Sign up with your email address to be the first to know about new products, VIP offers, blog features & more.

Lo que dije no fue lo que pensé ni lo que usted entendió…

Mucho se ha hablado acerca de las «dificultades de comunicación» como uno de los principales cuellos de botella a la hora de generar una cultura colaborativa. Un ejemplo práctico es el título de la siguiente ponencia que será presentada en nuestro Foro de Movilización de Conocimientos entre Universidad y Sociedad. Por favor lea el título de la ponencia, imagine de que trata y luego busque en Google las publicaciones de la autora. Probablemente se sorprenda porque en nuestra cultura no tenemos elementos para comprender el sentido de la expresión (recuerda aquello de que los esquimales tienen muchas maneras para designar la nieve).

CONSTRUYENDO PRÁCTICAS QUE APORTAN A LA CULTURA DEL AGUA DE MAR

Ana Karina Martínez Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina

Mi acercamiento a la cultura del agua de mar, como bien común, desde los principios de la economía social, comienza en el año 2013 gracias al acercamiento que tuve con una de las alumnas de la cátedra Amartya Sen, la Contadora Belén Gallego, quién me solicitó fuera su directora de proyecto de IDL (Ideas para el Desarrollo Local). Ese primer contacto con la temática, que comenzó en la Universidad Nacional de la Patagonia, no se desarrolló dentro de ese ámbito; las prácticas que les comentaré fueron llevadas a cabo, junto a compañeros, alumnos y personas de la comunidad, en otros ámbitos. Considero que es importante aclarar, para comenzar, que pienso que las preguntas subversivas que me sugiere cotidianamente el Pensamiento Ambiental Latinoamericano, perspectiva desde la que abordamos un Seminario en el que trabajo desde hace 10 años, “Uso y Conservación de los Recursos Naturales”, son las que me permitieron construir y aportar a la cultura del agua de mar sin poner en duda que estaba en mis cabales. Compartiré con ustedes el desafío que significó la tarea de deconstruir las lógicas del pensamiento único y homogeneizante ligadas al agua de mar y la reconstrucción desde otras lógicas que contemplan la diversidad y la diferencia. Durante esa deconstrucción fuimos construyendo un grupo, ViSIGbilizar, compuesto por docentes, alumnos, ex alumnos y miembros de la comunidad, que colaboran en la visibilización de situaciones utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG); este grupo lo pensamos como una zona liberada, una contrauniversidad, como dice Boaventura De Sousa, que nos abra la puerta para llevar a la Universidad otra forma de hacer las cosas, de organizarnos. Entre las tareas que realizamos, una de las más importantes es la difusión, tratamos de participar en todo tipo de eventos y encuentros, contando nuestra experiencia con el agua de mar; nos contactamos desde distintos lugares, como las redes sociales (Twitter y Facebook), participando en grupos variados, como centros de jubilados y pensionados, escuelas y centros de salud, en los que las personas buscan soluciones a distintas dificultades, y participando activamente en actividades como la búsqueda y extracción de agua de mar. Hemos construido también cartografía participativa utilizando un SIG de escala mundial, on line, gratuito y abierto, llamado OSM (openstreetmap), en el cual compartimos los lugares en los que recolectamos y características de esos lugares, que pueden ser útiles a quienes quieran buscar agua para consumir. Actualmente estamos abocados a la tarea de organizar la información con la que contamos para agilizar el traslado del agua, que ha variado mucho en estos poco más de dos años de tareas, por eso estamos relevando a las personas que se movilizan en vehículos y se ofrecen a acercar el agua de mar a quienes viven lejos de la costa y la necesitan. Todos nos beneficiamos con los aportes de todos, los conocimientos, las experiencias, las dudas; vamos creando una red que nos permite generar nuevos proyectos y conocer a nuevas personas que pueden aportar desde su lugar. Nuevas personas significan nuevas preguntas, nuevas inquietudes, nuevas energías, nuevos saberes. El equipo de trabajo está muy movilizado y entusiasmado, realizando aportes y compartiendo ideas y trabajo; mi esperanza es que continuemos así, siempre, ya que es esta la experiencia con la que he logrado conectarme con la mayor diversidad de personas, y con ellas, con sus conocimientos, estrategias y solidaridades.

Referencias:

LEFF, Enrique (2008) Discursos sustentables, Editorial Siglo XXI, México.

NOGUERA, Patricia (2004) El reencantamiento del mundo: ideas filosóficas para la construcción de un pensamiento ambiental contemporáneo. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente /Oficina Regional para América Latina y el Caribe PNUMA/ORPALC – Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

SANTOS, Boaventura de Sousa, conferencia “Descolonización Epistemológica del Sur” (0:51:58), UACM, 11 de octubre de 2013

1 Comentario
  • Maria Jota Bermudez
    octubre 21, 2015

    «Compartiré con ustedes el desafío que significó la tarea de deconstruir las lógicas del pensamiento único y homogeneizante ligadas al agua de mar y la reconstrucción desde otras lógicas que contemplan la diversidad y la diferencia», dice la autora. Para mí, esta será la parte más interesante de la ponencia, ya que estoy convencida de la necesidad de esta tarea para contribuir al éxito de un trabajo colaborativo llevado a cabo entre diferentes tipos de actores.

    Saludos cordiales.

¿Qué opina?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.