Wikipedia, la enciclopedia de contenido libre que todos pueden editar, se produce en varios idiomas, y por ello ha sido objeto de estudios en relación a la propiedad que posee la web de generar conductas “estigmérgicas”, pero a esto último nos referiremos posteriormente, luego de mencionar algunas curiosidades. Tomemos por ejemplo el caso de Suecia, un pequeño país donde se habla un idioma poco difundido, el sueco. Se estima que alrededor de doce millones de personas hablan ese idioma en el mundo. Sin embargo, al revisar Wikipedia en sueco nos encontramos con que ya cuenta, para cuando escribimos esta nota, más de 1.254.800 entradas, lo que representa aproximadamente un 10% de entradas por número de personas que hablan sueco. En contraste, si nos referimos a la Wikipedia en español, idioma que cuenta con más de cuatrocientos millones de parlantes, nos encontramos que la Wikipedia en español tiene un total de poco más de 1.020.020 entradas, con una relación menor al 0,3% de entradas por número de personas que hablan español.
Tomados aisladamente estos datos pareciesen reflejar sencillamente una diferencia entre ambos mundos, el sueco parlante y el español parlante, pero cuando analizamos diferentes idiomas, en diferentes ambientes, encontramos algunos índices relevantes. Veamos esos otros ejemplos: los idiomas hablados principalmente, y casi en exclusividad, por algunos países europeos, tales como el italiano, francés o polaco tienen una relación de entradas en Wikipedia de entre 1,7 y 1,9 %, nótese la diferencia con los dos idiomas presentados al principio, sueco y español. El habla inglesa por otra parte, se encuentra por debajo de la media europea antes señalada (1,27%) pero todavía bastante por encima del español.
Como detalle interesante, los países con problemas de alfabetos no latinos (y por ello poco utilizados o desarrollados en el «hardware» y «software» para computadoras), tales como chino, árabe y japonés, tienen índices bajos (0,06, 0,1 y 0,68 por ciento respectivamente) de manera que el español estaría por debajo del japonés, mas por encima del árabe y el chino. Podríamos preguntarnos si estas diferencias encontradas son tan solo un problema de ideogramas, de riqueza relativa entre los países que hablan estas lenguas, o de diferencias culturales. Para indagar sobre este último aspecto vale la pena buscar los datos del portugués, otro idioma surgido en la península ibérica, donde probablemente España y Portugal manejan en wikipedia cifras similares a las de sus vecinos europeos (Francia, Italia) pero que, debido a la sobre representación del idioma por sus antiguas colonias suramericanas reflejarían la mezcla de lo que ocurre en estos países además de los casos europeos. ¡El portugués presenta un índice de 0,36 por ciento, ligeramente superior al español pero todavía muy lejos de los índices de los idiomas originales de sus vecinos europeos!.
¿Es posible explicar estas diferencias entre lenguas, o son solo producto del azar? Nos atrevemos a proponer que, al menos en el caso de las lenguas habladas en Latinoamérica (español y portugués), además de los problemas relativos al poco desarrollo económico relativo de estos países en relación a los países europeos, están influyendo otros factores, como nuestra baja capacidad para generar “estigmergia”, término novedoso introducido por el biólogo francés Pierre – Paul Grassé en 1959, en referencia al comportamiento de las termitas. Proviene de las palabras griegas sentido (estigma) «marca, señal» e incitar (ergon) «trabajo, acción», expresando la idea de que las acciones del agente dejan signos en el medio ambiente, signos que son percibidos por otros agentes y así determinan su próximas conductas.
Pero no solo las termitas tienen este tipo de conducta, en los humanos se han mencionado como ejemplos el uso de trochas o caminos en áreas vírgenes, o el tirar basura donde ya otros la han tirado antes. Sin embargo, los ejemplos típicos, y donde el concepto toma valor operativo es en los fenómenos que se consiguen en la web en casos tales como el de Wikipedia. Un estudioso del tema Mark Elliot , ha resumido sus hallazgos así:
- La colaboración depende de la comunicación, y la comunicación es un fenómeno que ocurre en redes.
- La colaboración depende fundamentalmente de dos componentes necesarios, la negociación social y la generación creativa.
- La colaboración en grupos pequeños (entre 2 y 25) descansa en la negociación social para evolucionar y guiar sus procesos, así como para la generación de productos creativos.
- La colaboración en grupos numerosos (mayores de 25 personas) es permitida por la estigmergia.
