Sign up with your email address to be the first to know about new products, VIP offers, blog features & more.

La Colaboración entre Universidades para tratar problemas comunes en la sociedad

Henry Vázquez*

Milagros Quijada**

Suyin Ávila***

Imagen generada por Stable Diffusion


Iniciaremos esta nota, revisando lo que señala nuestra Ley de Universidades
(1) vigente, sobre la colaboración entre las universidades. Para nuestro contexto actual y en este caso particular, consideraremos dentro del término Universidades, todas las instituciones universitarias, (aquí se incluyen las universidades públicas, nacionales, privadas, experimentales y politécnicas territoriales).(2)

De la revisión realizada, no encontramos un artículo en específico que señale la Colaboración como actividad o función en especial; en términos generales se pudieran considerar los Artículos siguientes:

Artículo 2: que expresa textualmente: “Las Universidades son instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.

Artículo 5: “Como parte integral del sistema educativo, especialmente del área de estudios superiores,  las Universidades se organizarán y funcionarán dentro de una estrecha coordinación con dicho sistema.”   

Por otro lado, al buscar en la nube (googlear) ejemplos de colaboración entre universidades venezolanas, encontramos entre otros documentos: 

    1. Trabajo colaborativo “en y entre universidades” para el Servicio Comunitario, una nota publicada en la Bitácora de Interconectados, noviembre de 2015, https://bitacora.interconectados.org/trabajo-colaborativo-en-y-entre-universidades-para-el-servicio-comunitario/
  1. Venezuela y el IESALC definen acciones de colaboración para la educación superior. https://www.iesalc.unesco.org/2020/02/07/venezuela-y-el-iesalc-definen-acciones-de-colaboracion-para-la-educacion-superior/

Desviando la mirada hacia otro contexto, concebimos la Colaboración entre universidades, como una de las tareas pendientes en políticas públicas; es decir, deben los gobiernos locales, regionales y nacionales, atender esta situación bajo ordenanzas de políticas públicas. Citamos como apoyo a esta idea, lo señalado por Nydia Ruiz en su artículo: Universidades públicas e innovación: “las políticas públicas estimulan las interrelaciones y la cooperación entre los elementos de un subsistema y de subsistemas diferentes, nacional e internacionalmente, con apoyo en los mecanismos de fomento adecuados”….. http://www.debatesiesa.com/universidades-publicas-e-innovacion/

En concordancia con lo expresado por la autora, acotamos que para acceder de manera rápida y segura a la obtención de conocimiento y al desarrollo de capacidades intelectuales para conducir procesos de innovación, como base para el crecimiento y desarrollo del país, debemos dar lugar a la Colaboración entre las Universidades con el surgimiento de estrategias, tales como: acuerdos institucionales, redes temáticas de investigación, bases de datos especializadas, proyectos de desarrollo tecnológico, asesoramiento proveniente de expertos, dirigidas a la creación de conocimiento y tecnología; así como también al desarrollo de capacidades humanas para el aprendizaje permanente y la creatividad. En este sentido, las Universidades deben introducir cambios significativos en sus estructuras organizativas. El modelo que rige a este Sector y sus organizaciones, bien sean públicas o privadas, no consideran la conformación de redes que interconecten el trabajo de los académicos que investigan e innovan de manera individual para integrarse en un sistema de redes que les permita el intercambio de conocimiento necesario para la producción de bienes y servicios innovadores. Sumando conformar Redes de conocimiento que exigen la formación de equipos colaborativos entre docentes (incluyendo a los estudiantes) de diferentes universidades, buscando con ello, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, actividad que bien pudiera derivar en una de las dimensiones de la Colaboración entre las universidades (habrá muchas otras) , para presentar como equipo colaborativo soluciones a las dificultades de su entorno.

Finalmente, la propuesta en definitiva está dirigida a que la Universidad Alonso de Ojeda (UNIOJEDA), lidere un grupo de investigación colaborativo con las universidades del estado Zulia, en un Proyecto conducente a generar alternativas de solución al Saneamiento Ambiental, especialmente trabajando la contaminación del Lago de Maracaibo y la Quema de basura, esta última como una de las demandas mas reclamadas por las Alcaldías del estado. Utilizando para este cometido, la metodología de la Estructuración de problemas  en las Políticas Públicas. Por ello, estas lecturas: https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-8-la-estructuracion-de-problemas-publicas-naturaleza-causas-poblacion-objetivo/  y https://bitacora.interconectados.org/la-universidad-venezolana-del-futuro-estructurando-el-problema/

 

*Henry Vázquez, Rector de Uniojeda

**Milagros Quijada, Directora de Relaciones Interinstitucionales de Uniojeda

***Suyin Ávila, Coordinadora del Servicio Comunitario de Uniojeda

 

Referencias:

 

(1): Ley de universidades. Gaceta oficial extraordinaria Nª 1.429 Martes 8 de septiembre de 1970.

 

(2): Directorio tomado del Consejo Nacional de Universidades (CNU), julio de 2023.

