Sign up with your email address to be the first to know about new products, VIP offers, blog features & more.

XII Foro Invertido de Interconectados. Sesión 2. Ciencia Social Ciudadana y Educación: una alianza positiva. Ponencia 1: Ciencia Ciudadana: Participar para Aprender y ejercer la ciudadanía. Giovanna Lombardi

Ciencia Ciudadana: Participar para Aprender y ejercer la ciudadanía.

Citizen Science: Participating to learn and exercise citizenship.

Giovanna Lombardi L.

Prof. Titular Facultad de Ciencias UCV

giovanna.lombardi@ciens.ucv.ve

 

Participar en la vida de la sociedad, en una era dominada por el conocimiento, exige al ciudadano la capacidad de atribuir significados a una información que se expresa en un lenguaje abstracto y cargado de conceptos. Aprender a partir de la lectura de esta información requiere conocimientos relacionados al tema y habilidades para transformar esa información en conocimiento. Es una información en constante proceso de cambio. La velocidad de desarrollo de nuevos conocimientos y nuevas tecnologías es tan alta que es imposible pensar en actualizaciones caracterizadas por una “vuelta periódica a la escuela”. 

Promover la participación ciudadana en el contexto de la sociedad del conocimiento requiere el desarrollo de habilidades que permitan lograr lo que diferentes autores denominan alfabetización científica (AC). Sin embargo, debemos destacar que la AC no solo es posible promoverla a partir de la educación formal (la prescrita a través de los diseños curriculares); la AC también puede ser fomentada a través de la educación no formal, es decir a partir de la participación voluntaria en actividades formativas, por ejemplo, al visitar un museo, asistir a una conferencia, participar en un proyecto social o instruccional vinculado a un problema de la comunidad. 

De acuerdo con Marco (2000, cp Gil y Vilchez, 2001) la AC permite al sujeto desarrollar capacidades que pueden  organizarse en tres grandes grupos: a) AC práctica referida a la competencia que permite utilizar el conocimiento científico para explicar situaciones en la vida diaria; b) AC cívica una competencia que habilita para la participación con criterio científico en las decisiones políticas , finalmente c) AC cultural  conlleva a comprender la naturaleza y significado de la ciencia así como la manera en que esta ejerce influencia en la organización social. 

En años recientes, se ha desarrollado una manera de hacer ciencia, es decir construir conocimientos, en la que “investigadores no profesionales” se incorporan con “investigadores profesionales” en la búsqueda de respuestas a problemas que se confrontan en las comunidades, propósito que se alcanza al desarrollar proyectos en conjunto. Lo que se ha denominado Ciencia Ciudadana (CC). La incorporación de los no profesionales dependerá del valor que atribuyan al aprendizaje, la participación, ejercer la ciudadanía y también la manera como procesan contenidos complejos y de difícil comprensión, si la asumen como fuera de su alcance no participarán. 

Los investigadores profesionales deben convocar a la participación en proyectos que contribuyan a desarrollar aprendizaje y ciudadanía. Se debe  proponer proyectos que requieran superar la participación con la visión de realizar medidas con el fin de recolectar datos, porque esta visión sólo tendría como requisitos entrenar a los investigadores no profesionales en el uso correcto de los instrumentos de medida, si bien se produce un aprendizaje, al ser este, generalmente, de tipo mecánico, no es un tipo de aprendizaje que contribuya a elevar la comprensión de los fenómenos que ocurren en el mundo, sean estos de naturaleza social o natural.

Aclaramos, al referirnos a “ciencia” hablamos tanto de ciencias naturales como sociales, aunque reconocemos que algunos autores, entre ellos Gobel y col, (2020), suelen diferenciar entre CC y Ciencia Social Ciudadana (CSC). “Ciencia Social” indica la investigación en el área específica de las ciencias sociales y humanidades; mientras que “Ciudadana” hace referencia a que la investigación se lleva a cabo en colaboración entre investigadores profesionales y voluntarios (Gobel y col. 2020; When y col., 2021); en ocasiones pueden participar instancias de decisión políticas públicas (When y col., 2021). En consecuencia, cuando se habla de CC se quiere especificar la ejecución de proyectos, en los que participan investigadores profesionales y no profesionales en el área de ciencias naturales, mientras que CSC son proyectos adelantados por ambos tipos de investigadores, pero en el área de las ciencias sociales y humanidades. 

