Imagen generada con inteligencia artificial por clipdrop.co
Paúl Esqueda (*)
En el reciente foro organizado por la Academia de Mérida, La Universidad Venezolana del Futuro, con motivo del centenario del nacimiento de Pedro Rincón Gutiérrez (1923-2023), se ofreció una visión de la actual situación de las universidades y de sus retos para el futuro con excelentes exposiciones de todos los panelistas (la pueden ver en https://youtu.be/3pmEhfcN6Ag).
Me surge una interrogante inmediata ¿era posible predecir la situación actual? Es decir, ¿se podía visualizar que el ejecutivo nacional iba a reducir a un mínimo el presupuesto de las universidades? Mas aun, ¿era posible visualizar que Venezuela viviría un largo episodio de hiperinflación como lo ha vivido? Los signos vitales de la economía venezolana indicaban una clara tendencia a episodios similares vividos por los países vecinos de alta inflación (1) como Argentina en 1990 (1.343,9%), Brasil en 1990 (1.585,2%), Bolivia en 1985 (8.170,5%), Chile en 1975 (340,7%), Nicaragua en 1990 (13.490,2%), Perú en 1990 (7.646,8%) y Venezuela en 2018 (65.374,08%) (2) ocasionados por las mismas razones: déficit fiscal consecuencia de una caída de los ingresos por el descenso de los precios internacionales o volúmenes de los principales rubros de exportación. El ciclo es el mismo en cada país, endeudamiento exagerado cuando las exportaciones van bien y luego no hay como pagar la deuda cuando las exportaciones caen. Se puede argumentar que el panorama es mucho más complejo cuando se mezclan políticas económicas cuestionables y sesgos políticos e ideológicos en los distintos países. Surgen más interrogantes: ¿Es posible incorporar estos escenarios o episodios de alta inflación o volatilidad en la planificación de nuestras instituciones con la finalidad de tener planes alternativos?
Una metodología ampliamente utilizada es la de planificación por escenarios que es una de las técnicas fundamentales en los estudios de futuro que permite preparar, anticipar, cuestionar y pensar creativamente sobre lo que se vislumbra en el futuro y en múltiples escenarios posibles, más allá del tendencial (Hiltunen, 2009) (3).
Me cuentan que PDVSA usaba esta metodología en la década de los noventa. Se reunían en varias ocasiones durante cada año especialistas de las distintas áreas (exploración, producción, refinación, distribución, mercadeo internacional, mercadeo local, ciencias políticas, políticas públicas y especialistas en planificación) para hacer una tormenta de ideas (brainstorming). Cada especialista presentaba su visión y sus escenarios, el grupo de planificación integraba los escenarios y por consenso el grupo de especialistas decidía los tres escenarios más probables. Luego de presentar los escenarios a la Junta Directiva, éstos escogían el más probable a los efectos de preparar el presupuesto. Cuentan que, en una de estas reuniones de planificación por escenarios en 1991, el experto en ciencias políticas presentó el escenario de “golpe de estado.” Los asistentes no podían aguantar la risa y se pensaba que era imposible. Lo cierto es que el día del golpe (04 de febrero de 1992) el líder de planificación llamaba a los especialistas y les decía “el viejito tenía razón.”
El aprendizaje de este relato podría ser que a las universidades venezolanas les toca preparar escenarios futuros con un aporte muy reducido del gobierno a sus respectivos presupuestos y a considerar los factores raíces de tal situación (en este caso la hiperinflación). Igualmente, considerar fuentes alternas de ingresos como donaciones nacionales e internacionales, cobro de matrícula, un deliberado esfuerzo de buscar proyectos de investigación con empresas nacionales e internacionales y construir fondos de jubilaciones privados para independizar el pago a los profesores retirados de la nómina diaria de la universidad. Estas cosas ya están ocurriendo en mayor o menor medida en otras latitudes.
