Sign up with your email address to be the first to know about new products, VIP offers, blog features & more.

Avanza el modelo de investigación dirigida por el ciudadano (citizen-led research)

Hemos topado con un modelo de investigación para el desarrollo que diferencia entre la investigación dirigida por la comunidad (o el ciudadano) de aquella dirigida por el investigador propiamente dicha. Este modelo pudiera resultar muy adecuado para generar proyectos de investigación basados en el Servicio Comunitario que pudiesen facilitar al docente, vía la colaboración activa de los estudiantes, el generar procesos de investigación liderados por la propia comunidad.

A continuación el mapa conceptual y la transcripción (disculpen lo robótica) de una entrevista realizada al profesor John Gaventa del IDS (siglas del Institute for Development Studies británico) sobre el tema:

Entrevista en youtube https://www.youtube.com/watch?v=HEy4YTnY4II

Mi nombre es John Gaventa, soy el Director de Investigación en el Institute of Development Studies, he trabajado durante más de 30 años en temas de investigación participativa y sobre la investigación conducida por el ciudadano.

P.- ¿Podría usted darnos algunos antecedentes de cómo se ha llegado al concepto de “investigación por el ciudadano”?

Lo que ahora llamamos “investigación dirigida por el ciudadano” ha tenido muchas etiquetas diferentes a lo largo de los años. Algunas personas usan el lenguaje de la investigación participativa,  otras usan aprendizaje participativo en acción y algunas personas usan investigación-acción participativa. Así hay muchas etiquetas diferentes.

Para mí el momento importante fue hace 35 años en Tanzania, cuando en una conferencia con Julius Nyerere, entonces el Presidente de Tanzania, y Paulo Freire, famoso educador de adultos de Brasil, Freire dio una charla muy importante donde expresó que si esperamos que la gente se convierta en sujetos y creadores de su propia historia, entonces, ya no pueden ser simplemente los objetos de investigación de alguien. Que la gente debe convertirse en agentes activos de su propia investigación y dirigir la creación de su propio conocimiento para informar su acción.

Que sepamos, esa fue  la primera vez que la frase “investigación participativa” se utilizó, en la Conferencia de Educación de adultos en África, y en los próximos treinta o cuarenta años se ha difundido por todo el mundo y ahora se está utilizando bajo estos términos diferentes en muchas disciplinas diferentes y de muchas formas, pero básicamente lo que queremos decir con ella es que las personas que se están estudiando realmente desempeñan un papel principal como ciudadanos , como agentes de su propia acción en el proceso de producción, difusión y creación de conocimiento.

P.-¿Cómo se diferencia el concepto de investigación dirigida por el ciudadano del modelo de investigación dirigida por el investigador?

Muchos de nosotros como investigadores hemos sido enseñados a pensar que investigamos por nosotros mismos y que es algo que debemos controlar. Me gusta distinguir entre cuatro modelos diferentes de investigación: el primero es lo que llamamos la investigación “sobre” la gente. En ese enfoque el investigador viene con una pregunta que él piensa que es importante. El investigador diseña la metodología. El investigador va y recoge los datos, entrevistando u observando personas: luego realiza el análisis y publica los resultados para que alguien los recoja y utilize. Así que en ese enfoque el investigador lleva el control de todo el proceso, el cual descansa en las manos del experto, y por lo tanto crea una especie de jerarquía y se produce distanciamiento entre el investigador y las personas que  están siendo investigadas.

Ahora hay otras variaciones sobre el modelo histórico tradicional. Mucha gente habla de la investigación “para” la gente, y en ese sentido los investigadores pueden decidir que quieren comprometerse con los usuarios, que quieren responder lo que quieren los usuarios de la investigación en términos del tema de investigación, algo que será útil para ellos, pero todavía tienen el control de la investigación en sus manos y las personas que reciben los resultados, los propios clientes, siguen siendo los objetos pasivos del investigador.

El modelo de investigación dirigida por los ciudadanos comienza a moverse más allá de lo hasta aquí mencionado, y habla sobre las formas en que los investigadores trabajan “con” la gente o incluso las formas que los investigadores generan para conseguir que la gente haga investigación por sí mismos, investigación “por” la gente. Y ese es el cambio que se está empezando a ver, entre un modelo conducido por el investigador y que suele ser “sobre” o “para”, a un modelo más conducido por el ciudadano que puede ser investigación “con” personas o “de” la gente.

