Sign up with your email address to be the first to know about new products, VIP offers, blog features & more.

El Laboratorio de Acción sobre la Pobreza del MIT y el uso de las tecnologías

El Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) es una red de 75 profesores afiliados de todo el mundo, a quienes los une el uso de evaluaciones aleatorias (EAs) para responder preguntas esenciales para la reducción de la pobreza.

Tanto las estrategias de investigación colaborativa, como el uso de metodologías novedosas (las evaluaciones aleatorias) son apoyadas por el uso intensivo de TIC’s para comunicación y difusión de los hallazgos. Su excelente página web debe ser estudiada por todos aquellos interesados en implantar o evaluar estrategias de desarrollo para superación de la pobreza, con la fortuna de que la misma no requiere ser experto en el dominio del idioma inglés, pues puede ser accesada en español (y algunas de sus partes en francés).

Entre los profesores asociados se cuenta con algunos residentes en America Latina, que generan actividades en la región (En 2011, se llevó a cabo la Comisión Brújula, la cual juntó un grupo de expertos para identificar desafíos sociales de Chile y proponer políticas públicas novedosas. La Comisión Quipu se llevó a cabo en 2012 y resultó en 7 propuestas de políticas públicas con sus respectivas evaluaciones para contestar preguntas sobre cómo superar la pobreza en Perú. J-PAL LAC realizó una serie de eventos en Bogotá, Colombia junto a la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema para compartir aprendizajes y experiencias sobre cómo combatir la pobreza.) Chile, Brasil, Argentina ybMéxico son algunos de los países que ya cuentan con equipos de investigación sumándose a este importante esfuerzo.

Invitamos a todos nuestros lectores a conocer mas sobre esta iniciativa del MIT y a incorporar sus lecciones y visiones en su cotidianidad.

 

1 Comentario
  • Orestes Manzanilla Sáez.
    febrero 27, 2013

    Por lo pronto, mi contribución será incluir el borrador de la Introducción de un Ensayo que estoy elaborando, cuyo título probablemente esrá DE LA PBREZA A LA PROSPERIDAD – UN CAMINO FACTIBLE. Felicito la idea de promover este tema tan importante.

    II.- INTRODUCCIÓN

    Es tan común oír hablar acerca de la pobreza, en términos tan negativos, que da la impresión que todo el mundo está “viendo el vaso medio vacío”, en vez de “verlo medio lleno”.
    Desconozco la razón de esa especie de parálisis paradigmática, que nubla el entendimiento y ciega la razón, de tantos pensadores, encuestadores, de muchos investigadores e intelectuales y, lamentablemente, de muchos pobres, que ven todo negro y sucio, indeseable y contaminante.

    Estoy de acuerdo con todos esas perspectivas detrás de los lentes obscuros con que nos ha provisto nuestra inercia cultural, originaria de tiempos ha. O quizás me equivoco y es que no he indagado bien sobre el tema y ya hay otras personas que le ven el lado positivo al “flagelo” de la pobreza. Quizás debería considerar como positivo, el enfoque del PNUD, del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de otros organismos que investigan de manera continua, todos los indicadores posibles, para determinar LA REALIDAD del nivel de desarrollo humano de los pueblos, lo cual involucra al factor pobreza. Particularmente, pienso que para gobernar una nación y llevarla por el camino del Desarrollo de su pueblo, de su sociedad, no basta con definir los indicadores, entre ellos los de la pobreza, de la manera como lo hacen esos organismos. Ellos mismos reconocen dificultades aún en su propia metodología, para el análisis del desarrollo humano cuando dicen, por ejemplo, en una publicación del INE y del PNUD, titulado Índice y Entorno del Desarrollo Humano – Venezuela 2001, cito:

    “En virtud de la ampliación del concepto de desarrollo humano, ningún procedimiento metodológico por complejo y sofisticado que sea, puede abarcarlo de forma completa y profunda. Se puede, en todo caso, intentar hacer serias y creativas aproximaciones, pero nunca será una fiel representación de lo que es el desarrollo humano.” Desde luego que ello es cierto, pero para mí, es una visión parcial de LA REALIDAD social pues, de acuerdo con esa estrategia, las variables que utilizan son sólo tres, a saber:

    a) La esperanza de vida
    b) El logro educativo (donde están incluidos los componentes alfabetismo y tasa combinada de matrícula), y
    c) El ingreso.

    Además, desde mi punto de vista, el error implícito en esa visión parcial se agrava cuando construyen sus índices fijando, “para cada variable, valores mínimos y máximos tomados de los establecidos internacionalmente por el PNUD en el Informe de Desarrollo Humano 1994.” Se agrava más cuando los datos utilizados para el cálculo del Índice, fueron tomados de los Registros Administrativos y la Encuesta de hogares por muestreo del INE…”.

    Mi experiencia, dentro del proceso de investigación llevado por el Instituto de Investigaciones Integradas y la Universidad de Carabobo, en más de 44 comunidades venezolanas, en las cuales se hicieron censos autogestionados, me indicó que esa manera de recabar información es útil para las comparaciones estadísticas en el ámbito internacional y que, sólo los datos recogidos por las propias comunidades, pueden dar una información más útil, más completa y más oportuna, para apoyo a las decisiones de los gobiernos locales. Allí pude percibir cómo dos comunidades con igual población, tienen necesidades y capacidades, muy distintas. Sin exagerar, podríamos decir que, no encontramos dos familias que tuviesen iguales necesidades y capacidades. Ello conlleva también errores como los descritos por el PNUD, con menores dimensiones y de características diferentes, pero errores al fin.

    El lector podrá darse cuenta que el ser humano percibe LA REALIDAD e a través de sus seis sentidos (cada uno más imperfecto que el otro) y que ello nos lleva siempre a análisis y toma de decisiones, que siempre se desviarán de las verdaderas necesidades y capacidades de nuestra sociedad. Si nos es difícil conocernos a nosotros mismos, es obvio que más difícil será (aún con magníficas intenciones y con un intelecto bien enriquecido), “ver” LA REALIDAD tal como ella es.

    De todas maneras, reconociendo el altísimo valor que tienen esos estudios del PNUD junto a sus organismos e instituciones asociadas, así como también su gran esfuerzo por evitar la parálisis paradigmática, en el manejo de los conceptos, me voy a concentrar en mi experiencia y en cualquiera que sea mi nivel de conocimiento acerca del tema y voy a decir lo que tengo que decir, porque me sentiría muy mal si no transmito mis inquietudes al respecto de la pobreza y su relación dinámica con el desarrollo social integral, sustentable y todos los calificativos o adjetivos, que se usan para hablar del proceso de cambio social.

    Al fin y al cabo, mi interés sólo tiene la intención de contribuir, tangencialmente, con las estrategias de evaluación de las estadísticas internacionales. En el presente Ensayo, sólo me concentro en proporcionarle herramientas conceptuales y prácticas (una manera de obtener información útil, completa y oportuna), a los gobiernos locales, como centro de poder más cercano a la ciudadanía y, en especial, a la población que todavía llamamos “pobre”.

¿Qué opina?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.