
imagen del film El Tren de los Niños (2024) por imdb.com
Introducción
Imaginemos un tren que recorre Venezuela, llevando a bordo no solo a niños y niñas, sino también a sus familias, profesores y comunidades enteras. Este tren es la educación, un viaje que todos emprendemos en busca de un futuro mejor. Sin embargo, este viaje puede encontrarse con obstáculos: vías dañadas, vagones desvencijados y un destino incierto.
La ciencia ciudadana nos invita a convertirnos en los maquinistas de este tren, tomando las riendas de nuestra educación y construyendo juntos un futuro más prometedor. Al igual que en la película «El Tren de los Niños», donde un joven se enfrenta a nuevos desafíos y oportunidades al viajar a otra región de Italia, nuestros estudiantes también se enfrentan a cambios constantes en un mundo cada vez más complejo. Y al igual que el Sistema de Orquestas Juveniles, la ciencia ciudadana puede ser una herramienta poderosa para transformar vidas y comunidades.
¿Qué es la Ciencia Ciudadana y cómo puede transformar la educación?
La ciencia ciudadana es una forma de hacer ciencia en la que cualquier persona, independientemente de su formación académica, puede participar en la recolección de datos, el análisis de información y la generación de conocimiento. En el ámbito educativo, la ciencia ciudadana permite a estudiantes, profesores y familias convertirse en investigadores activos, explorando su entorno y buscando soluciones a problemas reales.
Al involucrarse en proyectos de ciencia ciudadana, los estudiantes desarrollan habilidades clave para el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración y la comunicación. Además, la ciencia ciudadana fomenta la curiosidad, el sentido de pertenencia y el compromiso con su comunidad.
La Triada Educativa y la Ciencia Ciudadana
imagen generada por ideogram.ai
Para que la ciencia ciudadana sea efectiva, es fundamental la colaboración entre todos los actores de la comunidad educativa:
- La escuela: Los profesores pueden integrar proyectos de ciencia ciudadana en sus clases, fomentando la investigación y la exploración.
- La familia: Los padres pueden apoyar a sus hijos en sus proyectos y participar activamente en las actividades de la escuela.
- La comunidad: Las organizaciones comunitarias, las universidades y los gobiernos locales pueden proporcionar recursos y apoyo a los proyectos de ciencia ciudadana.
Proyectos de Ciencia Ciudadana para Transformar la Educación
Imaginemos un grupo de estudiantes que estudian la calidad del agua de un río cercano. Recolectan muestras, analizan los datos y presentan sus resultados a la comunidad. Este tipo de proyecto no solo les permite aprender sobre el medio ambiente, sino que también los empodera para tomar acciones concretas para proteger su entorno.
Otros ejemplos de proyectos de ciencia ciudadana que pueden realizarse en las escuelas incluyen:
- Investigaciones sobre la biodiversidad local: Los estudiantes pueden crear inventarios de especies, monitorear poblaciones de animales y plantas, y analizar los impactos del cambio climático en su entorno.
- Estudios sobre la calidad del aire: Los estudiantes pueden utilizar sensores para medir la contaminación del aire y proponer soluciones para mejorar la calidad de vida en su comunidad.
- Análisis de la alimentación saludable: Los estudiantes pueden investigar los hábitos alimentarios de su comunidad, promover una alimentación saludable y desarrollar recetas nutritivas.
Desafíos y Oportunidades
La implementación de la ciencia ciudadana en las escuelas venezolanas enfrenta desafíos como la falta de recursos, la conectividad a internet y la formación docente. Sin embargo, también existen numerosas oportunidades. La ciencia ciudadana puede ser una herramienta poderosa para fortalecer la educación, promover la participación ciudadana y construir un futuro más sostenible para Venezuela.
Conclusiones
La ciencia ciudadana ofrece una oportunidad única para transformar la educación en Venezuela. Al involucrar a estudiantes, profesores y comunidades en la investigación y la resolución de problemas, podemos fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y el compromiso social. Al igual que el joven protagonista de «El Tren de los Niños» y los músicos del Sistema de Orquestas, los estudiantes que participan en proyectos de ciencia ciudadana descubren su potencial y se convierten en agentes de cambio.
