Sign up with your email address to be the first to know about new products, VIP offers, blog features & more.

Estrategias de búsqueda de colaboradores para proyectos de investigación

A menudo topamos con quejas sobre las investigaciones que se realizan en las universidades y el hecho de que no ayudan a resolver los problemas de las sociedades donde se encuentran inmersas. Independiente de que no todas las investigaciones académicas tienen que estar necesariamente atadas a la resolución de un problema social, lo cierto es que, al menos en parte, la razón de encontrar tan pocos casos de investigaciones exitosas en relación a problemas sociales pasa por la dificultad de concebir, organizar y adelantar los esfuerzos colaborativos que requieren, por lo general, la investigación de los problemas puntuales de una sociedad.

En primer lugar, debemos considerar las competencias que deben poseer los investigadores involucrados. Por lo general no es alta la experticia del profesor universitario en nuestro medio en tópicos tales como informática educativa, diseño de protocolos de investigación (baste con ver los videos acumulados en YouTube sobre este tópico) y, para nosotros crítico, una cultura colaborativa y estrategias sociales para la colaboración. Si bien es cierto que podemos desarrollar en lapsos relativamente breves competencias instrumentales en informática y generación de protocolos, la cultura colaborativa choca en mucho con la cultura prevalente en nuestra sociedad autoritaria y motivada al poder, por lo que una aproximación a la solución de este cuello de botella debe pasar por racionalizar el problema y buscar a nivel individual estrategias de solución.

Pero en adición a las competencias individuales necesarias, el investigador interesado en realizar investigaciones sociales colaborativas debe también  disponer del tiempo necesario para estructurar adecuadamente el problema en cuestión, conocer a fondo la literatura pertinente que le permita detectar posibles investigadores académicos y negociar con estos los planes de trabajo, distribución de responsabilidades y demás aspectos administrativos de todo proyecto, por no hablar del tiempo requerido para detectar, convencer y generar redes de colaboración entre los investigadores.

Pero antes de realizar los proyectos de investigación con impacto social el o los investigadores deberán invertir tiempo y esfuerzos adicionales para generar todo una estructura social de colaboración en red con autoridades, comunidades, actores importantes y demás, quienes de una u otra manera están involucrados en el desarrollo exitoso de un proyecto de intervención social, o de investigación que lleve a esa posible intervención, en aras del mejoramiento de la calidad de vida de una población.

El peor enemigo de todo este proceso es lo que los anglo-parlantes llaman “wishful  thinking” (traduce algo así como “hacerse ilusiones” o “buenos deseos”) y que preferimos llamar en nuestro ámbito latinoamericano “macondismo”, el creer que por imaginarnos algo ya lo hemos logrado. Nos topamos permanente con “proyectos de investigación” que se limitan a describir una situación problemática y saltan a concluir que “entonces lo resolvemos”, sin estructurar el problema en cuestión, reflexionar sobre los procesos administrativos involucrados  o definir los protocolos de investigaciones de campo propiamente dicha. Contra todo esto deberá luchar en su esfera personal cada investigador universitario antes de salir al mundo a tratar de generar o incorporarse a redes de investigadores interesados en colaborar para solucionar los problemas que presenta su entorno social. Y para ello su principal aliado será el conectivismo.

