En un reciente intercambio ocurrido en el blog de Evidence Based Policy in Development Network , la profesora Clara Richards, coordinadora de Ebpdn en el Overseas Development Institute se preguntaba en cuales áreas podría el “conocimiento globalizado” afectar procesos políticos locales o impedir procesos de desarrollo de conocimientos a nivel local.
En una vuelta interesante, dos personas que responden a la interrogante de Richards, Nick von Behr y Peter Taylor, mencionan como ejemplo a tener en cuenta el de los curricula educativos para la escuela primaria. En concreto, mucho del curriculum carece de relevancia a nivel local, quedando en manos de los educadores preocupados convertir ese proyecto educativo centralizado en una experiencia enriquecedora, capaz de desarrollar pensamiento crítico en jóvenes de áreas rurales, deprimidas o simplemente con valores y necesidades diferentes a los presentes en los “conocimientos globalizados”. En particular, Peter relata como, mediante estudios realizados hace unos 15 años en Etiopía, India, Sri Lank y Tanzania, que en muchos casos los docentes hacían esfuerzos positivos por contextualizar esa información escolar a las realidades y requerimientos de lugares y situaciones específicas.
Concluye Richards en el intercambio preguntándose si el conocimiento generado por unos pocos individuos en unos pocos países puede ser fácilmente transferido a decisores de políticas públicas que deben conducir sus programas en contextos sociales y políticos específicos. Interesante tema de investigación para los académicos en las diferentes ciencias sociales, que apunta definitivamente a la necesidad de establecer investigaciones colaborativas cada vez mas pertinentes.
¿Multidisciplinario? ¡Transdisciplinario!
Una aproximación al manejo de problemas en sistemas sociales complejos con el apoyo de las TIC
Una aproximación al manejo de problemas en sistemas sociales complejos con el apoyo de las TIC