Profundicemos en el concepto de Ciencia Ciudadana 

De acuerdo con el diccionario academia de la lengua, se entiende por Ciencia al “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente”. En síntesis, puede entenderse como la realización de un conjunto de procesos de construcción de conocimientos, estos procesos generalmente son realizados por personas que se han formado en un determinado campo de estudio; Gobel y col. (2020) denomina a estos actores “investigadores profesionales”

Un nuevo concepto aparece cada vez con mayor frecuencia: “ciencia ciudadana”, (CC); nos preguntamos ¿cuál es el aporte de agregar ciudadana al proceso sistemático de construcción descrito anteriormente?. Realizamos una búsqueda, utilizando el descriptor “ciencia ciudadana” nos lleva a un trabajo con el título siguiente “Ciencia ciudadana: cuando los proyectos se abren al público” (Pérez, s/f) confirmando la participación, en el proceso de construcción de conocimientos de investigadores con características diferentes. Esta propiedad parece contribuir, de manera definitiva, a la caracterización del concepto.  En esta publicación se presenta una imagen de la que es posible identificar tres tipos de características de los procesos que describen CC, a saber: 

  1. Propias de la ciencia: científico, proyecto
  2. Propias de los procesos de hacer ciencia: experimento, observar, identificar, analizar 
  3. Propias de los procesos en sociedad: gente, ayuda, colaboración, participación, ciudadanía

When y col. (2021) contribuye a ampliar el concepto de CC al superar el tipo de participantes y especificar que el tipo de participación no se limita a la recolección de datos, también involucra la producción de conocimientos, :  

un fenómeno multifacético, que consiste en la generación colaborativa de datos y conocimiento entre ciudadanos, científicos y, en algunos casos, tomadores de decisiones, para una variedad de propósitos, que constan de diferentes dimensiones (temática, geográfica, temporal, sociopolítica, científica, tecnológica y económica) que en conjunto influyen en la naturaleza, el alcance, el valor y el impacto de cualquier iniciativa de ciencia ciudadana (p. 1684) 

En resumen, afirmamos que el resultado, individual y colectivo, es aprendizaje, alfabetización científica, capital social, construcción de ciudadanía, consolidación del tejido social.  

De acuerdo con Bonney y col. (2009, c.p. Gobel y col. 2020) es posible clasificar la participación del público general en la investigación (investigadores no-profesionales) en tres niveles de participación: a) contributiva: cuando se participa en la recolección de la data, no en el análisis y evaluación, b) colaborativa: se participa en el diseño del proyecto, el análisis de los datos y evaluación de los resultados y c) co-creativa se participa en todas las etapas del proceso. Creemos que los proyectos que más contribuyen al desarrollo de alfabetización científica, capital social y ciudadanía son aquellos clasificados como co-creativos. 

El tipo de participación con los que se diseña un proyecto de CC determina los aprendizajes previstos en términos tanto del contenido como del desarrollo individual, lo que debe estimular la motivación de los no investigadores a participar.

Gobel y col. (2020) describe la experiencia de participación en Alemania del público general en proyectos de CC, destacando factores que estimulan la participación, entre ellos: concepto de comunidad del grupo, si la comunicación se establece con un lenguaje comprensible, cuando se convoca participar en la toma de decisiones o a analizar los datos, tener disponibilidad de tiempo. No parece ser determinante para participar los incentivos económicos ni plantearse como la posibilidad de aprender (posiblemente porque en este caso específico los que participan tiene mayor nivel educativo)

En el caso concreto de Venezuela y a manera de primera aproximación, podría estimular la participación en proyecto de CC su vinculación con el estudio de una problemática real que permita ampliar su comprensión y contribuya a la búsqueda de soluciones que bien puedan ser abordadas directamente o induzca a la identificación de entes públicos o privados que puedan apoyar.   

