Dra. Zuly Del Fiaco
InterConectados/UNA
La ciencia ciudadana es definida por Oltra et al (2002) “como aquella actividad cientÃfica que busca generar nuevo conocimiento con la participación voluntaria (en el sentido de consciente e intencionada) de las y los ciudadanos, quienes pueden involucrarse en diferentes niveles del proceso cientÃfico” (p. 18). Es decir, aquella que involucra al ciudadano común en el quehacer cientÃfico, dándole oportunidad de participar en función de las habilidades, experiencias, vivencias, intereses y disponibilidad que posea. Por consiguiente, la ciencia ciudadana constituye una práctica que permite democratizar la ciencia, además del enriquecimiento de los procesos de investigación al sumar variadas perspectivas y recoger datos a escala, aunado al empoderamiento de los ciudadanos al apropiarse de herramientas y metodologÃas cientÃficas y, sobretodo, el fortalecimiento del sentido de comunidad y colaboración.Â
En tal sentido, se exalta que la ciencia ciudadana promueve la innovación al integrar personas con una diversidad de orÃgenes, habilidades, conocimientos y recursos para resolver los problemas cientÃficos y sociales de forma creativa y novedosa. También, ofrece oportunidades de aprendizaje tanto a los cientÃficos como a los ciudadanos comunes en función de los aportes de sus experticias y de las experiencias de unos y otros. Por otra parte, la participación puede darse en las distintas fases de la investigación con distintos niveles de implicación, mientras que la colaboración, entre cientÃficos y ciudadanos comunes, permite el trabajo en equipo donde todos se sienten valorados y escuchados sumado al intercambio de conocimientos y recursos.
En el proceso de investigación con ciencia ciudadana, es crucial coordinar y guiar equipos de investigación integrados por cientÃficos y ciudadanos comunes, tomando en cuenta los niveles de experiencia y conocimiento, además de fomentar la comunicación y colaboración. Asimismo, establecer metodologÃas claras y fáciles de entender es esencial para una colaboración valiosa y útil, asà como estimar la capacitación, recursos y apoyo permanente para ayudar a los participantes, aunado al reconocimiento e incentivación para mantener al equipo animado y dispuesto para el quehacer de procesos investigativos.
Es importante priorizar las habilidades de liderazgo para dirigir y cogestionar equipos, lo que incluye: (a) una comunicación clara y transparente, la escucha activa y retroalimentación constructiva; (b) delegación de tareas que requiere identificar fortalezas, confianza e instrucciones claras; (c) motivación sustentada en el reconocimiento de logros de los participantes, el entusiasmo proyectado por los lÃderes y su empatÃa; (d) resolución de problemas y toma de decisiones son habilidades esenciales; (e) la flexibilidad es crucial para adaptarse a nuevas situaciones y generar ajustes; y (f) la gestión del tiempo para garantizar el desarrollo oportuno del proyecto.
Por su parte, los procesos de investigación demandados por el proyecto que se lleve a cabo precisan de una primera aproximación a la descripción del problema y sus propósitos, al mismo tiempo que se exploran los contextos y sujetos de la investigación, asà como se captan ciudadanos comunes como parte de los voluntarios que se comprometan con el proyecto. Prosigue el proceso de diseño que implica objetivos, metodologÃas, herramientas o instrumentos de recolección de información y de análisis. Con el protocolo de investigación elaborado se continúa con la siguiente fase que es el desarrollo o puesta en marcha del proyecto y, finalmente, la fase de cierre con levantamiento de informe. En cualquiera de las fases se pueden implicar o no los ciudadanos comunes conforme con los tipos de participación en los mismos: contributiva, colaborativa y co-creada (Bonney et al 2009; Follet, 2015). Todos los procesos en las distintas fases son monitoreados, asà como debe mantenerse una comunicación multidireccional, apoyada con los medios proporcionados por las tecnologÃas.
Referencias
Bonney, R., Ballard, H., Jordan, R., MacCallie, E., Phillips, T., Shirk, J., & Wilderman, C. (2009). Public Participation in Scientific Research:Defining the Field and Assessing its Potential for Informal Science Education. PDF. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED519688.pdf
Follet, S. (2015). Un análisis de la investigación basada en la ciencia ciudadana: patrones de uso y publicación. PLoS ONE, 10(11). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0143687
Oltra, A., Piera, J., & Ferrando, L. (2022, mayo). Breve GuÃa sobre Ciencia Ciudadana CSIC [PDF]. Gobierno de España-Ministerio de Ciencia e Innovación CSIC. https://tinyurl.com/2xoc9tcu
MarÃa Angelina RodrÃguez
noviembre 7, 2024Excelente Resalto los puntos que enuncia relacionados con el liderazgo para la organización y conducción de equipos y de igual modo, las fases del proyecto, en estas considero que la fase de diseño es crucial para generar competencias cientÃficas en los ciudadanos que se incorporen de manera voluntaria y consciente en los proyectos, y creo que es posible en los tres tipos de participación indicados.
Saludos
Zuly Del Fiaco
noviembre 10, 2024Gracias por los comentarios. Precisamente el liderazgo es un punto crucial para llevara adelante equipos organizados desde la visión de Ciencia Ciudadana, además de tomarse en cuenta para guiar las distintas fases del proyecto
Zuly Del Fiaco
noviembre 10, 2024Gracias por los comentarios. Precisamente el liderazgo es un punto crucial para llevara adelante equipos organizados desde la visión de Ciencia Ciudadana, además de tomarse en cuenta para guiar las distintas fases del proyecto
Paul Esqueda
noviembre 8, 2024Gracias profesora Zuly del Fiaco, ayuda mucho tener una definición operacional de lo que es (y de lo que no es) ciencia ciudadana y la felicito por su ponencia. La investigación en ciencia social ciudadana nos ayuda a comprender los fenómenos sociales y la aspiración es que los actores puedan visualizar soluciones a potenciales problemas. L
Zuly Del Fiaco
noviembre 10, 2024Saludos. Resulta importante dejar en claro lo que es ciencia ciudadana para poder comprender sus alcances y limitaciones, asà como para vislumbrar su utilidad y como Ud., dice para orientar la parte operacional de la misma