(*) Miembro de Interconectados
Referencias
(1) Ver The Dynamics of inflation in Latin America: some stylized facts, Economic Development Division ECLAC. www.un.org/en/development/desa/policy/proj_link/documents/presentations04/s_manuelito.pdf.
(2) Ver https://es.statista.com/estadisticas/1190213/tasa-de-inflacion-venezuela/
(3) Elina Hiltunen, “Scenarios: Process and Outcome,” Journal of Futures Studies, February 2009, 13(3): 151 – 152https://jfsdigital.org/wp-content/uploads/2014/01/133-S13.pdf
Alfredo Rosas Romero
agosto 7, 2023Cito del texto:
“Los signos vitales de la economía venezolana indicaban una clara tendencia a episodios similares vividos por los países vecinos de alta inflación (1) como Argentina en 1990 (1.343,9%), Brasil en 1990 (1.585,2%), Bolivia en 1985 (8.170,5%), Chile en 1975 (340,7%), Nicaragua en 1990 (13.490,2%), Perú en 1990 (7.646,8%) y Venezuela en 2018 (65.374,08%).”
La crisis de nuestro sistema educativo no fue provocada por la inflación.
Durante la democracia, nuestras universidades fueron sometidas a un ataque constante, por su crecimiento y la natural demandas de un mayor presupuesto. Esa época la vivimos al ritmo del precio del petróleo. Una danza irracional bajo la cual logramos formarnos usted y yo.
Luego ese mismo sistema político llevó a Chávez al poder. Y entró en juego el plan cubano, que ya hoy ha logrado su meta. Destruir la posibilidad de educación a la población venezolana. Hoy la mayoría de los egresados de la Primaria no aprobarían su ingreso en un liceo. Y en el futuro inmediato estarán incapacitados para ingresar al mercado profesional. Ha sido un éxito cubano, bajo la mirada indolente de nuestra sociedad. Serán esclavos del totalitarismo.
Alfredo Rosas Romero, USB
Paul Esqueda
agosto 9, 2023Gracias Alfredo por tu comentario. Estamos de acuerdo pero la hiperinflación llevó los presupuestos de las universidades públicas a cero al igual que los salarios de los profesores y las pensiones de los jubilados. Es mas una relación causa-efecto.
Angel G Hernández
agosto 7, 2023Mejor no puede hacerse un llamado a la seriedad del tema. Felicitaciones al autor. En la escuela de biología de la UCV hizimos algo parecido siguendo las tendencias discipminarias en un ambiente de incertibubre política, social y económica. Después de cinco o más años, por fin llegamos un programa de estidios de flexibilidad creciente. De nada sirvió formalmente.
El mercado y el interés de los gobiernos van de la mano para orientar el tipo.de oferta.
Una cosa el deseo y el ejercicio imaginario.de sabiduria y otra es la necrsaria sabiduria práctica.
Gustavo García
agosto 8, 2023Son tiempos de prospectiva y también de dualidad.
De acuerdo con el método
No se si llegará a tanto cualquier organización porque a medida que crece esta capacidad también lo hace la incertidumbre
Paul Esqueda
agosto 9, 2023Gracias, la incertidumbre siempre va a estar presente lo importante es tener una reacción adecuada y oportuna
Ernesto Casanova
agosto 8, 2023Con este régimen no hay forma de poder hacer de las Universidades una casa de estudio de excelencia. Sin el, en estos 23 años se hubiesen consolidado como lo venían haciendo en los años 1990’s.