En síntesis, consideramos que es posible establecer una relación entre alfabetización científica y ciencia ciudadana, participar en proyectos de CC contribuye a la AC de los participantes. La CC representa una oportunidad de aprender y participar en comunidad, aprendizaje cuyo propósito es que el participante logre desarrollar habilidades que le permitan: conocer y utilizar los principales conceptos, hipótesis y teorías de la ciencia; diferenciar entre evidencia científica y opinión personal; conocer las fuentes fiables de información científica y tecnológica; en síntesis, usar conceptos científicos, destrezas procedimentales y valores en la toma de decisiones diaria. Habilidades que, de acuerdo con Hernández y Zacconi (2010), debe tener una persona alfabetizada científicamente, que contribuyen al desarrollo de capital social y en conjunto fomentan el ejercicio de ciudadanía.  

Referencias

Gil, D. & Vilchez, A. (2001). Una Alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación en la escuela, Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7667/6782 (Consultado en agosto 2024) 
Gobel, C.; Henke, J. & Mauermeister, S. (2020). Kultur und Gesellschaft gemeinsam erforschen. Überblick und Handlungsoptionen zu Citizen Science in den Geistes-und Sozialwissenschaften. Halle-Wittenberg: Institut für Hochschulforschung (HoF-Handreichungen: 14). Disponible en: 

            https://www.hof.uni-halle.de/web/dateien/pdf/HoF-Handreichungen14.pdf (Consultado agosto 2024)  

Hernandez, S.A. & Zacconi, F.M. (2010). Competencias Básicas. Alfabetización científica. Química al alcance                   de todos. Congreso IberoAmericano de Educación. Disponible en: https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/COMPETENCIASBASICAS/RLE3304_Hernandez.pdf  (Consultado septiembre 2024)
Pérez F., M. (s/f). Ciencia ciudadana: cuando los proyectos se abren al público. Disponible en: https://geoinnova.org/blog-territorio/medio-ambiente-ciencia-ciudadana-cuando-los-proyectos-se-abren-al-publico/?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjw0Oq2BhCCARIsAA5hubUDVp0LeUMNntzs9bcHgaTYZ9Dvk7hVjdJxcZ8SSYiDgKugbLmzREoaAgzbEALw_wcB. Consultado septiembre 2024
When, U.; Gharesifard, M.; Ceccaroni, L.; Joyce. H.; Ajates, R.; Woods, S.; Bilbao, A.; Parkinson, S.; Gold, M.& Wheatland, J. (2021). Impact assessment of citizen science: state of the art and guiding principles for a consolidated approach. Sustainability Science, 16, 1683–1699. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11625-021-00959-2 (Consultado septiembre 2024)

 

1 Comentario
  • María Angelina Rodríguez
    noviembre 7, 2024

    El trabajo que nos presenta la profesora Giovanna Lombardi contiene un conjunto de reflexiones interesantes y apropiadas para orientar el diseño y desarrollo de los proyectos de CC. El eje de su propuesta lo ubico en la Alfabetización Científica y el desafío que representa llevar la producción de conocimiento a espacios no académicos con la incorporación de «no profesionales» y con base en el valor que estos otorguen al conocimiento. Este análisis me parece esencial para que los proyectos de CC tengan sentido para la vida y para el entorno social. Eso quiere decir, que los proyectos de CC son una oportunidad para formar a la ciudadanía que participe, con conceptos y nociones de la ciencia que les generen valor. Comparto que el enfoque co-creativo es el más relevante por cuanto se participa en todas las etapas del proceso y cito de su texto «Creemos que los proyectos que más contribuyen al desarrollo de alfabetización científica, capital social y ciudadanía son aquellos clasificados como co-creativos».
    Ahora, con sus reflexiones insisto en el debate de considerar CC separada de CSC, sin excluir que los objetos de estudios puedan ser diferentes entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, del mismo modo hay sobrada experiencia en las que se desarrollan proyectos de investigación interdisciplinario, lo que puede ser enriquecedor para la formación ciudadana y para generar competencias de investigación en la población. Incorporar el término «Ciudadana» a la producción de conocimiento científico le agrega, de suyo, un visión social, política y cultural, que no es exclusiva de las Ciencias Sociales, es decir, desde todas las disciplinas que desarrollen proyectos de CC, estos compenentes deben ser considerados. No solo es CC para incorporar a los ciudadanos a las investigaciones, sino como bien lo señala la profesora Lombardi, para la alfabetización científica y para ejercer ciudadanía. Es un interesante desafío que desde esta visión asumrían las ciencias naturales y ciencias sociales. Saludos

¿Qué opina?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.