Sign up with your email address to be the first to know about new products, VIP offers, blog features & more.

XI Foro Invertido de Interconectados. Sesión 1, Las vinculaciones entre universidad y sociedad. Ponencia 6, Relaciones Universidad y Empresa, Aprendizajes para el siglo XXI venezolano. Félix Ríos Álvarez

Relaciones Universidad y Empresa

 Aprendizajes para el siglo XXI venezolano

Félix Ríos Álvarez, Sociólogo (UCAB) Magister en Gerencia Pública (IESA) y presidente de la asociación civil @OpcionVenezuela 

Resumen:

A más de 100 años del reventón del pozo Zumaque 1 con el que se inició la producción comercial del petróleo en Venezuela, se evidencia que el país aún posee una baja complejidad económica, hecho explicado por lo que la teoría económica ha denominado la “enfermedad holandesa” entre cuyos efectos se identifican los efectos negativos en la competitividad de las exportaciones no petroleras.

Teniendo como premisa de este trabajo que una economía puede elevar sus capacidades productivas e incrementar la competitividad de sus industrias, entre otros factores, gracias al nivel de relacionamiento entre las universidades, las empresas y los resultados de estas sinergias, la idea de fortalecer la relación universidad-empresa y fomentar así el espíritu empresarial desde la educación superior en Venezuela pareciera ser algo obvio. 

Sin embargo, a la luz de la revisión de algunos antecedentes históricos del siglo XX venezolano sobre la relación entre las universidades y las empresas, se revela que ese “santo grial” de la “diversificación” de la economía venezolana, que promueva actividades que vayan más allá del extractivismo, aún hoy luce como una materia pendiente por fortalecerse. 

Para comprender por qué no se ha avanzado suficientemente en el fortalecimiento de las relaciones universidad-empresa y en los resultados de las mismas, a partir de una revisión bibliográfica y de los comentarios recibidos a través de la Bitácora de InterConectados, como paso previo al XI Foro Invertido sobre la universidad venezolana del futuro, en este trabajo se presenta un arqueo de lecciones aprendidas, resistencias al cambio, las buenas prácticas y casos de éxito presentes en la reflexión sobre las relaciones universidad-empresa.

En un contexto plagado de problemas pero también de oportunidades, se considera como un hecho cierto que en este siglo XXI es imposible confiar que la innovación y el desarrollo ocurra sólo dentro de las empresas. Los desafíos en favor de la colaboración, los incentivos y los beneficios compartidos son parte de los aprendizajes a asumir para avanzar hacia esa empresa y esa universidad venezolana del futuro. 

Un futuro en el que las capacidades productivas, la innovación y la competitividad de sus industrias finalmente avanzan hacia una economía más allá del petróleo.

 

Referencias

2 Comentarios
  • Xiomara garcia
    noviembre 12, 2023

    Estimado Felix. Gracias por su trabajo. Me quedo con la necesidad de conocer cómo se logra relacionar la universidad&empresa con un contexto socio económico en crisis permanente. Indicadores económicos decrecientes y universidades públicas con un presupuesto fracturado para la investigaciones innovación. Será, que hay otra estrategia, que no hemos visto o no la hemos considerado?.,.que hacen otros países, cercanos a nuestras fronteras para lograrlo..???

    • Félix Ríos
      noviembre 14, 2023

      Apreciada Xiomara: agradezco enormemente tu comentario.

      Este resumen y esta presentación fue el resultado de un arqueo de lecciones aprendidas, resistencias al cambio, buenas prácticas y casos de éxito presentes en la reflexión sobre las relaciones universidad-empresa, cuya revisión va más allá de este «contexto socio económico en crisis permanente» que Venezuela ha vivido desde las últimas décadas del siglo XX venezolano.

      Estos aprendizajes los sintetizo en 5 puntos:

      1) Prioridad REPENSAR UN MODELO POST PETROLERO y rol de la relación Universidad-Empresa (Se requieren Políticas Públicas decisivas en esta dirección. Ejemplo: Startup Nation de Israel)
      2) Impulsar no sólo la manufactura, la agroindustria o los servicios. LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO ES FUNDAMENTAL (Promoción de Clusters productivos donde la tecnología y el conocimiento sea fundamental).
      3) Reconocer que la I+D OCURRE no sólo dentro, sino que MUCHAS VECES OCURRE FUERA DE LAS EMPRESAS (Fortalecer la visión ecosistémica y los principios del «crowdsourcing» como base para el fortalecimiento de la Relación Empresa-Universidad, y así impulsar el trabajo y el beneficio compartido, como decía Uslar Pietri hace 60 años).
      4) Apropiación e Impulso de TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS Y EXPONENCIALES que resuelvan problemas globales (Inspirada en la 4ta Revolución Industrial, ver ejemplo inspirador de la Universidad de la Singularidad)
      5) Promover RETOS E INCENTIVOS en materia de I+D para atender esos problemas con perspectiva de TRIPLE IMPACTO (Atender problemas globales con incentivos a la vista, ejemplo, premios y bonificaciones a quienes alcancen metas de innovación y, a la vez, propiciar que en su resolución además de las alianzas Empresa-Universidad se impulsen principios de Sostenibilidad y Triple Impacto).

      En el vídeo que acompaña este resumen, comento un poco más sobre estos aprendizajes y otros aspectos a considerar: https://www.youtube.com/watch?v=Cv2iKOriRJc

      Definitivamente, son tiempos de Proposición como decía el padre Armando. Es momento de revisar nuestras estrategias, nuestra inercias institucionales, nuestros prejuicios y considerar que es momento de empezar a dar conversaciones que nos permitan construir una narrativa superadora a la situación actual.

      Afectuosanebte,

¿Qué opina?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.