4 Comentarios
  • RESUMEN EJECUTIVO LES UBICO LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
    PARTICIPANTE: PROF. JOSE VIRGILIO LEON
    RESUMEN EJECUTIVO
    LA EXPERIENCIA DE DEJARSE ENSEÑAR POR LAS TIC A TRAVES DEL CAMEL.
    Durante la experiencia del Camel se tuvo como objetivos: estar abiertos a propuestas y cambios en relación a la temática de movilización del conocimiento. De igual manera la disposición de ejecutar los ejercicios pertinentes para consolidar las habilidades en el manejo de las TICs.
    En este sentido se contó con la experiencia previa de un colegio que preparaban técnicos medios en informática, a la vez que se participó con Colegas de la universidad y un facilitador adiestrado en el campo de movilización de conocimiento.
    Como resultado de estas experiencias se llegó a un manejo razonable de la computadora. Así mismo se consolidó la apertura al mundo informático con un manejo más amplio de las TICs
    Ahora bien, recoger las lecciones aprendidas en el CAMEL implicó un fortalecimiento de competencias ya adquiridas en uso de la informática. A su vez se ha generado cambio sostenible en el uso de las TICs que facilita la práctica docente y de investigación en el doctorado. Así mismo, el hecho de que puede ser replicada en la práctica docente permite favorecer su desarrollo en los estudiantes.
    Finalmente los resultados de estas competencias son verificables pues se han realizado las inscripciones en: YOUTUBE, GRUPO YAHOO, SKYPE; además de prácticas en CMAPS, Slideshare, EBSCO que permiten producciones para movilizar conocimiento.
    Para concluir se sugiere indagar competencia tácita a nivel individual del participante en las herramientas informática lo cual permitirá apuntalar la experticia de los mismos.
    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
    1. ADELAIDE WILCOX KING, SALLY W. FOWLER, CARL P. ZEITHAML la gestión de competencias en la empresa para el logro de una mayor ventaja competitiva. La importancia de los mandos intermedios. EN R E V I S TA DE EMPRESA
    2. GILES, Juan Carlos. Guía para la elaboración de estudios de caso. Pact Perú 2006. http://WWW.pactlas.ORG

  • José Roberto Sánchez Velásquez
    abril 9, 2014

    José Roberto Sánchez Velásquez

    Resumen Ejecutivo
    HABILIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL CAMEL.

    Durante el desarrollo del curso abierto masivo en línea lo que más me llamo la atención fue la desvinculación que tenía entre la teoría y la práctica, es decir, la concepción teórica de las Tics. y su uso práctico en la educación, me di cuenta de que una cosa es el manejo de conceptos y teoría conectivista, y otra muy diferente es resolver problemas puntuales como: diseñar un cmaps sobre un proyecto educativo y compartirlo a través de google driver a los compañeros del CAMEL, cómo mantenerse en contacto con las constantes fallas en la conectividad, que en mi caso fueron de cuatro semanas, cómo ser eficiente en la búsqueda de información, sobre temas de mi interés y afines a mi grupo, a través de plataformas como: youtube o slideshare, entre otras.
    Aunque conocía los grupos yahoo, ignoraba el uso, por ejemplo, de los enlaces para hacer que la capacidad de almacenamiento del grupo rindiera más, o cómo crear formularios o instrumentos a través de google driver y compartirlo incluso con universidades extranjeras. Todo esto, me hace ver en mí, que las competencias en el uso de las Tics eran, y aun, son deficientes. Esto hace pensar que en Venezuela las tecnologías de la información y comunicación, no han sido adaptadas adecuadamente en las escuelas y en consecuencia los jóvenes ignoran los usos de estas tecnologías, en la llamada sociedad del conocimiento
    Lo anterior se vincula con el proyecto desarrollado en nuestro grupo, “el uso pedagógico de las Canaimas educativas en las escuelas básicas” pudimos apreciar que la estructura de la universidad Venezolana no responde a las necesidades de la sociedad del conocimiento y parte desde una cultura autoritaria, que va desde la universidad hacia la sociedad y no viceversa.
    Esto se evidencia, en el desarrollo de las competencias tecnológicas de los docentes que somos participantes del CAMEL y aunque estas no sean directamente vinculantes para generar colaboración entre los miembros del grupo, pueden facilitarla, esto se observa a medida que pasaban las semanas, ponerse de acuerdo para la toma de decisiones y la realización del proyecto, nos hizo pasar de una cultura autoritaria a una igualitaria, de una organización jerárquica a una cooperativa donde cada miembro hizo una parte de la actividad y contribuyó a desarrollar el proyecto, esto quiere decir, que mientras uno trabajo en el discurso, otro lo hacía en las láminas y en grabar su voz, y otro más la colgaba, en este caso, en youtube. A partir de esto, se pasó de una disonancia cognitiva a un desarrollo de competencias, en función de la interacción entre el grupo, entendiendo competencias como “conocimientos y habilidades capaces de proporcionar una mayor ventaja competitiva a la empresa”.
    Además el proyecto se convirtió en cooperativo, cada quien tenía tareas puntuales que hacer y todas estas tareas giraban en torno al objetivo común del proyecto, esta manera de trabajar en equipo permitió que todos equitativamente fuésemos competentes y al final más productivos, aunque nos enfrentamos a la modificación de nuestro proyecto educativo que comenzó en el desarrollo de las competencias investigativas, tecnológicas y cognitivas en docentes hasta el uso pedagógico de las portátiles Canaimas en las escuelas básicas. Para concluir, aprendí durante el CAMEL, la integración de herramientas tecnológicas de la nube para compartir conocimientos entre grupos de una misma universidad (universidad de Carabobo) y otras universidades como: la universidad Simón Bolívar, universidad de la Laguna (España), Universidad Católica de Chile, entre otras, además de generar proyectos cooperativos entre personas que tienen intereses comunes. Se hace necesario, en función de lo anterior, trabajar hacia lo interno de las estructuras universitarias para cambiar las relaciones entre los docentes, autoridades, estudiantes y administrativos, y estas pasen de ser autoritarias a colaborativas con presencia de un currículo abierto.
    Entre las recomendaciones, que son de naturaleza curricular, primero el curso debe ser introductorio al programa doctoral y obligatorio para ser admitido en este, segundo debe estar acompañado de otro introductorio al manejo de herramientas tecnológicas de la nube y no ser parte de las tres primeras semanas del CAMEL, es decir, el curso debe estar orientado desde el comienzo a la movilización del conocimiento entre la sociedad y la universidad.

