Sign up with your email address to be the first to know about new products, VIP offers, blog features & more.

El Servicio Comunitario, la producción y los emprendedores.

Algunos ejemplos prácticos de cómo los proyectos de servicio comunitario pueden facilitar a la universidad el cumplir su papel como intermediario de conocimientos en el sector productivo fueron presentados en nuestro reciente Foro en el marco de la convención de AsoVAC . Dos casos concretos son los presentados por los profesores Pedro Charlita (UDO, la vinculación universitaria) y Norelis Jimenez (UNELLEZ, Familia y Universidad en la formación de emprendedores), ambos participantes en el Programa Doctoral de Ciencias Gerenciales de la Universidad de Carabobo. y cuyos resúmenes ejecutivos se presentan a continuación:Familia y Universidad en la formación de Emprendedores: una perspectiva teórica desde el Capital Social y la Gestión del Conocimiento
Norelis M. Jiménez Fuentes
El emprendimiento está asociado a la creatividad y la innovación, no sólo, en los procesos de creación de nuevas empresas, sino también en la introducción de nuevas ideas para empresas ya existentes, y por lo tanto, es considerado un fenómeno clave para el desarrollo económico y social. Según el Banco Mundial (2014), los emprendedores de éxito requieren talentos y competencias distintivas, que pueden desarrollarse con educación orientada a la formación de emprendedores. En este sentido, la ponencia presentará una consideración acerca de la influencia de dos actores fundamentales en la transferencia de conocimiento (competencias) a emprendedores de segunda generación: la universidad pública venezolana y la familia empresaria, desde la visión teórica del Capital Social y la Gestión de Conocimiento.
Desde la perspectiva de la familia empresaria, es importante para la continuidad de la empresa familiar, la formación de sus generaciones con el propósito de dirigir el negocio en el futuro, y evitar el riesgo de desaparecer; en este sentido, el Capital Social, de acuerdo con Ripollés y Blesa, citados por Molina y Otros (2008) le permite al emprendedor proveerse de recursos intangibles que son esenciales para su formación, y para desarrollar ventajas competitivas, como la confianza y la formación de redes sociales, que conllevan a la consolidación de vínculos estrechos, lo cual hace factible la transmisión de conocimiento y el desarrollo de las competencias necesarias.
Por otra parte, desde la óptica del segundo actor mencionado, el conocimiento es el recurso que gestionan principalmente las Universidades, y las cuales tienen la obligación de movilizar o hacer fluir lo mejor posible hacia su entorno; en este sentido, la gestión de conocimiento se presenta como el enfoque que ofrece elementos para optimizar el uso de este recurso, cuidando las condiciones requeridas para que el proceso de creación y transmisión del mismo sea posible. Desde esta visión, el papel de la Universidad Pública, en la formación para emprendedores, es prioritario y protagónico, considerando en primer lugar, que el mito que sugería que los emprendedores nacen (no se hacen), ha evolucionado hasta el actual consenso general que considera la iniciativa emprendedora una disciplina que, como cualquier otra disciplina, puede aprenderse, según lo afirman Alemany y Otros (2011) citando a Drucker (1985) y a Timmons (2003) y, en segundo término, la capacidad que tiene de transferir conocimiento y competencias para promover nuevas y mejores prácticas para el emprendimiento, no sólo a través de la docencia o la investigación, sino también a través de la extensión, en la figura del servicio comunitario, para tratar de dar respuesta a las necesidades sociales y comunitarias.
En resumen, la ponencia se propone realizar una aproximación teórica sobre los aportes del capital social y de la gestión del conocimiento, al proceso de formación de emprendedores de segunda generación, considerando la transferencia de competencias que se hace desde la familia y desde la universidad.
Referencias:
Alemany L., Alvarez C., Planellas M., Urbano D. (2011) Libro Blanco de la Iniciativa Emprendedora en España. Esade Entrepreneurship Institute. Fundación Príncipe de Girona. Barcelona, España.
Lederman, D., Messina,J., Pienknagura, S. y Rigolini, J. (2014). El Emprendimiento en América Latina. Muchas Empresas y Poca Innovación. Resumen. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y El Caribe. Washington, DC. Estados Unidos.
Molina E., Barba V., Martínez M. (2008) Relevancias e Implicaciones del Capital Social en la creación de Empresas. Boletín Económico de Información Comercial Española Nº 2933, pp. 31-43.
LA VINCULACIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA DENTRO DEL MARCO DE UN MODELO INTEGRADOR
Pedro E. Charlita H.
A través del emprendimiento, las personas usan el ingenio para resolver los problemas que deben enfrentar en su cotidiano acontecer. Pero el emprendimiento además de rasgo individual, es un fenómeno colectivo que se soporta en el manejo de la innovación y la creatividad, aspectos en los cuales el sistema educativo, en especial la universidad, tiene mucho que aportar generando conocimientos útiles, transfiriéndolos a la sociedad y preparando a los distintos actores involucrados para hacer el mejor uso de ellos.
Desde su aparición en la Edad Media, la institución universitaria ha experimentado dos grandes revoluciones. La primera en el siglo XIX cuando a su función docente añadió la investigación y la segunda a mediados del siglo XX al iniciar el tránsito a lo que se conoce como la universidad emprendedora producto de la sociedad del conocimiento y caracterizada por la transferencia de tecnología a las empresas, con la lógica obtención de recursos diferentes a los fondos públicos. Paralelamente se estaban produciendo cambios en el entorno de la investigación que favorecían el nuevo enfoque, el cual trajo consigo el reconocimiento de que se debían potenciar políticamente las relaciones universidad – empresa y la trasferencia tecnológica de la una a la otra. Todos los autores que han estudiado el tema coinciden en que se trata de un cambio radical en lo más profundo del mundo universitario (sus recursos humanos) y no de un simple “maquillaje” u operación de marketing universitario.
Últimamente, en Venezuela, a pesar de que solamente el 3.5% de las empresas mantienen algún tipo de vinculación con las universidades, se aprecia una marcada tendencia a desplegar actividades de emprendimiento a raíz de la difícil situación que atraviesa el país y que se expresa a través de presupuestos insuficientes y reconducidos, aumento de la matrícula estudiantil, inflación, crecientes demandas laborales y migración de docentes a otras actividades o al exterior, De esa forma las universidades podrían financiar en parte sus actividades académicas, pero para ello es preciso cumplir con algunos requisitos previos tales como disponer de un modelo de emprendimiento universitario adaptado a la realidad venezolana, que guie las actividades de vinculación con un claro señalamiento de los objetivos estratégicos, indique cómo llevar a cabo
2
las distintas modalidades y muestre el papel que desempeñaría cada uno de los actores para evitar la dispersión de esfuerzos, en especial el que le corresponde a la función de Extensión.
REFERENCIAS
1. Alan Gibb. Entrevista concedida a Prodem. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires Junio 2011.
2. Alonso, C. Fracchia, E. El emprendedor schumpeteriano. Aportes a la teoría económica moderna. Anales Asociación Argentina de Economía Política XLIV Reunión Anual. Buenos Aires. Noviembre de 2009.
3. Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP) Libro Blanco de la Universidad de Cataluña. Barcelona, Junio 2008.
4. Bezara G., José M. y Rodríguez C., A. La evolución de la misión de la universidad Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 14. Dpto.: Economía Financiera I (UPV/EHU) España. Diciembre 2007.
5. Calderón, Martha. Políticas de transferencia tecnológica para la atracción de recursos en las universidades. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 2005.
6. Cervilla, M., Rodríguez, M., González O. Reflexiones Acerca Del Emprendimiento Universitario: El caso de la Universidad Simón Bolívar Revista Informe de Investigaciones Educativas, Vol. XXVII, N° 1, Número Especial, págs. 107-133. 2013

