
Editorial
Urgencia vs. Emergencia: Un Conocimiento Clave para Proteger tu Bienestar y el de tu Familia
Gretty Rojas V. Médico Cirujano
En el ajetreo de la vida diaria, a menudo nos enfrentamos a situaciones de salud inesperadas que requieren de decisiones rápidas sobre dónde buscar atención. En estas situaciones es común que las personas no sepan discernir entre una «urgencia» y una «emergencia» lo que sin duda las coloca en un escenario de vulnerabilidad y riesgo mayor.
Es por ello, que comprender lo que estos dos términos significan «urgencia» y «emergencia» no es solo un problema de jerga médica o de los médicos en general, sino una habilidad que deberíamos tener los ciudadanos y que puede marcar una diferencia vital, porque una priorización efectiva del tipo de atención que debemos recibir contribuirá con una recuperación rápida y evitará complicaciones graves de nuestra salud.
La distinción principal entre ambos términos radica en la gravedad de la patología, los signos o síntomas presentados. Una urgencia médica es una condición que, aunque no amenaza la vida de forma inminente, requiere atención oportuna en las próximas horas en que aparece, mientras que una emergencia se define como una condición que pone en peligro la vida del paciente y exige atención inmediata, en otras palabras, no puede demorarse.
Para ilustrar estos conceptos, consideremos, por ejemplo; una caída que provoca inflamación y dolor moderado en el tobillo constituye una urgencia, esta no pone en peligro la vida, sin embargo; requiere atención médica a la brevedad. En contraste, un dolor torácico repentino que se irradia al brazo podría indicar un infarto agudo de miocardio, situación que requiere atención especializada e inmediata, clasificándose como una emergencia médica debido al riesgo vital.
Veamos una pequeña lista de lo que puede ser:
URGENCIAS | EMERGENCIAS |
Esguinces y fracturas no expuestas.
Infecciones urinarias. Cólicos renales. Crisis asmáticas leves a moderadas. Laceraciones que requieren sutura. |
Dolor torácico intenso y repentino con irradiación al brazo (posible infarto).
Dificultad respiratoria severa. Pérdida de conciencia. Traumatismo craneoencefálico grave. Hemorragia incontrolable. |
Pero ¿por qué saber esto? Si puedo acudir a un centro asistencial y lo resuelvo. La verdad es que no. La diferenciación entre urgencia y emergencia es fundamental para el uso eficiente de los servicios de salud, previniendo la saturación de los mismos, no olvidemos que los recursos son costosos y escasos.
En Venezuela, la inversión privada, fundamentalmente, viene trabajando en la generación de diversos centros de atención diseñados para, una vez identificada la urgencia o emergencias, abordar estas necesidades específicas, con la finalidad de ser más eficiente en cada atención. En el caso de las urgencias, se han desarrollado, por ejemplo, “Los «Urgent Care» espacios de atención que se especializan en el tratamiento de urgencias médicas, tal como su nombre lo indica.
El acceso a estos servicios, si bien es cierto tienen un costo, conocemos de esfuerzos que se están realizando para que los mismos se ofrezcan a precios accesibles y pueda masificarse para llegar a la mayor parte de los ciudadanos.
Ahora bien, ¿cómo atendemos las emergencias, es decir, a dónde acudimos? Para esos casos que requieren atención multidisciplinaria y estudios especializados, las clínicas y hospitales son quienes disponen de los recursos adecuados para ello.
Para más información:
https://www.euroinnova.com/blog/que-es-urgencia-y-emergencia-segun-la-oms
https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/urgencias-emergencias
https://www.venemergencia.com/urgentcare
Noticias de InterConectados
El I Congreso de la Facultad Médica de la Universidad Central de Venezuela (UCV), contiene talleres, conferencias magistrales, simposios interdisciplinarios, conversaciones con expertos, trabajos de investigación y con profesionales de las diferentes áreas del saber de la Medicina. Los días 27, 29 y 29 de marzo los auditorios de los institutos de investigación de la facultad (Medicina Experimental, Anatómico, Medicina Tropical e Inmunología), el del hospital Clínico Universitario y el Anfiteatro Dr. Andrés Gerardi serán las sedes de las distintas actividades. La instalación y clausura del evento será en el Aula Magna de la UCV y entre los motivos para crear este congreso se encuentra consolidar la cultura del trabajo colaborativo entre todos los sectores de la salud.