P.-¿Cómo participarían los ciudadanos en el modelo de investigación conducida por ellos?

Hay muchas maneras en que los ciudadanos pueden participar en el proceso de investigación. Nos gusta pensar en el papel de la participación ciudadana o participación en todo el ciclo de la investigación. El primer paso a menudo es el que identifica lo que es la pregunta de investigación, que elige el tema. En un modelo conducido por el investigador son los investigadores los que pueden analizar la literatura y decidir lo que es una pregunta interesante y de allí generan el proyecto de investigación. En el modelo de investigación liderada por el ciudadano intentamos iniciar las preguntas desde los problemas  o dudas más cercanas  a las personas involucradas. Así el primer paso es escuchar a la gente sobre lo que piensan son las preguntas correctas, por lo que desempeñan un papel fundamental en el establecimiento de la agenda.

En segundo lugar los ciudadanos pueden jugar un papel ayudando a averiguar cómo diseñar su investigación y cómo obtener información útil y datos pertinentes sobre el tema escogido. Una vez más, a menudo los investigadores, que generalmente vienen desde el exterior, pueden tener una cierta forma para la recogida de datos, pero en realidad es la gente en esas comunidades la que conoce mejor qué tipos de enfoques pueden funcionar y pueden saber cuales son las fuentes de sabiduría y de conocimiento sobre ese tema en particular, y puede tener más perspicacia a la hora de obtener la información comunitaria para incorporarla a la investigación.

En tercer lugar enfrentamos el reto de reunir el conocimiento en y de sí mismo, de reunir la investigación, de recopilar los datos. A menudo en proyectos tradicionales es en este paso donde la gente comienza a participar, de hecho pedimos a la comunidad que nos ayude a reunir los datos. En este caso la recolección de datos es muy importante pero se puede hacer por la gente en las comunidades, que pueden hacer casi cualquier tipo de investigación. Pueden hacer encuestas, puede hacer observación participante, pueden reunir los documentos, pueden hacer experimentos. Así que este tercer ámbito es realmente la recolección de datos y compromiso de participación.

El cuarto creo que es el más importante y es el dar sentido a la evidencia y los datos que se han adquirido. Es el momento del análisis de los resultados.  A menudo si se trata de investigaciones tradicionales, es  ir y hacer las entrevistas en la comunidad, hacer encuestas; poner todo junto, marcharse y pensar en ello. Pero así corren el riesgo de tomar los hechos fuera del contexto ya que no tienen la ventaja de la audiencia, o el conocimiento de personas de la comunidad para ayudar a interpretar lo que es significativo acerca de la investigación, lo que la gente hace al dar significado al proceso, en el proceso de análisis para intentar averiguar cuáles de las múltiples formas de organizar losresultados son más significativos. Es lo tercero y muy importante, donde el analisis y el darle significado a lo encontrado puede tener lugar por parte de los ciudadanos en este tipo de modelo.

Y el quinto es la difusión y uso de la investigación realizada. A menudo esta es la última etapa y es donde los investigadores lo publican y difunden y alguien en el público puede recogerlo y utilizarlo. En este modelo de investigación dirigida `por ciudadanos, los mismos ciudadanos han participado todo el camino a lo largo del proceso por lo que ya saben acerca de la investigación. Ya poseen la investigación y están preparados,  y generalmente muy motivados y entusiasmados, para compartir la investigación y ponerla en práctica.

Por lo que estos cinco pasos tienen al menos cuatro momentos muy importantes donde los ciudadanos pueden desempeñar un papel básico a fin de averiguar lo que es más importante a la problemática bajo estudio. Definiendo la misma problemática en primer lugar, averiguando los métodos que funcionan mejor en su entorno y ayudando posteriormente a reunir la información en el papel de  investigadores, posteriormente ayudando a analizar y dar significado a lo encontrado, y finalmente comunicándolo y utilizándolo para ayudar a resolver los problemas o las cuestiones tratadas en la investigación.

P-¿cuál es el papel del investigador en la investigación conducida por el ciudadano?

