De acuerdo a lo programado, y luego de más de ocho semanas de actividades, ha llegado a su fin el CAMEL OPS, producto de una alianza estratégica entre la Fundación InterConectados y el Programa DCAyG de FACES en la UC. Debemos destacar el elevado nivel de involucramiento y los interesantes resultados logrados por los participantes regulares en el análisis de la movilización de conocimientos entre la universidad y la sociedad, tema que fue utilizado como “leitmotiv” del CAMEL OPS, esto, en función de ser la universidad pública, sobre todo en su papel de promotora del desarrollo social, una institución sin fines de lucro que persigue movilizar conocimiento interactuando con otras instituciones sin fines de lucro.
Algunos de los Resúmenes Ejecutivos de las revisiones bibliográficas individuales realizadas durante el CAMEL pueden ser leídos en este blog de Interconectados. La clase final, que presenta los cinco trabajos realizados por los equipos ad-hoc organizados para analizar diferentes aspectos del problema de la movilización de conocimientos puede ser vista en la plataforma WizIQ que utilizamos en nuestra programación regular (hacer click en el hiperenlace).
Invitamos a los interesados en el tema a contactarnos y/o comentar cualquiera de los productos del CAMEL a efectos de mantenernos Interconectados para actividades futuras. Y a todos los participantes que ayudaron a lograr tan excelentes resultados ¡MUCHAS GRACIAS!
Sandy Gómez
agosto 26, 2014Estimado profesor Luis y doctorandos del CAMEL OPS 2014.
He terminado de ver las presentaciones correspondientes a la actividad de clausura de su curso y ante todo debo felicitarlos por el esfuerzo, la dedicación y los recursos que orientan al estudio de los problemas relacionados con la creación y difusión del conocimiento en la sociedad, con énfasis particular en el rol de las universidades y los distintos grupos de actores que la integran, ya que de acuerdo a mi experiencia y a lo que percibo, las universidades venezolanas no han logrado desarrollar un vínculo que les integre a la sociedad más allá del enlace evidente que existe entre universidad y sociedad por el hecho de que en las aulas se forman los ciudadanos para profesionalizarse.
Aunque todos los aportes me parecieron relevantes y oportunos, evaluando las presentaciones desde la perspectiva de una estudiante, las que mas llamaron mi atención fueron las desarrolladas por el Grupo Innova y GUIAME. En ese sentido, mis consideraciones son las siguientes:
– El llamado de atención a las autoridades (ejecutivo nacional, gobernaciones, alcaldías) es totalmente valido. Ciertamente pareciera existir en nuestra sociedad (y me estoy refiriendo exclusivamente a la venezolana) una especie de marginalización de la academia en cuanto al desarrollo de políticas públicas se refiere. Sin embargo, yo no subestimaría la cuota de responsabilidad de las propias autoridades universitarias a la hora de estimular y apoyar las iniciativas de integración entre la sociedad (las comunidades) y la universidad, pues no puedo garantizar que esto halla sido siempre (o incluso ahora sea) una prioridad en la agenda de las autoridades universitarias.
– Sobre el desarrollo de “la instancia”, los diferentes argumentos que han expuesto los doctorandos a través de las presentaciones me hace pensar que las limitaciones de esta iniciativa no están vinculadas a las capacidades intelectuales de los involucrados/interesados ni en la plataforma tecnológica requerida para llevar a cabo tal desarrollo, sino en nuestra capacidad para colaborar y llegar un acuerdo acerca de la importancia y pertinencia de esta acción, pues sinceramente considero que no hay consenso acerca de los métodos y medios que como institución debemos desarrollar para optimizar la interacción entre las comunidades y la universidad. Aunque yo soy de las que está convencida de que deberían ser métodos intensivos en el uso de TICs, reconozco que el trabajo en las comunidades también requiere de una fase de trabajo de campo para generar ante todo confianza (tal vez esto es un punto que defienden más las personas u organizaciones que trabajan con participación ciudadana y organización de comunidades, que es mi siguiente punto en esta serie de observaciones).
– ¿Cuáles son las comunidades que debería o debe atender la universidad? Con sus virtudes y defectos, la universidad está definida y sabemos que la interacción con las comunidades puede llevarse a cabo a través de las actividades de extensión y/o de servicio comunitario ¿pero cuáles son las comunidades que debemos atender? ¿quiénes la integran? Mientras las comunidades no estén organizadas (en la forma que sea, juntas de vecinos, consejos comunales, gremios de artesanos, de microempresarios, campesinos) la interacción e intercambio de conocimientos no va a poder desarrollarse a su máximo potencial porque no tenemos un mercado objetivo preciso, y eso para mi eso es una limitación muy importante, pues he vivido la experiencia y es muy difícil resolver o hacer un aporte a un problema comunitario cuando los involucrados están dispersos o desintegrados, aun si tienen el apoyo de un equipo bien preparado y con buenas intenciones. Algunos espacios representativos de la comunidad que pueden constituir una primera aproximación de los equipos de trabajo (con la intención de fortalecer la participación ciudadana y estimular la organización de las comunidades, necesarias ambas para que pueda funcionar la instancia) son, en mi opinión, las escuelas, liceos, iglesias, casas de la cultura y alcaldías (aunque depende de las actividades que lleven a cabo). También puede haber otras formas de organización comunitaria como los gremios de artesano (con los cuales entiendo que el profesor Ordoñez ha tenido el privilegio de trabajar), pero creo que mi percepción no me engaña al señalarme que esa clase de organización se encuentra entre las menos comunes en nuestras comunidades.
