Sign up with your email address to be the first to know about new products, VIP offers, blog features & more.

En el VIII Foro Invertido se discutirá sobre Vínculos, tejido social y capital social en el contexto mundial presentado por Mg. Omaira Peña y  Dra. María Isabel Jácome.

Les presentamos una serie de notas con las ponencias aceptadas en el VIII Foro invertido  de la  Fundación  InterConectados: La movilización de conocimiento entre la universidad y la sociedad. Usted podrá ver el resumen de la ponencia de Mg. Omaira Peña y  Dra. María Isabel Jácome; provenientes de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y la Universidad de Carabobo, quienes presentarán la ponencia: Vínculos, tejido social y capital social en el contexto mundial. Lo invitamos a leer este resumen y comentar sus impresiones,  ¿Cómo han impactado las tecnologías a las relaciones sociales?

¡Nos encantaría que comparta esta nota en sus redes sociales!

VÍNCULOS, TEJIDO SOCIAL Y CAPITAL SOCIAL EN EL CONTEXTO MUNDIAL

(links, social fabric and social capital in the world context)

 

Magister, Omaira Peña, 

UCLA, sociólogo, Profesora Jubilada, 

omairape@gmail.com

Dra. María Isabel Jácome, 

UC, sociólogo, Profesora Jubilada, 

lalaninajacome@gmail.com

 

RESUMEN 

El sentido del presente trabajo consiste en indagar desde la perspectiva sociológica, los cambios suscitados en los vínculos emocionales, tales como la autoridad, expresados en confianza, lealtad, y fraternidad; propios de la sociedad actual. También, cabe destacar las consecuencias políticas que se producen cuando estos vínculos aparecen en diversos grupos sociales, ello permite comprender cómo los vínculos emocionales funcionan, según el contexto en el que se establecen las interacciones generadas por los individuos. Desde esta mirada, es posible abordar el funcionamiento de la misma y las consecuencias que se expresan en   formas de integración o desunión que de ellas se derivan. Sennett (1989) sostiene que tanto la fragilidad, como la fuerza que mueven estas acciones de los grupos sociales, constituyen las expresiones emocionales del poder. Por lo tanto, los individuos que forman los grupos sociales son responsables del equilibrio que sustenta el poder, porque, en resumidas cuentas, son las personas, que a través de sus emociones le dan, en cierta manera, un contenido moral y humano a las instituciones en las que conviven. Por otra parte, el presente ensayo pretende estudiar las relaciones, que, a partir de las interacciones sociales, procuran interconexiones entre vínculos emocionales del tejido social y el capital social.  A fin de revisar dichos conceptos en el contexto actual, deduciendo que persiste un vacío desde la estructura social; considerando, la vinculación que hay entre las instituciones gubernamentales y el resto de los componentes de una sociedad en específico; estos lazos, vienen dado por las relaciones de poder, (relación Estado/Sociedad). Para comprender mejor la participación de los sujetos interactivos de la realidad; como consecuencia del hecho de integrar una sociedad en crisis, en la que progresivamente se han desdibujado sus roles, identidades y compromisos, provocando lo que Durkheim (2002), definió como anomia social, el debilitamiento de los controles sociales. De donde se infiere la fragilización de las relaciones sociales e institucionales, dando paso a una nueva realidad. Como resultado, surgen nuevos actores, que procuran otras acciones, en la posibilidad de identificar y comprender la importancia y el rol que tienen sus vidas. A manera de introducción en la temática, es necesario observar el auge de la digitalización en las actividades sociales, y la menor focalización en el cara a cara y el debilitamiento de redes durables de relaciones más o menos institucionalizadas o del capital social, según lo define Pierre Bourdieu (2010). Esta tarea lleva a plantearnos un esquema de trabajo, que contiene: revisión o arqueo bibliográfico de autores que han transitado por este camino, entre los cuales tenemos a Richard Sennett (1989), Giddens, U. Beck (1994), Pierre Bourdieu (2010), entre otros. Analizar la modernidad reflexiva como el espacio social donde los vínculos tienen consecuencias diferentes a la anterior modernidad, conocida como modernidad temprana, o modernización simple. El método a utilizar, es la hermenéutica, por consiguiente, se hará a través del análisis de textos para lograr una explicación coherente y comprensión humana del mundo como realidad.

Palabras Claves: Vínculos, Tejido Social, Capital Social

 

Bibliografía

Beck Ulrich, Anthony Giddens y Scott Lash (1994). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Editorial

      

 Bourdie, Pierre (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura.   Argentina: Siglo veintiuno editores.

 

Durkheim, Émile (2002). Las reglas del método sociológico. Barcelona: Editorial Folio

  

Sennett, Richard (1982). La autoridad. Madrid: Alianza Universidad

 

Laplantine, François (1996). La description ethnographique. Paris : Éditions Nathan 

1 Comentario
  • Luis Ordóñez
    noviembre 14, 2020

    Varios comentarios sobre este trabajo. Metodológicos y de fondo. En lo metodológico observamos que no se cita en el video a uno de los autores, así como se citan en las referancias autores que no son mencionados en el Resumen.
    Las observaciones de fondo van dirigidas al hecho de que las referencias utilizadas son del siglo pasado (Principalmente Morin y Bourdieu) autores que estudiaron la complejidad de la vida social antes de la irrupción tecnologica, por lo que debemos deducir que las conclusiones a las cuales se refieren en el video son juicios de valor de los ponentes y no el resultado de investigacioes. Tan solo una busqueda apresurada en Google Scholar sobre el tema (Social Capital, Digital Technologies, Trust) arrojó 255.000 resultados, con el primero de la lista, un trabajo publicado en el 2010 (Mandarano, L., Meenar, M., & Steins, C. (2010). Building social capital in the digital age of civic engagement. Journal of planning literature, 25(2), 123-135.) habiendo sido citado hasta el momento 205 veces. Sí se construye Capital Social con las interacciones digitales!!! Un ejemplo es la misma InterConectados y las interacciones que llevan a la generaciopon de este Foro Invertido.

¿Qué opina?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.