas formas. Como los verdaderos cocineros o chef guardaban los secretos del islam, la romanización y el descubrimiento de americana, en donde se cultivaban grandes tubérculos como papa, yuca y ñame.
    Como los españoles aprendieron a darle valor a la arepa , el casabe y los frutos como la guanabana, guayaba, cotoperi, piñas y las aprendieron a combinar con los higos y las uvas entre otras.
    Como el guarapo de caña asemeja a las técnicas de producción que viene de África y la tan sabrosa hallaca, que es un compendio de culturas, envueltas en una misma hoja. Así vemos pues, como la hoja del platano es oriunda de africa y america, el maiz de america con que se hace la masa, la carne de gallina, aceitunas, pasas para el guiso son de Europa, y el azafran para darle color a la mas, proviene de la Península Iberica (España) así como los olivos y la viña.

  • Elieth Diez
    julio 12, 2014

    Luego de vista las presentaciones he decidido trabajar mi mapa conceptual con los docentes, específicamente su motivación hacia la extensión (muchos se limitan a solo dar clases, dejando de lado la investigación y extensión), relacionándolo con dos elementos, primero la promoción y mercadeo de esta función universitaria (que pudiera generar Incentivos en un RR.HH sobrecargado, si se considera remunerar) y segundo con su motivación hacia generar soluciones dentro y fuera de la Universidad a problemas que demanden las empresas intermedias (incluso ser ellos mismos emprendedores sociales) y pasar a formar parte de la necesidad de socializar el conocimiento.

  • Lisette Vergara
    julio 12, 2014

    La movilización del conocimiento a través de las universidades y la sociedad se enfoca principalmente en las relaciones sociales y de poder, en la esfera del saber y el conocimiento, pues se constituye a través de su propia práctica y de la reflexión sobre ella, determinando así, la manera de como se asume y como se entiende así misma, así como también, el medio de como ‘insertarse’ en las dinámicas de los sectores sociales. Al potenciar al sujeto para comprender y transformar su realidad, implica que la sociedad conjuntamente con las universidades deben establecer una misión y una visión con objetivos claros, que sean efectivos y factibles, los cuales pueden apalancarse a través de laboratorios de emprendedores sociales, pues aplicando las políticas pública y educativas den un acompañamiento al sujeto en su acción transformadora, por tanto, considero que la creación de empresas intermedias (empresas socioproductivas) permitirá accionar sobre la realidad en los procesos requeridos y necesarios dentro de su comunidad y de acción colectiva a través de los concejos comunales, municipios y alcaldías. Es por ello, que mi árbol se enfoca en el área de recursos humanos especialmente en la formación, la cual debe elaborar y gerenciar sus prácticas y métodos desde su realidad, el contextos donde se debe aplicar y por supuesto los sujetos con que se desarrolla, porque no hay espacios ni métodos únicos en la educación popular. Para lograr que se concrete este proceso formativo, es de suma importancia aplicar nuevos métodos de enseñanza que permitan desarrollar y mejorar las técnicas aplicadas hoy día en la educación tradicional. En ese sentido, la reflexión sobre el conocimiento y su movilidad hacia la sociedad requiere una revisión profunda en las políticas públicas y los entes que tiene la responsabilidad de impulsarlas y “hacerlas” realidad lo que construye su sentido y comprensión dentro de la sociedad.

¿Qué opina?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.