Si la generación de una sólida base de datos de contenido libre, que todos pueden editar, como es Wikipedia, es una demostración de estigmergia, nos preguntamos si los hallazgos para los idiomas español y portugués se deban a razones culturales, deficiencias educativas o problemas de acceso limitado a la internet.
(Nota del autor: Agradezco al amigo Anando Puturama el haber llamado la atención sobre este fenómeno de la estigmergia.)
Enrico
julio 20, 2013No somos suecos….Si es verdad, si nos quedamos a leer los datos en la tabella podemos ver que los suecos son mas activos en la participación en actividades como las de escritura compartida en Wikipedia.
Es también interesante porque España y Portugal se parecen en nivel de participación, y porque lo mismo pasa entre Italia y Francia, paises cercanos entre ellos.
Como ya ha dicho el autor del articulo, los cuatros países europeos puestos arriba son todos de orígenes latinas, porque la raíz común de los idiomas español, francés, portugués, e italiano es el latín.
¿Posible que el diferente idioma compromita la participación en un espacio virtual como Wikipedia? ¿Posible que Wikipedia no capture el mismo interés en los países chinos, japoneses y árabes? ¿Es una diferencia idiomática, cultural, o de libertad de expresarse?
Pienso que, como italiano, y estudioso de las ciencias sociales, tecnologicas y educativas, me parece que el entorno social, en ese caso europeo o extra-europeo influya mucho en el interés de difundirse a través de la red, y con el «dominio sueco» se pone en evidencia otro problema, el uso y el valor que se da en España , Portugal, Francia e Italia a lo que se pone en red.
Es muy importante tener en cuenta que a partir del 1455 con Gutenberg, después de los chinos, se ha difundido la impresión de los libros en papel, con los ebooks hoy pasa lo mismo, se encuentra dificultad en su difusión.
¿Que sea algo de sinaptico y cerebral? ¿Que sea una característica histórico-cultural de los países? Eso merecería un profundizamento porque la Sueca, país muy pequeño en comparacion con lo otros, y al mismo tiempo muy avanzado economicamente y tecnologicamente, evalúa y privilegia el utilizo de las tecnologías para difundir su mismo país.
En día de hoy los países de pocos habitantes se enfocan en el uso de las tecnologías para promocionarse, y sobre todo porque a través de la tecnología hoy se costruye la imagen de un país, que sea conectado, disponible para los moviles y los portátiles.
Espero que puedan surgir muchas reflexiones sobre esto porque es un cambio social muy importante, y que arriesga penalizar quien no participa en la sociedad de la información.
Anando
julio 20, 2013Somos Humanos
Ese es el problema, desde que nuestro cerebro se adapta mejor a ciertos patrones, ya que nuevos patrones necesitan una fuerza impulsora y consumo de mas energia, perdemos procesos innovativos.
Pero tambien lo podemos ver desde la estigmergia, que en cierta forma refuerza lo anterior (es mejor seguir el mismo camino de todos) y tambien estan los campos morficos.
A mi ver es muy erroneo verlo desde una isla (la latinoamericana) creo que podemos ver ejemplos históricos erroneos si seguimos o los interpretamos desde lo anterior.
Anando
julio 20, 2013@Enrico Si, a mi ver los patrones en los idiomas si pueden afectar, pero mas en el sentido neuroplastico que social.
Wikipedia la curan todos, y los hablantes de una lengua incrustan ahi su output.
A la pregunta sobre porque los suecos si y otros no tengo muchas respuestas… todas para temas de investigacion pero un codigo simple para comenzar seria el modelaje clasico: -> I = (n, Pi,K)
->S = (P)
->O = (n,P)
Los inputs pueden ser muchos, pero P es la verdadera matrix.
María Bruzco
julio 24, 2013En nuestro entorno, desde mi ángulo, nos preocupamos y ocupamos de lo que nos interesa o conviene. Bien sea por cultura, por educación o por acceso a la red. Esta es una afirmación abierta a la discusión. Suena egoísta? Será que los latinos somos así?. No, definitivamente no. Ese es un aspecto cultural que nos distingue del resto del planeta. En realidad somos colaboradores, amables y cordiales, características que varían ligeramente de una región a otra dentro de nuestras fronteras. Pero también somos cómodamente latino parlantes. Y Tal vez con esta reflexión se pueda explicar nuestra baja capacidad para colaborar con la generación de contenidos y pues bien, esas sean nuestras acciones. Pobre medio ambiente que cuenta con nosotros! No, siempre vale la pena, así sea entrar a consultar o hacer trabajo colaborativo. Esa debe ser la actitud, que valga la pena.