2 Comentarios
  • Avatar del usuario
    Norelis Jiménez
    diciembre 7, 2015

    En el marco de la presentación en el Foro, se originaron algunas interrogantes por parte de los asistentes que a continuación se muestran y se ofrecen las respuestas dadas por esta autora:
    1. ¿Cómo concibe el rol del Estado en el proceso de formación de Emprendedores de 2da generación? ¿El Estado, se puede incorporar al proceso?
    El Rol del Estado debería ser protagónico y motivador. Un Estado promotor de políticas emprendedoras.
    Es conocido que en otras sociedades o países, el Estado procura la creación de leyes que incentivan al Emprendimiento, y además, promueve la formación de los emprendedores desde etapas muy tempranas de la educación formal.
    En Venezuela no existe un marco jurídico exclusivo para el emprendimiento, y en los últimos años las políticas públicas se han orientado al control y regulación de las actividades empresariales de orden privado.
    El Estado puede incorporarse al proceso desde la formulación de políticas públicas orientadas a la promoción de actividades emprendedoras, inclusive desde la perspectiva educativa. Es una necesidad que se incorpore puesto que el emprendimiento se presenta como una opción que conduce hacia el desarrollo económico de cualquier país, y es una forma de construir ciudadanos capaces de generar autoempleo y sus propias fuentes de ingresos, y en consecuencia, esto influye positivamente, en la disminución de la carga laboral del Estado empleador.

    2. ¿Cuáles serían los actores involucrados directamente para que la Universidad gestione ese conocimiento? ¿Qué acciones deberían realizar?
    En primera instancia, las autoridades universitarias, llámese, rector, decano, director de escuela. Pero en una perspectiva un poco más profunda, los actores principales, en mi opinión, son los diseñadores del currículo de los programas de estudio de Administración, apoyados en las consideraciones de los profesores y estudiantes relacionados con el curso de la misma.
    Las acciones a realizar, van desde la evaluación de los programas de estudio (currículo), en lo concerniente a los componentes de emprendimiento que contiene o no, hasta el estudio del impacto en la sociedad de los estudiantes y de los profesionales egresados en Administración.

    • Avatar del usuario
      wpinterconectados
      diciembre 8, 2015

      Al introducir la búsqueda Apoyo oficial a los emprendedores en Google Academics aparecen un total de 21.600 resultados, muchos de ellos generados en universidades latinoamericanas. Sería interesante adelantar una revisión de la literatura que apuntase a cuales han sido las polìcas públicas mas exitosas a la hora de generar nuevos emprendedores. En este sentido, la relación de la universidad con los decisores de políticas públicas debe ser desarrollada.

¿Qué opina?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.