Grupos de investigadores de Las islas Baleares y Canarias realizarán “La Gran Semana. Ciencia ciudadana por la biodiversidad” del 16 al 25 de mayo. Organizaciones de diversas disciplinas presentarán proyectos y realizarán actividades con la participación de ciudadanos y científicos. Básicamente hay recolección de fotografías de naturaleza, pero también es útil su metodología en la construcción de ciencia ciudadana.
Entre boletines
Abundante contenido hubo en el período del 16 de febrero hasta hoy. Comenzamos con el análisis del contexto que hizo Zuly del Fiaco sobre la formación de docentes venezolanos en Ciencia Ciudadana. Continuó con la saga de Luis Ordóñez sobre ejemplos e inspiraciones para la ciencia ciudadana, apoyándose en el laureado film español “El 47”. Giovanna Lombardi sumó una entrada valiosa (primera parte) teorizando sobre las posibilidades de la ciencia ciudadana para atenuar la crisis educativa en Venezuela. Y culminó con una categorización de los editoriales del boletín de InterConectados, entre Luis Ordóñez y Leonardo Picón, para facilitar en el presente y futuro el estudio de cómo evolucionó el instrumento divulgativo y la opinión de Interconectados en temas de interés.
Un mes muy fructífero en producción de contenido para la bitácora.
Infoteca
En nuestro editorial de este mes resaltamos una habilidad crucial para los ciudadanos, una que puede marcar una diferencia significativa en la salud pública y privada. Esta habilidad se enmarca dentro de la ciencia ciudadana, un enfoque que promueve la generación de conocimiento científico con un claro beneficio social.
La ciencia ciudadana permite una participación activa de los ciudadanos en la investigación, lo que a su vez optimiza los procesos de salud pública y privada. Para profundizar en este tema, nuestra bitácora ha ido acumulando material relevante. Un punto de partida esencial es XII Foro Invertido, realizado en noviembre pasado, donde la ciencia ciudadana fue el eje central de la discusión.
Edición: Leonardo Picón. Equipo de apoyo: Zuly Del Fiaco, Luis Ordóñez, Fernando Díaz, Alberto Castellano(✟).
Síganos por nuestras redes
Correo: fundacioninterconectados@gmail.com
Twitter: @FundaInterConec
Instagram: @Fund.InterConectados
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/interconectados/
Facebook: https://www.facebook.com/FundaInterConec
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCaVfzm5ljddlPbHvk7jDDJA
María Angelina Rodríguez
marzo 18, 2025Sobre el escrito de Gretty Rojas me permito comentar lo siguiente
Considero que de reconocer esta diferencia, deriva la importancia del funcionamiento de los ambulatorios, centros de urgencias o atención primaria, para no colapsar las emergencias en los hospitales y clínicas.
De igual modo, lo que se ha ido desarrollando, fundamentalmente desde la Pandemia, que es la atención virtual o telefónica puede ayudar a reconocer el carácter de la afección.
Todo ello debe ir acompañado de una política pública en el área de la Salud que forme a los ciudadanos sobre cómo manejar estas situaciones, tal y como se explica de manera sencilla y clara en el Editorial y al mismo tiempo garantice los servicios a disposición de los ciudadanos.
Ahora bien, en un país donde el Sistema de Salud Pública está en crisis y los sectores medios y profesionales de la población han tenido que renunciar a coberturas de seguros privados por los elevados costos y la pérdida de la capacidad adquisitiva, sin duda, es un tema que va mucho más allá del ciudadano y requiere la intervención del Estado, pero todo indica que está lejos de sus prioridades.
Saludos