En cuanto a los hallazgos de Mark Elliot, me atrevo a agregar que hay que considerar la barrera administrativa presente en el proceso comunicacional y en donde nuestro entorno ejerce marcada influencia; es decir, no podemos negar el celo que existe en el hombre al tratar de preservar sus descubrimientos y sus propuestas. Bueno, ciertamente en Wikipedia se respetan los derechos de autor, superando el obstáculo. En cuanto a la negociación y al tamaño del grupo, estoy de acuerdo con lo señalado.
Volvernos estigmergianos puede convertirse en un desafío a partir de la segunda década de este siglo, colaborando y generando datos duros, pero a la vez lo suficientemente blandos como para admitir otras contribuciones.
anando
julio 29, 2013De si wikipedia es o no es…. me recuerda los apuntes de Vargas LLosa sobre la carta furiosa de Philip Roth en The new Yorker sobre los origenes reales y errores publicados en wikipedia, según Roth, sobre su novela «The Human Stain».
Por supuesto que Vargas LLosa se paso del lado de Roth, y como no iba a ser asi cuando de lo que realmente se habla no son derechos de autor sino de la modalidad y referencias de los príncipes del conocimiento y cancerberos de la tradición. Una representación del mundo, su mundo, en entredicho por los múltiples anónimos y desconocidos curadores (villanos no aristócratas) de la enciclopedia virtual.
Esto lo traigo a colación porque si algo hace el internet y los nuevos procesos es poner de manifiesto lo que no lo ha sido. Quizá el enojo real de Roth, y de paso de Llosa sea que este conocimiento colectivo, inteligencia colectiva(sabiduría de las multitudes) la llaman algunos, haya descubierto otras rutas, nodos, insights mas profundos en la psique de Roth que ni el mismo conocía.
———–
ref:
http://elpais.com/elpais/2012/10/18/opinion/1350574835_041118.html
http://www.newyorker.com/online/blogs/books/2012/09/an-open-letter-to-wikipedia.html
http://www.calvin.edu/chimes/2012/09/14/philip-roth-doesnt-understand-wikipedia/
http://q20esp.blogspot.mx/
Hay algo seguro y es que tanto Roth como Llosa no saben realmente de que se trata wikipedia, creen que es una ensiclopedia en linea y no lo es, sabrán algo de los algoritmos de wikipedia, saben acaso que: «La idea de Wikipedia es formar un concenso básico sobre los temas a través de muchas versiones diferentes que cualquiera puede aportar, en lugar de la «opinión autorizada» de expertos sobre los mismos. » o conocen el punto de equilibro de Nash, teoria de juegos, formacion de consensos, SIR ecuation, optimo de pareto, etc.
wpinterconectados
julio 29, 2013Excelente comentario Anando. Ciertamente que la «opinión autorizada» pega mejor con la cultura autoritaria. Ahora presenciamos otra forma de «opinión autorizada» que es la de los gobiernos que contratan equipos para alimentar wikipedia con lo que les interesa (veras mucho de eso en wikipedia en español). Mientras que en nuestro medio no aprendamos a ser «inteligencia colectiva» solo los «poderosos y con autoridad» estarán metiendo información en wikipedia!!!
Otro reto para nuestra educación y nuestros educadores.
anando
julio 29, 2013Es cierto, pero aunque gobiernos y empresas lo hagan no alteran el «transcurso programable» de la Wikipedia, lo primero es que es un sistema dinámico no estático, es discreto tanto en señal, tiempo, optimización, distribución probabilistica, y hasta de quantum. ante todo es un sistema de códigos. Para Jimmy Wales deber de risa lo que intentan hacer estas organizaciones. Pero dejemos-los en su error. jijijij
José Marvez
mayo 19, 2015Pareciera que el caso sueco, es un fenómeno aislado resoecto al resto de los paises, en su estigmergia respecto al uso de wikipedia, su diferencia con cualquiera de los paises es más significativa, que cualquiera de las diferencias posibles al comparar otras dos naciones. En este sentido, considero que lo de los suecos, es una cuestión de valoración por el trabajo creativo en equipo. Desde estas zonas latinas, y en general en la mayor parte de los paises, según lo observado en la tabla, no se tomado esta misma valoración por la edificación compartida del trabajo intelectual. A mi modo de ver, considero que esto debería comenzar a revertirse.
