Ciertamente que el servicio comunitario encuentra un gran campo de acción a la hora de apoyar a las comunidades en la lucha por resolver sus problemas socioambientales. Prueba de ello son las siguientes ponencias de Luis Jugo (ULA) y Yasmin Contreras (UPEL-IPC), las cuales enfocan diferentes aspectos de este complejo problema:
DESDE LA ULA-MERIDA: SERVIR A LAS COMUNIDADES, PARA ACOMPAÑARLES EN SU AUTOGESTIÓN
Luis Jugo B., jubilado 1999, Secretario Ejecutivo Comisión Ambiental ULA-Mérida,
1 Mis experiencias de estudio y aprendizaje para el desarrollo comunitario se extienden a 45 años desde 1970 hasta el presente D esde 2005, a ño en que se promulga la ley del servicio comunitario en Venezuela, he estado centrado en el desarrollo ambiental de la universidad (que es un trabajo social) pues la institución debería ser “comunidad de intereses espirituales” para “afianzar los valores trascendentales del hombre”. Hasta julio 2015 cumplimos un ciclo importante al culminar e l proyecto de reglamento de Consejo Ambiental de la Universidad y su Red Ambiental y Operativa, pues siendo la ULA un proyecto regional, las unidades académicas y administrativas de la universidad por extensión, deben abordar buenas prácticas para darle forma a sus proyectos intramurales que permitan a sus integrantes (profesores, estudiantes, empleados y obreros y sus familiares) formarse para cumplir la función de extensión extramural de “atender las necesidades del medio donde funcionan” (los entrecomillados se refieren a postulados de los artículos 1º al 5º de la ley de universidades de Venezuela de 1958, que pasaron a ser 1º y 6º en la enmienda de 1970, que no los modificó, pero que incluyó un nuevo artículo 5º). De ellos deben surgir múltiples proyectos socio-ambientales para las comunidades bajo el concepto del reto intergeneracional del desarrollo sustentable, por la pervivencia de la vida como paradigma humano a partir del siglo XXI.
2 He intentado el desarrollo comunitario autogestionario desde 1974 en variadas experiencias. Fueron publicadas en 2004 en “El desarrollo integral de las comunidades populares”. Son distintos enfoques en función de estudios, visitas, propuestas (1970-80), extensión (1987-89), investigación-acción (1992-95) e integración en equipo de rehabilitación con CONAVI (2000-03), en los cuales según las circunstancias, se aplicaron distintos métodos en diversos aprendizajes vivencias. Las experiencias están repartidas en la introducción y la mayoría de los capítulos del libro referido (excepto 13, 14, 17 y 18) y son consultables en web (Jugo, 2005).
3 En 1970, como estudiantes de arquitectura ULA, el profesor Paolo D’Onghia (+) nos llevó a estudiar dos barrios cercanos al centro de Mérida, que ocupaban márgenes del río Albarregas que acompaña lo lineal de la ciudad. Aprendimos metodología de abordaje para diagnóstico socio ambiental de una comunidad al realizar un censo y levantar el plano de cada casa para hacer un plano del conjunto, que resultaron en un informe socio económico y en un plano catastral del sector. Fue el primer estudio de barrios de la escuela de arquitectura de la Universidad de Los Andes. Al conocer el plan de desarrollo urbano elaborado en Caracas y un estudio oficial de los barrios de Mérida,
ude ubicarlos en el plano y al realizar el estudio funcional urbano identifiqué el colapso en días laborales del casco central por tráfico y afluencia de personas debido a la concentración de servicios, lo que me indujo a vislumbrar descongestionarlo con centros cívicos plazas en parroquias y en comunidades para generarles empleo y servicios. Por
ello terminé tesis en 1974 con énfasis socio ambiental sobre la ciudad, el río y los barrios basado en: Macrosistema urbano de barrios en una economía popular autogestionaria c on microsistemas que integraban barrios cercanos con subcentros cívicos, servicios en red y un proceso educativo q ue incluyera la capacitación y la generación del empleo productivos, entre diversos aspectos del desarrollo social. Entre 1974 y 1977 en talleres de diseño con estudiantes desarrollamos diseños de servicios y vivienda.
4 Entre 1977 y 1979 en maestría estudié el papel de la universidad en el desarrollo en Venezuela y en 1980 por solicitud de los pobladores, organizados en asociaciones de vecinos pude actualizar las propuestas al barrio—sin estudiantes, como extensión universitaria, pues fue una súbita solicitud. Se abordó a través de asambleas de vecinos en base a identificar problemas y establecer prioridades, para formular planes de desarrollo socio-económico y físico-espacial, que por estar concebidos como cambios estructurales fueron ignorados por las autoridades que habían encargado el trabajo a los vecinos. La propuesta contenía lo que se puede identificar como un plan maestro, del cual se originan múltiples proyectos a desarrollar, los cuales pueden servir para lo que hoy se identifica como Servicio Comunitario: Lineamientos Generales del Plan: “Lo Que Es” 1980 y “Lo Que Debería Ser” a Futuro y partes referidas a vialidad, red peatonal, entre otros. En base a logros de los vecinos en 1980, se incluía un plan rector 1981-1984 con 7 programas físico ambientales o socio-económicos que generaran a su vez acciones orientadas o promovidas en células de trabajo, por la Junta Directiva y la propia Asociación de Vecinos, con nuestro asesoramiento (equipo técnico donde debíamos incluir un representante del Municipio) y con financiamiento tanto del CONCEJO MUNICIPAL, como del EJECUTIVO y los organismos públicos de la época. Las siete labores prioritarias (cada una de las cuales tenían un desglose de actividades) eran: 1) fortalecer y promover la organización de las asociaciones de vecinos, 2) promover las actividades de producción y de construcción, 3) promover la construcción del muro de seguridad contra las crecientes del río, 4) evaluar todas las casas-viviendas del barrio, 5) definir un sistema de circulación para la gente (no para los carros) 6) promover y organizar el trabajo de prevención y asistencia médica y
7) promover la consolidación de la comunidad educativa. Las metodologías de trabajo fueron evolucionando con el tiempo, y son aportes alternativos para la forma de abordar proyectos de la organización comunal en los servicios comunitarios.