    Referencias

    Teoría Conectiva.
    http://www.youtube.com/watch?v=s77NwWkVth8

    Uso pedagógico de las Canaimas educativas en las escuelas Básicas. https://www.youtube.com/watch?v=1fyf4fyFUFI

    Sociedad del Conocimiento.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n_y_del_conocimiento

    Cultura igualitaria y cultura Autoritaria. http://www.culturayrs.org.mx/revista/num12/Lenoir_12.pdf

    Organización Jerárquica.
    http://www.enciclopediafinanciera.com/organizaciondeempresas/estructura-organizacion/organizaciones-jerarquicas.htm

    Disonancia Cognitiva.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Disonancia_cognitiva

    Competencias.
    http://es.scribd.com/doc/36444143/LA-GESTION-DE-COMPETENCIAS-EN-LA-EMPRESA-PARA-EL-LOGRO-DE-UNA-MAYOR-VENTAJA-COMPETITIVA-LA-IMPORTANCIA-DE-LOS-MANDOS-INTERMEDIOS

    Proyecto Cooperativo.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Cooperativa

    Tecnologías de la Información y Comunicación.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3%B3n_en_la_nube

  • UCERO B. CARMEN T.
    abril 28, 2014

    Resumen Ejecutivo: Experiencia en el CAMEL
    Participante: Ucero B. Carmen T.

    Positivo VS Negativo en la experiencia del CAMEL-SIMCUS

    La experiencia del Curso Abierto Masivo en Línea (CAMEL) del Seminario de Investigación Movilización del Conocimiento de la Universidad a la Sociedad (SIMCUS) se intitula de esta forma, dado que se pretende resaltar lo que ha sido considerado positivo y negativo, esto último valdría llamarse también como inconvenientes. No obstante, aun cuando en la Fig. 01(ver enlace) se aprecia una caracterización simple y objetiva, se hace imposible ser blanco o negro en la explicación, dado que, más bien hay matices entre estos extremos y donde la subjetividad de la autora espera no ser determinante o mal interpretada.