Por lo anterior es que muchas veces cuando hablamos de investigación conducida por el ciudadano, surge la pregunta de cuál es el papel del investigador, si ahora las comunidades o los ciudadanos hacen todo por sí mismos. De hecho hay un montón de papeles en el nuevo libreto, pero a menudo son muy diferentes de los roles tradicionales del investigador. En primer lugar, el papel es uno de colaborador o socio, no el de un tomador de decisiones finales o experto. Eso significa cambiar una jerarquía; significa cambiar la relación a una más democrática o más igual a la que a menudo existe en proyectos de investigación jerárquica tradicional donde el investigador se coloca generalmente en un pedestal. Cuando cambia esa relación el investigador puede hacer mucho. El investigador puede ayudar a escuchar y hacer preguntas sobre la identificación de la pregunta de investigación más importante. No quiere decir que identifica la pregunta, sino que puede probar y pedir y facilitar conversaciones para ayudar a salir a la superficie esas preguntas importantes. El investigador puede también ayudar a la gente apoyándolos sobre cómo reunir datos; los investigadores pueden traer experiencias de fuera de la comunidad. Incluso en la investigación conducida por los ciudadanos, el investigador tiene conocimientos que pueden ser compartidos; compartir conocimiento como cualquier participante. Se comparte como miembro del grupo, no como alguien que es simplemente un experto llegado desde el exterior.

El investigador puede ayudar a facilitar el proceso, los investigadores a veces aportan habilidades técnicas, de cómo armar una buena encuesta, cómo hacer una buena entrevista o como se escribe un informe realmente excelente. Lo hacen como participantes y entonces a menudo, muy importante, el investigador puede ayudar a tomar los resultados y compartirlos con otras comunidades y audiencias que están fuera del alcance de las personas que estuvieron directamente involucrados. Por lo que hay todavía un papel muy importante pero en el papel de un facilitador o un entrenador que comparte conocimientos, de un productor a coproductor del conocimiento, de un intérprete. El problema es que a menudo estos nuevos  papeles para los investigadores no están siendo enseñados en sus cursos regulares de métodos de investigación.

Así que significa asumir y aprender un conjunto diferente de habilidades que aquellas para las que fuimos entrenados a realizar, nos enseñaron para el diseño de la encuesta y para formular la pregunta de investigación adecuada y sobre cómo escribir el artículo perfecto, y por ello asumimos que todo el proceso estaba en nuestras manos. Ahora debemos ser entrenadores de equipos de ciudadanos.

16 Comentarios
  • Maria Jota Bermudez
    febrero 22, 2016

    Para mí, este sería el “enfoque ideal” (excelente el Mapa Conceptual, de paso). Sin embargo, no sé hasta qué punto pueda aplicarse con efectividad en contextos donde no existe una cultura ciudadana medianamente arraigada que facilite la participación o en todo tipo de problemas socio-ambientales, en especial aquellos que se consideran “complejos” y que requieren un alto nivel de experticia por parte de los investigadores.

    Saludos.

    • Giovanna Lombardi
      febrero 23, 2016

      En nuestra experiencia, muy modesta y muy al principio (2007) del SC, es posible pero depende del acompañamiento del tutor. Es el tutor el que debe ponerse en el papel de pescar junto con (con el estudiante y, a través de éste, con la comunidad), lo que contribuiría a superar la creencia que es suficiente con enseñar a pescar.

      Es lo que creo plantea el entrevistado, avanzar hacia una ética de tercera generación superando la visión de darte lo que necesitas (primera generación) o enseñarte como hacer para conseguirlo (segunda generación) a entender la participación ciudadana desde el hagámoslo juntos

  • wpinterconectados
    febrero 22, 2016

    Pienso que el estudiante en servicio comunitario pudiera ser el entrenador o “coach” que se requiere al inicio, de manera que la comunidad aprenda a buscar información (en los infocentros por ejemplo), acumular datos, discutir resultados.
    Imagínese un docente con cinco estudiantes en SC en comunidades diferentes, o en la misma comunidad con problemas convergentes (educación (la escuela), salud (el centro de atención o las enfermeras en la comunidad) y ambiente (asociaciones de vecinos o consejos comunales) en la lucha contra los mosquitos por ejemplo, un aspecto cada estudiante) y las interaciones posibles. Quedaría por resolver lo de la difusión de los resultados, y para ello debemos desarrollar alguna revista técnica o la que ya existe revist@serviciocomunitario.