5 Ofrecemos a los docentes interesados poner a su disposición esta experiencia a fin de apoyarlos en la generación de proyectos de investigación e intervención social apoyados en el programa del Servicio Comunitario.
6 Referencias:
Jugo, 2002: “Proyectos Socio Ambientales para el Desarrollo Sostenible de Ciudades y Pueblos”, en
Fermentun, revista venezolana de sociología y antropología., v. 22, Mérida, enero 2002.
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-30692002000100007&lng=es&nrm=i
Jugo, 2005: “El desarrollo integral de las comunidades populares”.
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/84
“LOS ANIMALES Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS COMUNIDADES”:
UN PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
Yasmin Yuniray Contreras Peña, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Laboratorio de Proyectos en Zoología.
El proyecto de servicio comunitario (PSC) “Los animales y la educación ambiental en las comunidades” del Instituto Pedagógico de Caracas, está dirigido a estudiantes de la especialidad en Biología y Química, o a cualquier estudiante prestador de servicio sensibilizado con el tema de cuidado, respeto y preservación de los animales. El objetivo de este SC es difundir a las comunidades organizadas, público en general e instituciones educativas del Distrito Capital por medio de una interacción, motivadora y dinámica la necesidad de conocer, conservar, valorar y respetar la diversidad animal.
Los momentos para el desarrollo del PSC son: 1) Inducción: el estudiante prestador de servicio junto con el coordinador revisa y discute algunos aspectos generales sobre la diversidad animal, cuidados de los animales, instituciones del Distrito Capital que protegen a los animales y sobre los derechos de los animales. 2) Se realiza una visita de reconocimiento al zoológico el Pinar; 3) se realiza la incorporación a la comunidad, se hace el diagnóstico de la misma; se establecen prioridades y se realiza la planificación de las acciones. 3) Aplicación de estrategias y acciones de la educación ambiental 4) Evaluación de las acciones. 5) Informe del servicio comunitario elaborado por el grupo de estudiantes prestadores de servicio.
Hasta ahora el SC ha atendido más de 2000 Beneficiarios, se le han impartido más de 100 charlas a 10 comunidades, se apoya al Parque Zoológico el Pinar en la atención de visitas guiadas de grupos de niños, se apoya al Insectario del Pinar en el cuidado y en la cría de las mariposas; se han elaborado materiales didácticos (juegos, dibujos, rompecabezas ,software educativo, entre otros) que se les dejó al Zoológico para ser usados en el futuro por los guías del parque en la atención de los niños y los adolescentes.
Adicionalmente, la motivación generada en los estudiantes prestadores de servicio quedó evidenciada en el relato de sus experiencias al finalizar el SC, allí se resalta la valoración positiva hacia el conocimiento sobre el cuidado y protección de la diversidad animal; evidenciando, que se promueve la justicia, la responsabilidad y el respeto por los animales; valores que se consideran de suma importancia en la labor educativa de los futuros docentes de cualquier especialidad.
Referencias
Dina Ortega Vincenzi y Olga María Rodríguez Herrera (2009) Educación para el respeto a los seres vivos. Coordinación educativa y Cultural centroamericana. Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Básica 179 p.
Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, aprobada según decreto publicado en la Gaceta Oficial N° 38.272, del 14 de septiembre de 2006. Caracas: Autor.
Reglamento del Servicio Comunitario en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Gaceta Extraordinaria Nº 2-2008. Resolución No. 2008.309.676.1. Caracas, 29 de Abril de 2008 Caracas: Autor.
Peleteiro Isabel (2009) Guía práctica para la ejecución del servicio comunitario. La mirada positiva a las comunidades. Vadell Hermanos Editores, C.A. 119 p.
Ana Karina Martínez
diciembre 2, 2015Hola!
Los escuché hoy y quisiera hacerles algunas consultas y comentarios, encontré cierta similitud entre la ponencia de “Caracas Sana” y el tema que mencionaron sobre el mascotismo, y es justamente el que comenté en la otra ponencia, el tema del consumo, en mi país las mascotas no sólo se compran (y son muy caras), sino que hay una inmensa variedad de accesorios para ellas. Lo peor de esta situación es que en muchos casos sólo se tiene la mascota como si fuera un policía, se la mantiene encerrada en un pequeño patio de la vivienda para que haga la tarea de guardián, me pregunto si eso es respetar a los animales.
Otra de mis dudas es sobre la existencia de zoológicos, que no creo sean espacios dignos para los animales, en principio por el inevitable encierro al que se ven sometidos; en este contexto, y recuperando la frase de Gandhi que mencionaron, es coherente la consideración de espacios como los zoológicos o cualquier lugar de reclusión de animales como lugares de respeto hacia ellos?
Gracias!
Saludos
Ana