    https://drive.google.com/file/d/0B-1RuFCOfoIFdDFleTM1NTRxSWJxME1ldXdBclUza2FJQXpR/edit?usp=sharing
    Fig. 01: Positivo vs Negativo. Experiencia CAMEL. Ucero (2014)

    Teniendo en cuenta que, el CAMEL fue verdaderamente un curso a distancia (1,2), donde solo se dio un encuentro inicial dadas las posteriores circunstancias en el país durante el periodo de desarrollo del curso, es meritorio reconocer a través de este, una de las grandes ventajas de las Tecnologías de información y comunicación (TIC’s) representada por el acceso a la formación, interacción y comunicación.
    En este sentido, por este tiempo se evidencio en la práctica y en publicación (3) suministrada por Ordoñez (4) cómo el gobierno ejercía control arbitrario de internet y se resaltaba la deficiencia de la velocidad de banda ancha en Venezuela, sin embargo, este CAMEL sobrevivió a esto, pero lógicamente genero a manera personal gran frustración en varios encuentros en línea.
    Vale al respecto plantear, ¿si la capacidad de banda ancha que se usa en Venezuela es optima para el desarrollo actual y progresivo de las TIC’s?, al parecer la respuesta tiende a ser negativa, ya que, “Venezuela es uno de los países que tienen una velocidad de conexión promedio de 875kbps, valor que no puede considerarse siquiera como banda ancha”(5) y según las especificaciones de la Unión Internacional de telecomunicaciones el umbral se sitúa en los 2 Mbps. (6) De allí la incapacidad existente en Venezuela para soportar el tránsito de información creciente con calidad.
    Por otro lado, se debe mencionar las características mínimas de un equipamiento para participar en este tipo de curso y por ende, para la utilización de las TIC’s, dado que, dentro de la aludida frustración generada por los problemas de conectividad tuvo mención lo arcaico u obsoleto del equipo con el cual la autora podía estar trabajando, aun cuando en el encuentro físico se hizo mención a esto, se considera debe ser bien aclarado en etapa inicial para determinar la selección o no de un curso de este tipo, para disminuir la ansiedad ante estos incidentes, para comprender la causa de los mismos o hacer los correctivos oportunos, sin embargo, estas eventualidades fueron superadas temporalmente y gradualmente en los sucesivos encuentros.
    No obstante, el CAMEL brindo aportes de formación en el manejo de Cmap, Google Drive, Grupo Yahoo, (desconocidos), y Web blog, Skype, Slideshare y Youtube los que se conocían deficientemente.
    En otro orden, se hace mención al tiempo (7) invertido en el CAMEL, en este sentido, se considera que se requiere y se necesita de mayor inversión de tiempo por parte del facilitador y de los participantes, y desde este último punto de vista se debe señalar las ventajas, por un lado del manejo y autocontrol del tiempo individual y por otro, el hecho de la nefasta suspensión de actividades académicas en las Universidades Nacionales por la mencionada situación del país, lo cual permitió una disponibilidad extra de tiempo del que cotidianamente no se dispone. Mientras que, desde un punto de vista como futuro facilitador en el área de Odontología de cursos de esta índole, no deja de hacer ruido el manejo de la enorme masificación estudiantil anual, claro está se entiende que, todo depende de la dinámica y aplicabilidad de cada curso en particular. En este marco, se resalta al mismo autor en referencia a la deserción estudiantil experimentada en este tipo de cursos (7) y de la cual no escapó este CAMEL, donde vale contrastar el número de inscritos con el número de permanentes en el mismo, cuya etiología puede ser el desconocimiento de antemano del tiempo requerido para el curso (8)