    • Miryam Díaz
      febrero 29, 2016

      Estoy actualmente haciendo un proyecto interdisciplinario de SC y acasualmente estamos tratando de abordar el problema del Saneamiento Ambiental especdialmente las condiciones que favorecen la creación de animales que perjudican la salud, como el Sika . Si conces alguna experiencia por favor hazmela llegar. Mi correo es miryamdiaz@gmail.com y trabajo en la Universidad Central de Venezuela. Gracias anticipadas

  • Maria Jota Bermudez
    febrero 22, 2016

    Existe una revista ibero-americana:
    http://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS/index

  • Maria Jota Bermudez
    febrero 22, 2016

    Mis disculpas, el comentario anterior va en otra entrada.

  • wpinterconectados
    febrero 22, 2016

    jeje… el “multitasking” siempre termina enredandolo a uno!!!

  • Maria Jota Bermudez
    febrero 22, 2016

    No soy experta en Servicio Comunitario pero, según entiendo, estas actividades se enmarcan en un determinado período de tiempo (lapsos académicos) y los estudiantes no tienen mucha injerencia en la planificación y toma de decisiones institucionales referidas a las mismas, solamente en lo que concierne a su ejecución. ¿En qué medida podría esto afectar el enfoque de investigación que aquí se propone?

    Recomiendo la revisión de este artículo, el cual, si bien no tiene vinculación directa con el tema objeto de discusión, toca aspectos interesantes relacionados con el perfil de las universidades que pueden resultar orientadores:

    http://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS/article/view/ridas2015.1.3

    • Giovanna Lombardi
      febrero 23, 2016

      si se ve cada estudiante (quien debe cumplir 120 horas) de manera aislada es imposible hacerlo en la dirección planteada por el entrevistado, hay que pensar en como darle continuidad a lo largo del tiempo, Juan que le entrega el testigo al José y este a María y así sucesivamente. De allí la importancia de los informes que cada prestador debería entregar al finalizar su servicio. y de nuevo la importancia del tutor como responsable de la síntesis

  • Ana Karina Martínez
    febrero 23, 2016

    Buen día!
    Esta nota me recuerda mucho a lo que experimento día a día en el trabajo que estamos realizando en relación al agua de mar. La gente investiga, en sus prácticas cotidianas, cuando cocina, cuando siembra, cuando tiene una afección; y luego, cuando nos encontramos en distintos espacios, comparte esa experiencia, cuenta cómo lo hizo, incluso toma notas, escribe notas que comparte en las redes sociales, da y recibe consejos, hace preguntas, en fin… investiga.
    Lo que me entristece de lo que les cuento, es que cuando les planteamos la posibilidad de ir a la Universidad, y compartir sus conocimientos, sus hallazgos, sus experiencias, porque realmente nos resultan valiosas y relevantes, no quieren hacerlo, creen que a la Universidad no le sirve para nada lo que ellos puedan aportar, el espacio de la Universidad se muestra excluyente; y en eso estamos, tratando de cambiar esa idea, para que la Universidad no quede excluida, y distanciada, de la comunidad.
    Uno de los aspectos que siempre me hacen gracia es el de la recogida, o recolecta, de datos ¿realmente recogemos los datos? ¿como si fueran duraznos de un duraznero? o construimos los datos?, personalmente creo que los construimos; desterraría esa palabra “recoger”, principalmente porque intenta instalar una asepsia que no existe.
    Cuesta cambiar esta idea porque la ciencia ha intentado adueñarse de la investigación, sin embargo, creo que en cualquier persona curiosa existe un investigador en potencia.
    En cuanto al papel del investigador universitario, su rol puede ser fundamental para ayudar a que las comunidades sean escuchadas, por ejemplo en problemas legales, ya que hay que cumplir con varios requisitos para que el sistema judicial tenga en cuenta los reclamos de las comunidades; el año pasado tomé conocimiento de lo ocurrido en una comunidad mapuche de la provincia de Neuquén, ellos habían realizado un trabajo estupendo, pero como no había sido realizado por una Universidad no lo consideraban “serio”, se comunicaron entonces con un grupo de investigación de antropología de la Universidad de Buenos Aires para pedirles que lo revisaran, y si correspondía, lo avalaran; el director de este grupo me contó que viajaron al lugar, conocieron a la comunidad y revisaron el trabajo realizado, era impecable, y obviamente lo avalaron. Habían tenido colaboración de una antropóloga, quien se hacía responsable del informe, pero necesitaron el visto bueno de una Universidad para ser tenidos en cuenta, lograron incluso el aval de la Sociedad Argentina de Antropología.
    Mis primeras lecturas sobre investigación participante, hace muchos años ya, fueron de Pedro Demo. Lo comento por si a alguien le sirve.
    Saludos sureños!