Marlene Sarkis
mayo 24, 2015Una vez más la educación tiene parte de este problema, si se quiere, ya que como parte de nuestra labor de trabajo es inducir al educando a familiarizarse con estos medios de información como parte complementaria en el proceso educativo.
Con respecto a los resultados de la tabla, no se puede afirmar con total seguridad de que el sueco se encuentra más en consonancia con este medio, más bien podría decirse que el español también lo está, sólo que éste podría estarlo haciendo por otros medios de interés personal.
Por otro lado, cabe señalar que hoy día estamos viviendo una odisea, ya el tiempo no alcanza más que para que lo que nos interesa o lo necesario para cumplir con las obligaciones de trabajo y/o estudio, por lo que esto también puede ser otro factor aunado a los anteriores mencionados.
Para finalizar, hay que aclarar que existen personas que sienten poca confianza en los contenidos de esta página, ya que suelen opinar que su contenido en básico o con poca información para lo que necesitan.
En mi opinión, cada quien busca lo que más le conviene y lo que menos le pueda quitar tiempo (si el fin es el mismo claro).
hector zurita
mayo 24, 2015Evidentemente que lo planteado en relación al uso de la estigmergia aplicada por los suecos a través del uso de wikipedia para lograr un trabajo colaborativo en relación con los paises latinos,está influenciado tanto por el problema de ideogramas como por la riquezas de los países y sus diferencias culturales.
Al respecto considero de gran valor que nuestras comunidades latinas desarrollen la negociación social y la comunicación basada en la web en los términos señalado por Elliott en su trabajo relativo a la evolución del trabajo en grupo.
Kerli De Oliveira
mayo 26, 2015Importante observación que usted hace con respecto al Wikipedia con respecto al idioma español y al sueco. Hay que aclara que el idioma español no solamente lo habla los españoles sino tambien en el continente americante. Seria interesante saber la entrada de wikipedia por continente, para ver si hay un contrate en los que se produce en el continente europeo con respecto al continente americano para un mismo idioma (para el español, el portugues y el ingles). En wikipedia es dificil detectar esto en un mismo idioma, mas sin embargo uno puede tener acceso a la cantidad de usuarios por continente (e incluso por pais) y de esa forma estimar su aporte en wikipedia. Ahora con respecto al continente asiatico, es importante aclarar que su poco uso al wikipedia no se debe a que ellos no genera conocimiento, sino se debe a que ellos genera sus propias versión de wiki que compite con el wikipedia. Lo mismo ocurre con el facebook y con otras paginas famosas, donde ellos tiene su propia versión.
Zuleima Corredor
septiembre 15, 2016Muy interesante artículo! Sería significativo poder responder a esa interrogantes finales que usted se plantea… ¿O tal vez existen otros motivos para que no nos guste Wikipedia? Le confieso que particularmente, fui enseñada… inducida a desconfiar de este sitio, desde hace muchísimo tiempo y hasta ahora no he logrado superarlo. Poco reviso wikipedia porque de algún modo «aprendi», ahora mismo me cuestiono este aprendizaje, que la fidelidad de la información allí generada era dudosa. Luego un gran amigo, profesor universitario me explicaba que en wikipedia los errores eran mínimos debido a que la misma comunidad detectaba la información falsa o errónea; sin embargo, me quedé anclada a mi antiguo aprendizaje. Gracias por permitirme la reflexión!
José Rodolfo Contreras
septiembre 15, 2016Zuleima, mi caso es a la inversa. Cuando desconozco un tema mi primera aproximación es por Wikipedia. Cuando digo primera quiero decir que sé que no es la más profunda, sino la que me da el marco para continuar la investigación.
Me parece curioso que en la lista no esté incluido el alemán.
Habría sido muy interesante, además de señalar la cantidad de entradas, decir la cantidad de personas (por idioma) que están elaborando los ingresos a Wikipedia. Una sola persona puede haber elaborado cien entradas. Lo que quiero decir es que se debería estudiar el número de entradas / por persona / por idioma.
En realidad, también hay que definir lo que es una entrada. En una página determinada han participado muchas personas, unas aportan, otras exigen mayor precisión y otras eliminan partes por no cumplir las normas de Wikipedia.
El punto central que nos corresponde a los hispanos sería conocer cuáles son las características de la comunidad que trabaja en red colaborativa para ampliar la Wikipedia en español.