Guillermo Yáber Oltra (*)
En la primera década de este siglo XXI, cuando todavía existía financiamiento para acudir a eventos internacionales, tuve el privilegio de participar en las jornadas de Gestión de la Educación Superior, (hoy en su 19ava edición), organizadas por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La ponencia que yo envié a consideración de la audiencia, fue recibida muy tibiamente, pues la mayoría de las contribuciones provenían de universidades privadas, y yo, para aquél entonces, representaba a la Universidad Simón Bolívar, una institución pública de Venezuela.
Espacios para el futuro
Lo que llamó poderosamente mi atención de ese evento fue la presentación de un representante de la Universidad de Stanford (USA) sobre su ejercicio de planificación de escenarios futuros que le estaba costando su desarrollo como institución.
Imagen de Freepik
Efectivamente, quién presentaba la ponencia, destacaba que la Universidad de Stanford, había preservado muchas áreas verdes para el mejoramiento futuro como institución. Mientras tanto permitía que esos espacios fueran aprovechados por los vecinos de la localidad para su esparcimiento. La universidad decidió crecer y desarrollar algunas de estas áreas, pero se encontró con una frontal y negativa respuesta de la municipalidad quién argumentaba para ese entonces, que esos terrenos eran lo poco que quedaba de esparcimiento para los lugareños y por tanto no se iba a permitir un uso diferente por parte de la institución.
Imagen de Dreamstime
Probablemente han pasado más de 15 años de aquella presentación, y la foto que les muestro refleja que sí se realizaron los desarrollos previstos. En todo caso el conflicto entre un bien privado y el interés público estuvo presente.
Nunca estudié lo suficiente de historia, sociología, antropología y ciencias políticas de Venezuela, por ello es posible que no pueda emitir una apreciación bien fundamentada de lo que ocurre en la actualidad en nuestro país, pero algo he aprendido de lo que ocurre en el comportamiento individual y procesos mentales de los habitantes de Venezuela. Lo que sí estoy seguro, es que el conocimiento derivado de estas disciplinas, es relevante para comprender nuestra vida presente en un estudio de planificación por escenarios que considere todos los factores.
El bienestar colectivo es una aspiración de los habitantes de cualquier país, que se concretiza con los acuerdos sociales para alcanzarlo.
De lo que estoy persuadido es que esto se logrará más efectivamente, si actuamos de acuerdo con la frase que sugiere que el progreso hacia el bienestar de la sociedad resulta de:
“Proporcionar la mayor libertad posible, con un control mínimo necesario”.
(*) Guillermo Yáber Oltra es PhD en Análisis Aplicado del Comportamiento en la Universidad del Oeste de Michigan, de USA. Graduado de Maestría (USB) y licenciatura de Psicología (UCAB). Es miembro de varias sociedades científicas y profesionales. Tiene 68 publicaciones. Guillermo ha ocupado diversas posiciones como académico en el contexto universitario. Realiza consultorías sobre gestión del cambio y liderazgo. Presta su servicio público como presidente(e) de la Federación de Psicólogos de Venezuela.
Andrew Torres
agosto 10, 2023Saludos!
Gracias por compartir tan interesante historia, quien lo diría de una de las mecas universitarias del orbe.
Esta situación en la Venezuela actual con una sociedad que ha perdido mucho de su civilidad y capital social, en donde desde los entes «políticos»más que planificar para todos se agrede al que piensa diferente, cuantas veces cuando hemos actuado de buena fe y confrontamos ideas si dejarnos llevar por egoismos y soberbias resultamos convencidos con las contra-propuestas de otros?, incluso esto de agredir y hasta discriminar al que piensa diferente es muy común entre los llamados Opositores al régimen que gobierna el País.
Cuanto una sociedad está en niveles de civilidad más altos, en esa medida le será más fácil o viable llegar a acuerdos que repercutan en su bienestar colectivo de cara al futuro, el cómo la Universidad de Stanford incurrió en esa falla es propio de humanos…..
Jose Alvarez-Cornett
agosto 11, 2023La planificación se utilizó en Venezuela desde el incio de la democracia en 1958. En mi presentación «Pinceladas del amanecer de los Estudios de Futuros de Venezuela» expliqué que se hizo y quiénes fueron los actores principales)
(Presentación con audio solo si se descarga y corre https://drive.google.com/file/d/1dnp1tZWrTUytOmwITRjmfmXDTQVwl2Oh/view?usp=drive_link )
No me extraña para nada que la Universidad de Stanford haga estudios de planificación de escenarios, después de todo uno de los pioneros de los Estudios de Futuros fue Wills Harman quien desde el Stanford Research Institute (hoy, SRI International) realizó los escenarios para la educación y la sociedad estadounidense en un proyecto financiado por la entonces US Office of Education (después Department of Education). Lo que quiero decir es que la visión futurista ha estado en Stanford desde fines de la Segunda Guerra Mundial.
https://en.wikipedia.org/wiki/Willis_Harman
http://www.infinitefutures.com/tools/sbharman.shtml
https://drive.google.com/file/d/1cWyE3rkrUnB6rWH3sbH38cKPJDZsPX3_/view?usp=sharing
Por otra parte, se debe recordar que Silicon Valley nace en Stanford de la visión de futuro de su poderoso Provost Frederick E. Terman (1900-1982) cuya biografía recomiendo leer a los interesados en el desarrollo de las universidades o que quieran conocer la historia de la creación de Silicon Valley.
https://history.aip.org/phn/11610009.html
Leslie, S. W., & Kargon, R. H. (1996). Selling Silicon Valley: Frederick Terman’s Model for Regional Advantage. Business History Review, 70(04), 435–472. doi:10.2307/3117312
«Fred Terman at Stanford: Building a Discipline, a University, and Silicon Valley» de C. Stewart Gillmor, Stanford University Press, 2004.
JAC
Leonardo Picón
agosto 11, 2023El caso de la Universidad de Stanford me recuerda a un colegio de educación primaria pequeño cerca de donde vivo, con más de 60 años de existencia. Es una casa que en su momento atendió a un número de alumnos adecuado pero la población estudiantil creció décadas más tarde y esa casa ahora no tiene espacios para que los niños puedan correr en el patio de recreo.
Al mismo tiempo sé de otros colegios en Caracas que comenzaron con casas pequeñas en terrenos grandes y con el tiempo construyeron instalaciones para ofrecer un mejor servicio estudiantil en líneas generales. Me da la impresión que en estos últimos casos sus creadores pensaron en el futuro.