Un llamado a la acción
Invitemos a todos los actores educativos a sumarse a este viaje. Exploremos juntos las posibilidades que ofrece la ciencia ciudadana para construir una educación más relevante, inclusiva y transformadora. Hagamos de nuestras escuelas espacios de aprendizaje activos y participativos, donde los estudiantes puedan desarrollar todo su potencial y construir un futuro mejor para todos.
¡Súbete al tren de la ciencia ciudadana!
Este texto puede ser adaptado y ampliado para diferentes públicos. Por ejemplo, se pueden incluir más ejemplos concretos de proyectos de ciencia ciudadana, se pueden destacar los beneficios de la ciencia ciudadana para el desarrollo económico y social, o se pueden analizar las políticas públicas necesarias para promover la ciencia ciudadana en el país.
¿Te gustaría que profundicemos en algún aspecto específico?
Zaida Castillo
enero 22, 2025El reciclaje de la basura es un tema muy importante
Leonardo Picón Lobo
enero 23, 2025¿Le gustaría colaborar con nosotros en Interconectados para desarrollar un proyecto de Ciencia Ciudadana sobre este tema? Pudiera ser desarrollado por docentes de Ciencias (química, biología, por ejemplo) y de Cívica (Comportamiento ciudadano (por ejemplo). Estamos a la orden
Paul Esqueda
enero 22, 2025Un fresco y optimista mensaje de lo que significa ciencia ciudadana y su impacto en nuestros estudiantes, los maestros y las familias. Felicitaciones Luis Ordóñez por un mensaje bien logrado
Jose Alvarez-Cornett
enero 22, 2025La Ciencia Ciudadana puede ser un factor importante para facilitar la transformación de la educación en Venezuela. Pero para que la idea tenga arraigo, se deben concebir proyectos concretos de Ciencia Ciudadana. Y, ciertamente, la Ciencia Ciudadana puede ayudar a transformar vidas como el Sistema de Orquestas Juveniles, pero debemos recordar que el Sistema tuvo un fuerte financiamiento del Estado.
Aparte del sesgo ideológico adverso al conocimiento que actualmente tiene el Estado venezolano, este está en la bancarrota. Por los tanto, el financiamiento de proyectos de Ciencia Ciudadana deberá venir de fuentes privadas nacionales u organismos internacionales.
Para que la ciencia ciudadana sea exitosa como un factor transformador se necesitan dos «emes»: Motivación y Moneda. Sin profesores universitarios motivados y sin financiamiento no hay futuros prometedores. «Where is the money?», recordaba uno de mis profesores en Estados Unidos.
Por tanto, deben hacer lobby o cabildeo simultáneo con financistas e investigadores/profesores universitarios. Pienso que pueden tener más éxito en la provincia y zonas rurales que en medios urbanos capitalinos.
JGAC
NOTA: Las capacidades tecnológicas de los teléfonos inteligentes permiten concebir muchos proyectos interesantes de Ciencia Ciudadana.
https://www.nature.com/articles/s41599-023-02358-7
https://ssec.si.edu/stemvisions-blog/mobile-apps-citizen-science
Diógenes Infante
enero 22, 2025Me parece importante este iniciativa.
En lo particular, estuve trabajando en el diseño de un sistema que permitiera dotar a las escuelas de una pequeña infraestructura para realizar Agricultura Climáticamente Inteligente.
Éste es un proyecto que además, tendría otras aristas:
El primero, motivar el consumo de vegetales verdes
e introducir las tecnologías de la agricultura moderna entre los muchachos.
Tenía otro que consistía en un sistema para reciclar, los desechos alimenticios, sobretodo vegetales, y tener un pequeño jardín dentro de un cubo, cuyo diseño tengo.
Luis Ordóñez
enero 23, 2025A la orden para colaborar con sus proyectos si decide desarrollarlos
Jordi Contreras
enero 23, 2025La Ciencia Ciudadana y el Tren de los Niños Italianos.
Jordi Contreras R.
En Venezuela, la Ciencia Ciudadana está rodeada de “lobos feroces” que dificultan su implementación y tratan de evitarla.
Podría citar los más notorios:
. Falta de escuelas y equipamiento de las pocas existentes.
. Falta de maestros en las escuela por remuneración que no son atractivas para ellos. Tienen que “matar tigres” para conseguir el “medio qué complete el real”.