 

5 Comentarios
  • Avatar del usuario
    Luis Ordóñez
    septiembre 6, 2023

    Excelente iniciativa. Hace ya casi 40 años este era un tema que se discutia en las reuniones sobre el “deber ser” de la universidad venezolana. Ver por ejemplo https://bitacora.interconectados.org/analisis-de-proyecto-de-ley-de-educacion-superior-1986/
    Sin embargo, por razones culturales u otras no bien estudiadas, se ha hecho siempre muy dificil el lograr la colaboración eficiente en muchas actividades del país, incluyendo las educativas. ¿Será que ahora si lo lograremos? Le deseo éxito a la iniciativa de la Universidad Alonso de Ojeda, y desde ya nos ponemos a la orden para colaborar en tal empeño.
    Mas recientemente, el año pasado, lo trataba Jean Pasquali en su participacion en el X Foro Invertido de InterConectados https://youtu.be/XB0VDJAkbc0?si=sCQ5JH3j1sigCBqW

    • Avatar del usuario
      Henry Vazquez
      septiembre 6, 2023

      Muchas gracias Luis por tú disposición y la de Interconectados.
      Estamos convencidos que la dinámica actual exige esta Colaboración para el logro efectivo en la solución de las dificultades en las comunidades

      • Avatar del usuario
        Zuly Del Fiaco
        septiembre 7, 2023

        Saludos. Espero que ese proyecto se pueda llevar a cabo. Pienso que no hace falta leyes, reglamentos y normas cuando la iniciativa parte del profesorado o mejor cuando es promovida por las personas que dirigen a las universidades. La dinamizacion del profesorado es una estrategia por considerar

  • Yajaira Freites
    septiembre 6, 2023

    No basta que la ley, los respectivos reglamentos tengan un articulado respecto a la colaboración inter-institucional entre instituciones de educación superior, que de paso, no todas tienen el mismo nivel, calidad y experiencia universitaria, aunque todas estén sentadas en igualdad de condiciones en el CNU. En todo caso, el articulado sería conveniente que estuviera, reflejaría una meta a alcanzar.
    Pero, antes de suspirar por la firma de convenios etc., entre las autoridades y la nube de fotografías registrando el evento, sería más interesante averiguar lo que cada institución puede dar; esto es, que recursos tiene en su haber: investigadores, profesores, experticia en ciertas temáticas; esto es, capacidad de investigación, y obviamente disposición hacia la colaboración y, por supuesto, infraestructura que permita apoyar el esfuerzo. Entonces con los pies en la tierra, es posible empezar la práctica de empezar a colaborar, a conversar entre integrantes de las instituciones que proyectos de ese tipo pueden acometerse antes de firmar convenios.
    Dado el tema, los recursos de investigación, es posible armar un equipo… entonces empezaría el asunto de quien tienen la jefatura del proyecto… y en nuestro medio institucional eso se convierte en una batalla antes de empezar las actividades. Entonces debemos pensar en un arreglo matricial, en donde quienes participen lo hacen por su pertinencia para el problema que se busca conocer y buscar soluciones; y el coordinador del grupo no es el Jefe del Departamento, el Vicerector de Investigación, sino aquel profesional, con capacidad gerencial (ha tenido experiencia, por lo general ha liderado grupo de investigación), pero en especial reconocido y respetado por el resto del grupo; de allí que la fase de conversaciones previas es importante no solo para dilucidar el problema a atacar, sino los posibles áreas y profesionales de la investigación que sería conveniente atraer.
    La idea de que las universidades en una misma región acometan trabajos de colaboración, es loable; redundaría en un aprovechamiento de los recursos, pero se debe tener presente también las limitaciones disciplinarias (carencia o poca experticia de los investigadores de la región), razón que no debe llevar a enfrascarse en una nacionalismo regional, sino que ver mas allá de las fronteras geográfica e institucionales, para solventar el problema. Pero si se tratará de una colaboración que involucrara a diversas universidades de distintas regiones, también se puede presentar esa limitación a la que aludí antes. Así que buscar en otros países de la región y/o entre la misma diáspora científica venezolana pudiera ser una alternativa
    Finalmente quiero referirme a la rivalidad inter institucional de nuestras universidades, lo cual no debe ser obviado, sino tenerlo presente. Rivalidad que aun se vive al interior a las mismas instituciones, a causa de los recursos financieros, la infraestructura y las luchas de grupos por el poder, aun en las sacrosantas Universidades Territoriales bajo la rígida batuta del gobierno.
    Colaborar, cooperar entre instituciones universitarias estatales e incluso privadas no son conductas usuales hasta ahora, así que plantearlo como deseable, e iniciar proyectos en tal sentido es loable. Allí está la Encuesta Nacional Condiciones de vida (ENCOVI)- https://www.proyectoencovi.com/sobre-encovi- , liderada por los investigadores de la UCAB, acompañados por los UCV y la LUZ, y pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil. Varios investigadores se han turnado en la coordinación del proyecto, así como en el equipo de investigación. – https://www.proyectoencovi.com/equipo-investigador-
    Ello que ha permitido tener estadísticas y conocer el comportamiento de un problema como la pobreza en Venezuela a partir de 2014 hasta el presente.

    • Avatar del usuario
      Henry Vazquez
      septiembre 6, 2023

      Profesora Yajaira, altamente agradecidos por su comentarios y en acuerdo totalmente. Debemos eliminar el ego institucional entre las universidades, respetando la experticia y fortaleza de cada una. Que no produzca aquello que dice: “el pez grande se come siempre al pez mas pequeño”

¿Qué opina?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.