EL SERVICIO COMUNITARIO COMO PRÁCTICA QUE REFUERZA EL CURRÍCULO
José Gregorio, Ibarra Orellanes
Universidad Central de Venezuela
El Servicio Comunitario tiene sus bases en la metodología Aprendizaje Servicio, práctica que permite mejorar y reforzar el conocimiento adquirido por los estudiantes durante su proceso de formación y a la vez prestar un servicio solidario a la comunidad. Siendo el docente un actor clave para facilitar la integración de las experiencias de servicio a la comunidad desde la asignatura que imparte.
En este orden de ideas, la metodología aprendizaje-servicio, es definida desde el Centro Latinoamericano de Aprendizaje Servicio Solidario (CLAYSS), como “la propuesta pedagógica que promueve actividades estudiantiles solidarias no sólo para atender necesidades de la comunidad sino para mejorar la calidad del aprendizaje académico y la formación personal en valores y para la participación ciudadana responsable” (Cortese, 2010, pp. 30-31). Visto el aprendizaje-servicio desde la interdisciplinariedad, contribuirá a formar profesionales con un pensamiento flexible, y desde el relacionamiento con estudiantes de distintas disciplinas, a partir del proyecto de servicio comunitario se generan y mejoran habilidades de aprendizaje, posibilitando la construcción de un saber compartido sobre el fenómeno que se estudia o se asiste. En opinión de Ricci (2000), la interdisciplinaridad provoca intercambios reales a partir de la cooperación entre varias disciplinas. Aquí el tutor académico juega un rol importante, pues deberá orientarse en la unificación de ideas y enfoques, para minimizar divisiones en un mismo territorio intelectual por disputas entre disciplinas, reclamando su parcela.
El servicio comunitario permite la vinculación universidad-comunidad a partir de abordajes que reconocen las necesidades locales y la toma de conciencia por parte de los actores involucrados. En el proceso, es importante realizar proyectos sociales que aporten soluciones a los problemas y necesidades de las poblaciones abordadas y que contribuyan al desarrollo de las comunidades a partir de la participación directa de todos los involucrados.
REFERENCIAS
Ander-Egg, E., y Aguilar, M. (2005). Cómo elaborar un proyecto, guía para diseñar proyectos sociales y culturales. 18ª edición. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
Aranguren, G., et al. (2011). La incidencia del servicio comunitario en la enseñanza de las ciencias naturales mediante el aprendizaje cooperativo. En: revista@ serviciocomunitario, Vol. 1, N° 1. Caracas: Comisión de Servicio Comunitario de la Facultad de Ciencias- Universidad Central de Venezuela.
Carvajal, Y. (20109. Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. En: Revista Luna Azul, N° 31, Julio-Diciembre, 2010. Manizales: Universidad de Caldas. 120 Docencia Universitaria, Volumen XX, Nº 1 y 2, Año 2019
Castillo, N., y Colmenares, A. (2010). Evaluación en el servicio comunitario: una mirada reflexiva en la UPEL-IPB. En: Revista Educare. Vol. 14, N° 3. Barquisimeto: Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Barquisimeto.
Cecci, N. (2006). Aprendizaje Servicio en Educación Superior. La Experiencia Latinoamericana. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Responsabilidad Social Universitaria: Aprendizaje Servicio, Caracas.
Cortese, L. (2010). Implementación de Prácticas Solidarias en la Facultad de Ciencias Económicas-Universidad Nacional de Cuyo. Ciudad Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Claret, A. (2010). Proyectos comunitarios e investigación cualitativa. 7ª edición. Caracas: Editorial Texto.
Errázuriz, J., y Soto, A. (2003). Aportes de un enfoque interdisciplinario en la formación inicial docentes. En: Revista Electrónica Diálogos Educativos. Año 3, N° 5. Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales-Universidad Central de Venezuela. (2009). Normativa de Servicio Comunitario del Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Caracas: Autor.
Fernández, J. (2004). Interdisciplinariedad en Ciencias Sociales: perspectivas abiertas por la obra de Pierre Bourdieu. En: Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 17. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Ibarra, J. (2013). Módulo: Diseño de proyectos sociales. Curso de Inducción de Servicio Comunitario. Caracas: Sub-unidad de Servicio Comunitario-Escuela de Trabajo Social-Universidad Central de Venezuela.