    En referencia a las competencias tecnológicas previas al curso, a manera particular se considera que en este CAMEL no se requiere de conocimientos informáticos avanzados, aspecto bien positivo del mismo y es la mejor demostración de la frase “Aprender a aprender en la Red”(9), aun cuando es necesario un mínimo de competencias básicas es en sí mismo el proceso y el hacer lo que capacita al participante. Aunque, puede señalarse que el proceso estuvo lentificado, la etiología de esto puede ser multifactorial y no unicausal de las competencias previas al curso. En contraste González y Pérez, 2014 atribuyen entre otras como causa de abandono de estos cursos a la “comunidad inexperta en el manejo de la tecnología online.”(8)
    Con respecto a la interacción interpersonal, (10) se expresa que esta es la primera participación de la autora en un curso de este tipo y se declara la nula interacción interpersonal más allá del circulo inmediato del grupo de trabajo, no quiere decir esto, que haya existido ignorancia hacia el resto de los participantes los cuales en diversas oportunidades fueron seguidos de manera directa e indirecta, sino que, se considera a manera muy particular que este es el punto más controversial o árido de esta modalidad de curso y esto quizás obedezca a la cultura de formación. Al indagar sobre este tópico, se evidencio la complejidad virtual de este punto (10). En este aspecto, se puntualiza el desagrado ante el sistema de ramificación de mensajes del Grupo Yahoo, ya que, la búsqueda del origen de un mensaje o información implicaba inversión de tiempo. Desventaja de este tipo de comunicación escrita y ventaja a la vez, ya que, lo escrito permite retomar el tema en el momento que se amerite o desee. Se debe mencionar también que, a veces la impersonalidad del lenguaje escrito ocasionado por la prisa o por la dificultad para plasmar por escrito de forma coherente lo pensado (inversión de tiempo), conlleva a veces al riesgo de la interpretación personal, de lo cual no escapa la comunicación oral y que pudiesen influir en el desarrollo de la interacción interpersonal del curso.
    En el punto Feedback docente-participante, se conoce que la comunicación precisa de la retroalimentación (11), dada por la respuesta que el mensaje genera en los receptores según el caso. Al respecto, la retroalimentación por escrito siempre fue oportuna e inmediata por parte del facilitador a manera individual y hacia el colectivo. Sin embargo, nuevamente los problemas de conectividad ocasionaron en determinados momentos exasperación y frustración durante la misma cuando esta se desarrollaba en el contexto de Chat verbal online.
    El apartado aprendizaje, es quizás una gran arista de este tipo de curso dado que exige del participante la demostración y puesta en práctica de las habilidades para el desarrollo del aprendizaje no solo autónomo sino también colaborativo (sin caer en la dependencia) y vuelve en este punto a cobrar importancia la cultura de formación igualitaria contra la autoritaria paradigmas discutidos ampliamente en el curso.
    En relación al trabajo, la apreciación personal es que, se requiere por todo lo señalado de mayor trabajo por parte del facilitador y de los participantes.
    Finalmente, se concluye que se aprende: de los obstáculos, de superar las barreras y de asumir los riesgos, para ello es determinante y condición sine qua non el sentido de pertinencia (difícil en el mundo virtual y deficiente en esta experiencia). Retoma fuerza la frase “Es diferente conocer el camino que recorrerlo”(12) y es precisamente con la práctica que se superan errores, puntos de vistas, desaciertos, obstáculos para modificar la actitud y luego mirar hacia atrás y entender que todo lo experimentado fue necesario para aprender. Ahora bien proyectar el futuro de la educación a través de la experiencia en este CAMEL produce inquietud por todo lo señalado, pero de igual forma se repite la historia de la educación a distancia (2) originada en la post-guerra 1945 donde hubo quienes creyeron y la materializaron. Por otra parte, pensar en la coexistencia de ambos paradigmas llámese tradicional y/o virtual genera en el campo de la salud (Odontológico) mayor incertidumbre dado que, la presencia y atención frente al paciente no tiene matices y donde cabe plantearse ¿Si tener más información otorga la sabiduría?