  • Carmen Alvarez
    febrero 23, 2016

    Buen día a todos,
    Es muy interesante el tema que se pone a discusión y además muy pertinente para lograr que el conocimiento fluya hacia la sociedad en general. Estoy de acuerdo con los señalamientos que aquí se realizan solo yo añadiría lo siguiente:
    Si bien el papel de un investigador es apoyar en cuestión metodológica y difundir los resultados a otras áreas, en mi opinión un aspecto elemental es el de apoyar a la comprensión de la razón de ser de las acciones que se realizan, el entendimiento de la lógica de otros actores involucrados y hacer ver cómo las acciones que realizan contribuyen a un problema mayor. Por otro lado, el investigador debe empaparse del conocimiento y de las acciones que realizan los ciudadanos para lograr explicar o analizar las situaciones que se presentan y aprender de ellos para lograr encontrar la conexión entre el campo abstracto con el operativo (por llamarlo de alguna manera).
    He visto en muchos ciudadanos que realizan trabajo voluntario o que deciden incidir en el ámbito social, que lo hacen por tener la sensación de que es algo bueno. Si bien este hecho es justificable y entendible, esta falta de racionalización no permite la interrelación con otras acciones realizadas por otros actores (sociedad civil, instituciones educativas, instituciones gubernamentales, etc.) y por lo tanto la solución de muchos problemas sociales quedan a medias.
    Un saludo a todos

  • Elieth Diez
    febrero 24, 2016

    Creo que muchas de las preguntas que nos genera este post las podemos resolver viendo esta conferencia de la Prof. Maritza Montero quien tiene experiencia en investigacion acción en comunidades, esta muy interesantes y complementa lo que se dice en la entrevista sobre citizen -led research. Aqui les dejo el link:

    • wpinterconectados
      febrero 25, 2016

      Ezcelente, muchas gracias, ya mismo la difundo en nuestro grupo de investigaciones colaborativas

  • Luis Ramírez
    febrero 26, 2016

    Desde mi perspectiva el aporte que un investigador (docente o estudiante) otorgue a una comunidad por muy estrecho que sea el tiempo que le pueda ofrecer debe ser útil para ambas partes, pero principalmente para la comunidad quien si distingo si el problema es propuesto o surge desde su base, debe obtener los beneficios de la gestión realizada entre las partes, considero que ciertamente los investigadores atendemos por un lapso de tiempo, pero finalmente es la comunidad quien disfruta o deshace la solución propuesta respecto a una situación de estudio.

    El abordaje del investigador puede variar de forma activa o pasiva, pero en definitiva es la comunidad quien se adapta o no a las propuestas realizadas.

  • Zuly Del Fiaco
    febrero 1, 2017

    Saludos, efectivamente los tres últimos tipos se corresponden con la Investigación Acción, la cual tiene antecedentes en Dewey, Lewin, Stenhouse, Freire, así como en los movimientos proderechos humanos y feministas, los cuales coinciden en la idea de la necesidad de cambio o transformación, “investigar para actuar”, diría Tójar. Es el tipo de investigación que encaja perfectamente con el Servicio Comunitario, claro su aplicación implica tiempo por su carácter consensual, sobre todo cuando se trata de la IA colaborativa y la participativa, donde todos los participantes son coinvestigadores. La idea de seguir los trabajos iniciados ´por otros me parece una vía, pues algunos harían buenos diagnósticos y esbozarían planes de acción y otros aplicarían planes y/o generarían nuevos planes para actuar, lo cual no entraría en contradicción porque el espiral de la IA es cíclico. Es cuestión de pensar en la estrategia que mejor se acomodaría para solventar situaciones de espacio y tiempo

¿Qué opina?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.