Paul Esqueda
agosto 9, 2023Gracias Ernesto, totalmente de acuerdo
Idalia Cornieles
agosto 8, 2023El análisis de una sociedad para determinar su futuro está en función, a mi juicio de multiplicidad de variables: económicas, políticas, sociales inclusive éticas y morales . Basta mirar en manos de quien está una organización para determinar su futuro. Si vemos cómo en la educación ,por ejemplo, ,
quedaba en manos de individuos carentes de visión, o de individuos copiadores de esquemas de otros pueblos , imponiendo reformas y leyes que nada tienen que ver con la realidad nuestra,
es fácil saber que puede ocurrir. Por enemplo si Udc revisa los currículos de la escuela primaria, el pasar por asistencia, el promediar notas de otras asignaturas para pasar la que no tuvo profesor, puedes inferir la respuestas . La deficiente formación del docente, la falta de criticidad en el alumno que estamos formando . Podríamos deducir que a nivel universitario no va a progresar. Si coloca en un cargo a un individuo por su posición política y no por su calidad y conocimientos , no puede esperar progresos . El futuro se construye. Cuando estudié primaria me exigían saber leer y escribir e interpretar y nos obligaban a asumir posiciones . Y comprender una gramática fuerte. Y no digamos matemática, geometría, biología. Hoy de casualidad medio suman y restan y copian y pegan. Entonces si se observa la realidad se puede vislumbrar el futuro
Andrew Torres
agosto 10, 2023Saludos!
Tal como estamos viendo el contexto actual venezolano y el futuro inmediato con todo y que vengan los cambios para mejora que todos deseamos, no solo las Universidades si o si deben aplicarse Planificación Estratégica para los escenarios por venir, también habrá que revisar eso de la Gratuidad de la Ensenanza a nivel superior tal como está en el texto constitucional. Además, las Universidades deberán contemplar necesariamente lo que mucho se les cuestionó sobre su pertinencia en muchas de las funciones que hace y de esa manera justificar sus presupuestos construidos con ingresos públicos y venidos de Otros ingresos.
Mucho por revisar sin duda y crear,
Pedro Gutierrez leal
agosto 21, 2023El tema de poder realizar una prospección con visos de posibilidades de alcanzar algún éxito, a mi juicio es muy difícil. Cómo han mencionado algunos colegas, en la institución y la administración, tanto presupuestaria como curricular, privan múltiples factores. Para mi, el principal factor es lo conservador de nuestra academia y académicos.
Si se desea una universidad moderna curricular, administrativa y tecnológicamente, la sociedad debe colapsar aún más.
Pero como lo expuse en el artículo que acabo de someter a sus análisis, docentes interesados tanto en valores, en desarrollar intereses auto formativos, como ofrecer un aprendizaje útil, práctico y efectivo, será por su propia voluntad.
Humberto Ruiz Calderón
agosto 27, 2023Estimado Paúl: la propuesta que haces para estudiar el futuro de las universidades venezolanas y tratar de incidir para tener mejores instituciones es muy importante… Los especialistas han dedicado su vida a estudiar un ámbito de la realidad y algo saben del mismo. Si los reunimos y los ponemos a pensar el futuro siempre darán claves importantes para nuestro hacer del hoy. !Estimulemos esta metodología!
Henry Vazquez
agosto 30, 2023Buenas noches, sin duda alguna alguna esta nota producida por nuestro amigo Paul tiene muchas aristas que comentar. Una de las más engorrosa a mi entender, es la arista que relaciono con el contexto universitario en nuestro país; me explico: el contexto del sistema de educación universitaria en nuestro estado venezolano está signado por una variedad significativa y heterogénea; es decir, contiene: 68 universidades de gestión pública (de ellas, 5 universidades autónomas y, el resto experimentales y politécnicas territoriales), 26 universidades de gestión privada(*); cada una con su dinámica interna variada en el orden político gubernamental, sobre todo en las de gestión pública. Ahora bien, en un contexto tan complejo, cómo podemos apuntar en un TODO al Futuro de las universidades venezolanas o más bien, a la Universidad del Futuro en Venezuela? Tarea complicada….
Mientras escribía estas líneas, recordé el libro: “El Futuro de la Universidad. Un tema para debate dentro y fuera de las universidades”, de ANTONIO PULIDO SAN ROMÁN de la Universidad Autónoma de Madrid, Año 2009; aunque de unos años anteriores y de un entorno diferente, no deja deja de ser una buena consulta. Para ello, este enlace: https://docplayer.es/94122211-El-futuro-de-la-universidad.html
(*): https://cnu.gob.ve/, sección directorio