    Referencias Bibliográficas:

    (1) Montilla I. Uso de Internet y sus herramientas en la educación a distancia modalidad virtual. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos18/herramientas-internet/herramientas-internet.shtml . Fecha de consulta: 16 de abril de 2014.
    (2) Lampert E. Educación a distancia ¿Elitización o alternativa para democratizar la enseñanza?. Perfiles Educativos 2000 Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/132/13208805.pdf Fecha de consulta: 16 de abril de 2014.
    (3) González D. El Gobierno ejerce un control arbitrario de Internet. El Universal. 20 de Marzo 2014. Disponible en: http://www.eluniversal.com/vida/140320/el-gobierno-ejerce-un-control-arbitrario-de-internet. Fecha de consulta: 17 de Abril de 2014
    (4) Ordoñez L. Facebook. Luis Ordoñez ha publicado contenido en el grupo «»La movilización de conocimientos en la sociedad: ¿Un nuevo paradigma para» Fecha de consulta: 20 de Marzo de 2014.
    (5) Tecnología. Banda ancha de la internet en Venezuela desmejorada. La nación. 11 de Septiembre 2012. Disponible en http://www.lanacion.com.ve/tecnologia/banda-ancha-de-la-internet-en-venezuela-desmejora/ Fecha de consulta: 18 de abril de 2014.
    (6) Tecnologías de la información y la comunicación. Disponible en http://www.cuc.edu.ve/upc/PNFT/TC/Tecnologias%20de%20la%20Informacion%20y%20la%20Comunicacion.pdf Fecha de consulta: 18 de abril de 2014.
    (7) Cuenca G, Arquero R, Ramos F, Cobo S. Análisis de características de los Cursos en Línea Masivos y Abiertos (MOOCs): Propuesta de aplicación en escenarios de aprendizaje en el área de Documentación. I Congreso Virtual de Innovación Didáctica al Servicio del Docente y Profesional de Ciencias Documentales. Disponible en: http://www.congresosweb.info/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=136&cf_id=24 . Fecha de consulta: 18 de abril de 2014.
    (8) González H, Pérez A. Los Cursos en Línea Masivos y Abiertos (MOOC) como alternativa para la educación a distancia. Disponible en: https://uciencia.uci.cu/sites/default/files/public/p4279-ponencia-1617_0.pdf. Fecha de consulta: 18 de abril de 2014.
    (9) Calvo M. Aprender a aprender en la red: el PLE Mi Entorno Personal de Aprendizaje. Slideshare. Disponible en: http://www.slideshare.net/cgmarian/aprender-a-aprender-en-la-red Fecha de consulta: 19 de abril de 2014.
    (10) Kiss de A. D, Castro E. Comunicación Interpersonal en Internet. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 2004. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/105/10503611.pdf . Fecha de consulta: 20 de abril de 2014.
    (11) Sin autor. Comunicación y Retroalimentación. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/per3/nueva_web_eva/libros/comunicacionyretroalimentacion.pdf. Fecha de consulta: 20 de Abril de 2014.
    (12) Bidault C, Vlahovic M. Dualidad versus Trinidad. Educación Fundamental para el amor consciente. Disponible en: http://www.amorconsciente.es/tag/trinidad/ Fecha de consulta: 18 de abril de 2014.

  • Nolly Alvarez
    mayo 4, 2014

    RESUMEN EJECUTIVO

    MI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EN EL CAMEL
    Elaborado por: M.Sc. Nolly Alvarez

