Ciencia ciudadana y nuevas tecnologías: un desafío para el desarrollo de la universidad venezolana del futuro
(Resumen)
Roberto Donoso Torres (ULA-Mérida Venezuela)
Humberto Ruiz Calderón (ULA-Mérida Venezuela)
A pesar de las dificultades, fragmentaciones y enfrentamientos, la Universidad Venezolana, Tradicional (UVT), ha seguido cumpliendo con las funciones básicas de docencia, investigación y extensión. Las universidades fundadas en Venezuela en los últimos años se concentran, básicamente, solo a la función docente con lo cual su condición de institución universitaria es inconclusa.
En medio de los avatares propios del desarrollo nacional las Universidades Venezolanas tradicionales, inspiradas en su vocación de servicio, pudieron desarrollar una mutua confianza, con los gobiernos de turno. Iniciativas diversas, proyectos de servicios y estrategias compartidas posibilitaron una recíproca confianza, basadas en intereses nacionales y plausibles.
A futuro la ciencia que se genere en la Universidad Venezolana tradicional, deberá producir una porción importante de ciencia ciudadana, independientemente de la apreciación de los gobiernos locales y nacionales. Así, la interlocución válida será el universo de demandas de la ciudadanía en sus diversas manifestaciones. En consecuencia, el trabajo de la Universidad Venezolana tradicional, se verá legitimado y reconocido por su vinculación al medio social.
Falencias intelectuales, culturales, sociales, económicas y materiales, transversalmente formarán parte del contenido curricular de los futuros profesionales, en su plan de estudios. La visión que se aspira que desarrollen los estudiantes, aparte de la experiencia técnica y científica profesional, será de participación y convivencia con la ciudadanía y su repertorio de necesidades.
Los temas para estructurar un Proyecto de Servicio Social Inter disciplinario serían:
- Educación para reanimar la escolaridad y la ciudadanía.
- Salud para el bienestar de la población.
- Sociología para revalorar y fortificar la familia.
- Seguridad para prevenir riesgos no solo tradicionales sino las amenazas tecnológicas actuales.
- Ingeniería para la infraestructura civil y sanitaria mínima.
- Economía para el diseño, organización y ejecución del trabajo productivo.
- Ética y compromiso con el desarrollo sostenible, social y humano.
La concreción de los planes de ciencia ciudadana en el currículum universitario requieren algunas condiciones necesarias: 1. Que la autonomía universitaria, plasmada en el artículo 9 de la Constitución venezolana, sea efectiva. 2. Que la dotación presupuestaria de las universidades no se limite a los recursos proporcionados por el presupuesto nacional, sino que se permita la búsqueda y obtención de fuentes alterna de financiamiento, sin que ello implique violar normativas gubernamentales cambiantes y entorpecedoras. Y, 3. Que se posibilite la modificación de los planes de estudio sin tanta traba burocrática, como la del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y las de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU).
Otro tema para la ciencia ciudadana en la Universidad Venezolana del futuro, se refiere a las relaciones concretas con la diáspora universitaria y su potencial aporte para la universidad. No hay suficiente confianza con la dirección universitaria actual como para esperar que se cultive y emplee las capacidades técnica y profesionales de los universitarios en el exterior. Académicos nacionales repartidos por el mundo, como el Dr. Tomás Páez (España), recomiendan establecer la relación con la diaspora para un trabajo compartido y beneficioso con la Universidad del Futuro.
En virtud de lo expuesto, el desafío entre ciencia ciudadana, tecnología y academia es un campo abierto para construir la Universidad Venezolana del Futuro.
Mérida, Octubre 2024.
Zuly Del Fiaco
noviembre 7, 2024Saludos. Plantear la necesidad de incluir la Ciencia Ciudadana en el currículo, asi como las tecnologías es ideal, pero es un proceso lento por la forma como se manejan las universidades. Una opción es que el profesorado se apropie y vaya creando espacios para la práctica de Ciencia Ciudadana como parte de las estrategias de aprendizaje, incorporando los medios proporcionados por las tecnologías
María Angelina Rodríguez
noviembre 7, 2024De acuerdo contigo Zuly. Pero ese proceso, sin duda largo por la experiencia que conocemos, hay que iniciarlo en el marco de la revisión y discusión curricular. Ahora bien, ciertamente no es necesario esperar que ello se formalice y menos en las instancias burocráticas internas y externas, para iniciar proyectos de CC que seguro van a enriquecer la docencia, fortalecer la investigación en las universidades y permitiran repensar la universidad que queremos para estos tiempos. Saludos
Zuly Del Fiaco
noviembre 10, 2024En eso estamos de acuerdo. La cuestión está en cómo incentivar a los docentes para que se apropien y de la ciencia ciudadana y sus alcances para que comiencen a hacer de la misma una práctica permanente
María Angelina Rodríguez
noviembre 17, 2024Sin duda, es uno de los grandes desafíos de esta modalidad de hacer ciencia, especialmente en nuestro país donde los docentes enfrentan severas dificultades económicas, de formación y actualización, para solo nombrar algunas. La renuncia de docentes en las escuelas venezolanas se ha incrementado y es un dato a tomar en cuenta. Es importante definir estrategias innovadoras que animen a la participación y resignifiquen el papel del educador en estos tiempos.
María Angelina Rodríguez
noviembre 7, 2024Interesantes planteamientos sobre la visión de la universidad del futuro. Ahora bien, pienso que la CC va más allá de lo que supone un proyecto de servicio social. Sin duda el servicio comunitario que durante más de una década se ha ido desarrollando en las universidades, constituye una experiencia importante para emprender proyectos de ciencia ciudadana, en especial por los vínculos que se establecen con las comunidades. En este caso es importante resaltar, que con base en la experiencia de investigación y de desarrollo de proyectos de servicio comunitario, las comunidades reconocen y confían en las universidades, lo cual es un valor a tomar en cuenta para las iniciativas de CC. Con la CC se realizarín investigaciones en las comunidades incorporando voluntarios para formar parte de los proyectos como nuevos investigadores, en tal sentido, es una manera diferente de conectar la academia con las comunidades. Lo importante es que los proyectos generen concoimientos y competencias de investigación en los ciudadanos y, con ello, contribuir con la comprensión del entorno y la solución de problemas comunitarios. Comparto la idea de redefinir el currìculo universitario para incorporar las nuevas maneras de hacer ciencia, agrego, con el uso de las TICs y la IA, como modelo de universidad de estos tiempos. Saludos