Ibarra, J. (2014). El servicio comunitario como práctica que refuerza el currículo. En: Revista Pensamiento y Acción, N° 3. Caracas: Escuela de Trabajo SocialUniversidad Central de Venezuela.
Ibarra, J. (2019). El enfoque interdisciplinario como fortaleza del proyecto de servicio comunitario. En: Docencia Universitaria, Vol. XX, Nº 1 y 2, Año 2019 SADPRO – UCV Universidad Central de Venezuela.
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.272, Septiembre 14, 2005.
Lombardi, G. (2008). Ponencia: Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Caracas: Facultad de Ciencias-UCV.
Ministerio de Educación de la Nación. (2008). Secretaría de Políticas Universitarias, Estadísticas Universitarias. [Anuario]. Buenos Aires: Autor.
Oveja, P., et al. (s/f). Articulando disciplinas en el servicio comunitario: el centro de Orientación Psicológico y Psicopedagógico.
Pérez, F., et al. (2014). La participación social y el servicio comunitario del nivel de educación superior: una hermeneusis desde la perspectiva de su ejecución. En: Nexos, Revista Electrónica de Investigación y Postgrado. Vol. 3, N° 1. Enero.- Abril 2014. San Juan de los Morros: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
Ricci, R. (2000). Interdisciplinariedad, proyectos y currículo interdisciplinario. En: Revista Kikiriki-Cooperación Educativa. Sevilla: Movimiento Cooperativo Escuela Popular.
Roche Oliver, R. (S/F9. El Rol del Docente en el Proyecto de Aprendizaje-Servicio. Ponencia presentada en el III Seminario Internacional Educación y Servicio a la Comunidad, Buenos Aires.
Soto, L. (2014). El servicio comunitario y sus potencialidades para el apoyo de las enfermedades transmitidas por vectores en Venezuela. En: Comunidad y Salud. Vol. 12, N° 2. Maracay: Universidad de Carabobo.
Tapia, M. (2001). La solidaridad como pedagogía, el aprendizaje-servicio en la escuela. 2ª edición. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
Tapia, M. (2006). Aprendizaje Servicio en la Educación Superior. Un Panorama Introductorio. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
Universidad Central de Venezuela. (2006). Reglamento Interno del Servicio Comunitario del Estudiantado de la Universidad Central de Venezuela. Caracas: Autor.
Villegas, D., y Castillo, D. (2011). La responsabilidad social y el servicio comunitario en la educación universitaria. En: Revista Científica Digital. Barquisimeto: Centro de Investigaciones y Estudios Gerenciales.
Villegas, U. (2018). Redefinición de saberes: el servicio comunitario y su vinculación social desde los espacios académicos. En: Sinopsis Educativa Revista Venezolana de Investigación Especial 18, Nº 2 Diciembre: 2018 pp 12 – 18
María Angelina Rodríguez
noviembre 11, 2023Excelente aporte. Esta ponencia muestra la importancia de vincular la Universidad con las comunidades. Un aspecto importante del Servicio Comunitario es el aprendizaje de todos los participantes: estudiantes desde su profesión y en su vinculación con otras disciplinas como lo indica en el resumen, y de los miembros de la comunidad que aprenden a construir de manera colectiva soluciones a sus problemas con el conocimiento que les aporte la universidad. Saludos
Giovanna Lombardi
noviembre 12, 2023Excelente la visión de SC que nos presenta el prof José Ibarra. Dado que pertenezco a la misma UCV, pero en Facultades diferentes quisiera preguntar sobre la respuesta del profesorado a este modelo de SC, que lo entiende y asume como una actividad curricular que favorece la vinculación universidad-comunidad. La experiencia vivida es que en muchas escuelas y facultades hay una gran resistencia al SC por lo que en mi opinión se desprecia el potencial que ofrece el poner en práctica el conocimiento para resolver problemas en contextos reales. Qué medidas desde la organización pudieran ser consideradas de manera de vencer l resistencia, en particular en los Profesores?
Éxito Prof. José