    El Camel Simcus como una experiencia en aprendizaje colaborativo, al inicio del curso, en primera encuentro presencial con el facilitador, lo consideré como algo novedoso, en especial cuando hizo referencia al término alteridad. A medida que se fueron dando encuentros en línea se sumaban actividades para operacionalizar herramientas dinámicas, que propiciaran compartir tareas y comunicación entre los participantes. Sin embargo, la inexperiencia, cúmulo de información, dificultades en la conectividad ante la necesidad imperante de aplicarme en dar respuestas a las actividades, son aspectos que deberían ser considerados para futuros cursos. Superado el conflicto socio-cognitivo, ello me permitió crecer y avanzar en el cumplimiento del objetivo.
    A lo largo del Camel, puedo decir que se caracterizó esencialmente por dos aspectos: primeramente adquirir destrezas en manejo con Tecnologías de Información y Comunicación TIC’s, asimismo, registrarme en Grupo Yahoo, desarrollar temas con Cmaps, colocar archivo en la nube, indagar en las múltiples aplicaciones de Google, aportar comentarios en Interconectados, participar en un grupo en Facebook, hasta construir un proyecto en grupo, colgar un video en youtube, elaborar cartas y enviar para establecer contacto con investigadores de otras latitudes. Sin lugar a dudas el empleo de las tecnologías amplía posibilidades imparables como potente instrumento al servicio de la docencia, se traduce en herramientas propias desde pequeños dispositivos hasta amplias redes de información. En el campo de la información y la documentación la tecnología es un complemento ineludible para el almacenamiento de amplias colecciones y digitalización de servicios, aunque afecte la presencialidad, sin embargo, en alianzas con la virtualidad el manejo informativo es conveniente e ilimitado.
    El segundo aspecto de apreciable connotación en el desarrollo del Camel: “ la movilización del conocimiento entre la universidad y la sociedad ”; evidenció planteamientos y visiones divergentes en compañeros resaltando y asociando las ideas de los proyectos con dicho tópico. La universidad como alma mater, masificadora de egresados, ante un mundo globalizado, constantemente, variable y complejo.
    Desde mi contexto universitario las bibliotecas y centros de información juegan un papel importantísimo en movilizar conocimiento entre la universidad y la sociedad, si se valorara el acervo técnico cultura que representan dichas organizaciones y dejasen de verlas como depósitos contentivos de recuerdos para transformarse en bibliotecas.com.
    Como reflexión final, idealizamos el mundo que deseamos, la universidad que queremos, la cultura igualitaria planteada por la Unesco. Insisto, como lo mencioné en Interconectados, “ si deseamos que el conocimiento trascienda las barreras que impidan el acercamiento a la sociedad, es necesario considerar una universidad que diagnostique y en consecuencia actúe, responda con alternativas eficazmente a los requerimientos socio-culturales actuales”.
    El mundo globalizado nos hace más dependiente de las nuevas tecnologías. Mediante los Open Access, repositorios institucionales, comunidades virtuales, redes sociales la información se agiganta, así como grupos etarios varían en la construcción colectiva del conocimiento. El replanteamiento flexible y creativo, en la academia, es el gran desafío del presente sin desestimar los niveles de calidad educativa.
    Viendo el futuro, a pasos agigantados, afloran incógnitas en mi consciente; el galopante cuántico, continúa, puede que exista las distancias físicas entre los seres humanos, pero la conectividad acortará los espacios entre hombre y saber.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    -Análisis crítico del modelo pedagógico de las universidades venezolanas
    http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-99842010000200008&script=sci_arttext

    -Biblioteca Virtual
    http://elblogdelabibliotecaria.blogspot.com/2013/03/bibliotecacom.html

    -Enseñanza y Aprendizaje: lograr la calidad para todos
    http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf

    -Historia de la Física Cuántica
    https://www.youtube.com/watch?v=RC8uRPlHgqs

    -Promoción de la Salud Bucal para la Población Infantil
    http://youtu.be/Vczw90uizpo
    -Tecnologías digitales, multialfabetización y bibliotecas en la escuela del siglo XXI. (Spanish
    http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail?vid=8&sid=906c4490-b8a4-415d-bcb3-e76a6b68179a%40sessionmgr4003&hid=4101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=lxh&AN=61252566

    -Ventajas de las TIC’s en el Aprendizaje Colaborativo
    http://escuelainclusiva.wordpress.com/2012/10/11/ventajas-de-las-tic-en-el-aprendizaje-colaborativo/

¿Qué opina?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.