Este en un tema muy extenso y todos los que hemos trabajado o trabajamos con temas de participación ciudadana, emprendimiento y empoderamiento sabemos que falta muchísimo trabajo para constituir comunidades interconectadas no sólo con la universidad sino también con el mismo universo de información que algunos afortunados tenemos al alcance de nuestro dedos. También creo que el Internet es una herramienta super poderosa que nos pondría frente a muy buenas oportunidades si aprendemos a utilizarlo de la forma correcta, pero el proceso de aprendizaje de todos los actores involucrados parece ir a un ritmo mas lento del que desearíamos. Lo importante es no perder el ímpetu y seguir trabajando por los pequeños avances que un día terminaran llevándonos a los niveles de integración y participación que deseamos. Yo actualmente estoy colaborando con el desarrollo de los contenidos del programa Economía para Jóvenes (que coordina el profesor Thomas Chacón a través del servicio comunitario de la Universidad de Carabobo, principalmente en el núcleo La Morita) para adaptarlos a un formato que nos permita dictar el curso en modalidad virtual, y nos vamos a apoyar en la herramienta eXe Learning, esto con la intención de abaratar los costos de dictar el curso, así lo pueden tomar los facilitadores como parte de su formación y capacitación para luego brindar el servicio comunitario, y más adelante creemos que será atractivo para muchos otros interesados (comunidad en general) que podrán tomar el curso desde sus casas. Nosotros estamos muy emocionados porque nos parece una idea genial, pero habrá que esperar por la opinión del mercado.
Muchas gracias por compartir los resultados de sus trabajos en el CAMEL OPS 14. Espero que estos modestos comentarios constituyan un feedback de utilidad para sus reflexiones y valiosas investigaciones, en las que les auguro muchísimos éxitos.
Cordialmente.
Econ. Sandy Gómez.
Maria Jota Bermudez
agosto 28, 2014Buenos días:
Como Observadora en el curso “Organizaciones con Pertinencia Social” he atendido todas las clases ; también he leído los comentarios que han planteado los participantes y los documentos incorporados a la Oficina Virtual de manera de mantenerme al día, además de consultar vía Internet una serie de artículos vinculados al tema general del curso, por lo que, a manera de reflexión final quisiera compartir algunas interrogantes que aun tengo con relación a dicho tema.
¿Cómo podemos reconocer a las “organizaciones con pertinencia social”? Parecería obvia la respuesta, pero no lo es tanto dado que el concepto “pertinencia social” no tiene un significado unívoco sino que depende de la perspectiva que adoptemos (educativa, económica, política, laboral, etc..,).
¿Podemos afirmar que la pertinencia social es una característica propia de todas las universidades dada su condición de institución social, aun cuando en la literatura se señala que no todas ellas actúan con conciencia de “responsabilidad social” hacia su entorno interno y externo?
Ante la crisis presupuestaria que confronta la universidad pública venezolana, ¿debe ésta dar prioridad, por encima de todo, al desarrollo de actividades de investigación para producir y transferir conocimiento útil y pertinente a las “necesidades de la sociedad”, que le permita generar ingresos propios? ¿Tendrían todas nuestras universidades que adoptar este “perfil emprendedor”…o solamente aquellas que poseen las mínimas condiciones para ello (personal calificado, centros o laboratorios de investigación, trayectoria reconocida, etc.,)
Dejo aquí estas inquietudes para la reflexión, acompañadas de los enlaces a artículos consultados.
Webgrafía:
-“La Pertinencia Social de la Educación Superior”
http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7946/1/04%20(55-61).pdf
-“Pertinencia Social de la Universidad: Una Mirada Crítica
http://revistavoces.org.ve/docu/gem1-2-art3.pdf
-“La pertinencia social de la universidad como categoría equivoca”
http://ucentral.edu.co/sites/tienda/images/stories/iesco/revista_nomadas/27/nomadas_2-la_pertinencia.pdf
-“Desafíos de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento…”
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001344/134422so.pdf
-“La Universidad en Clave de Responsabilidad Social”
http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_la_universidad_en_clave.pdf
-“Estudio de Buenas Prácticas en Transferencia de Conocimiento.”
http://fundacion.usal.es/Estrategia/images/stories/documentos/estudio_mejores_practicas.pdf
-“Estructuras de intermediación para la Transferencia de Resultados de Investigación”
http://web.ocu.es/seminariointernacional/inicio/2011/Ponencias%20Seminario%20Internacional%202011/1/14%20DE%20SEPTIEMBRE/Federico%20Stezano%20-%20Universidad%20Aut%C3%B3noma%20Metropolitana%20de%20M%C3%A9xico.pdf
-“La Investigación Universitaria como Eje de la Transferencia Social del Conocimiento“
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4125811
wpinterconectados
agosto 28, 2014Excelentes contribuciones Sandy y Maria Jota. Si seguimos así muy pronto este blog será la referencia para este tipo de visiones de la universidad. Están invitadas ambas a subir sus propias entradas.