. Actualización de los conocimientos y métodos de enseñanza a los pocos maestros que aún enseñan.
. El problema de la deserción estudiantil por falta de recursos para su alimentación, transporte y equipamiento.
Resolver todo ello no es labor fácil. Es necesario un cambio en la dirección de los entes y personas qué se encargan de la educación en el país y un cambio radical en su enfoque. Se tienen que implementar políticas de construcción masiva de centros escolares y su equipamiento. Lograr que el maestro vuelva a la escuela, mediante mejoras sustanciales de sus salarios así como el establecimiento de beneficios especiales adicionales, que hagan atractiva su retorno a clases.
Mientras eso no suceda, nuestros loables esfuerzos estarán seriamente limitados y reducidos a comunidades puntuales, que como experiencia probablemente sea muy rica y formadora pero ello no significa que nos permita introducir la CC, ni siquiera a pequeña escala ni a mediano plazo.
Es necesario un gran cambio.
Para el régimen la educación y la cultura, son asuntos de muy poca importancia. Mantener a un pueblo inculto y hambreado, es la mejor opción para perpetuarse en el poder.
En Venezuela todavía no tenemos el tren que lleve a nuestros niños hacia el norte, para conocer una nueva cultura y otra forma de vida y regresar a casa con ese invaluable bagazo que le permita salir de la pobreza económica y mental.
Hay que luchar para lograrlo.
AndrewTorres
enero 25, 2025Saludos! Muy interesante esta Propuesta para socializar la ciencia desde las Escuelas, solo planteo involucrar a los liceos y universidades con ese potencial de juventud y en honor a la verdad con mayor capacidad de resolución de problemas. AT
Domingo Vegas
febrero 4, 2025El tema es muy importante y de mucho interés, algo necesario en nuestras instituciones educativas, pero primero hay que enamorar a los docentes y a los representantes.
Pongo el ejemplo de la escuela y liceo de mi comunidad que está una zona rural. Los docentes sólo se preocupan por la remuneración y no por la formación de sus alumnos. Luego de la pandemia, cuando los estudiantes comenzaron a asistir a sus centros educativos un par de días a la semana, solamente a que los profesores les asignaran tareas porque éstos no daban clases con la excusa de que los muchachos debían investigar, quienes sufrían eran los representantes ya que ellos terminaban haciendo las tareas o pagando para que alguien las hiciera y los muchachos sin aprender. Sólo dos docentes se dedicaron a formar, de manera gratuita, a quienes estaban interesados. Ellos trataron de motivar a sus colegas y formar un equipo pero la respuesta fue «quién va a trabajar por ese miserable sueldo». Cuando terminó ese año escolar algunos de los alumnos, reunidos frente a mi casa (que está frente al liceo) agradecían a esos dos profesores porque irían a la universidad con conocimientos. La mayoría de los jóvenes que luego ingresaron a la UCLA o al Politécnico en carreras como Ingeniería se vieron en la necesidad de pagar profesores en las áreas de matemáticas, dibujo y/o física, lamentablemente una gran cantidad o se retiró o cambiaron de carrera. Por eso digo que hay que enamorar al docente, no hay nada más grato que reencontrarse con un alumno que ahora es un profesional y que diga que fuiste parte de sus logros. Mi esposa es Profesora de Castellano y Literatura, trabajó en Carora, luego de muchos años vino de visita un exalumno que ahora era Presbítero y dá clases en el seminario y le dijo «Profesora no se imagina lo importante que han sido para mí sus enseñanzas y consejos, siempre la recuerdo».
Otro caso fue cuando se comenzó a decir que el programa escolar para 2024-2025 contemplaba lo que se ponía de moda en cuanto al género de los jóvenes. La iglesia en nuestra parroquia formó un equipo de dos médicos, dos orientadores de conducta, dos psicólogos y yo coordinaba (aunque no era mi área). Se seleccionó una muestra de representantes, vinculados a la iglesia, se les informó sobre el programa educativo y nuestra preocupación, se les invitó a un taller con un especialista en el tema (del Centro Gumilla), los resultados fueron que a la reunión informativa asistieron 20 de los 50 convocados, a la primera fase del taller 16 y a la segunda fase 10. En fin, los representantes no quieren involucrarse.