Sign up with your email address to be the first to know about new products, VIP offers, blog features & more.

¿Cómo se relacionan entre sí las investigaciones que se realizan en las universidades?

En una nota reciente, referida a los títulos que muestran algunas investigaciones universitarias, anunciaba que dedicaría un escrito posterior a: Las actitudes hacia la investigación… responsables también por el fenómeno de las alianzas entre investigadores “que hablan el mismo idioma” para reunirse en equipos de investigación. Casi que lo contrario a lo que se requiere a la hora de resolver problemas “del entorno social”. En este último caso, y dada la complejidad de las situaciones a estudiar, son preferibles los equipos multidisciplinarios, donde cada miembro habla “idiomas” diferentes, la mejor manera para “… encontrar un gato negro en un cuarto oscuro. Sobre todo cuando no hay gato…”.  Pero ya estaremos profundizando posteriormente.”

La presente nota me permite ampliar el punto anunciado. En la medida que se profundiza el habitus universitario, generado dentro del paradigma de la universidad generadora de conocimiento, que incentiva la publicación académica como un fin en sí mismo, se produce una situación en que la mayor motivación para publicar tiene que ver con las luchas propias de la violencia simbólica en el campo universitario. Así, a mayor número de publicaciones mayor posibilidad de ascenso académico lo cual, unido a los estímulos de tipo económico como las “carreras de investigador”, conducen a una búsqueda permanente de este tipo de meta por parte de los miembros de la academia. El capital cultural así generado va a ser utilizado posteriormente para diferenciarse de aquellos que no publican, no solo los individuos que están fuera del campo universitario, sino los que en el interior de él no participan de la carrera académica, como ser los profesionales a cargo de las labores administrativas. Lo anterior tiene varias consecuencias, la menor de la cuales no es que, en busca del mínimo esfuerzo (los amigos economistas podrían profundizar sobre este punto), el investigador va a tender a investigar en aquello que ya conoce, y a la hora de colaborar con otros investigadores lo hará para reunir lo que ya ambos dominan y donde les resulta más fácil publicar. En el camino, y debido a los sistemas de incentivos y del mínimo esfuerzo, generados al haber convertido la publicación en un fin en sí misma debido al habitus académico, las investigaciones dejan de orientarse a resolver las necesidades de la sociedad y se tornan parte de los rituales pre-establecidos por el mismo mundo académico.

La situación descrita tiene importantes consecuencias a la hora de orientar nuestra atención al problema de la movilización de conocimientos entre la universidad y la sociedad. El sistema de variables (¿valores?) vigente orienta las investigaciones hacia el interior de la organización universitaria. De esta forma difícilmente podrá el conocimiento generado por esas investigaciones ser de interés para la sociedad.

Si aceptamos, por otra parte, que investigar los problemas sociales que actualmente enfrentamos representa entender problemas complejos de difícil solución, como los objetivos del milenio definidos por la Naciones Unidas, podemos entender la dimensión del reto que se le presenta a los investigadores científicos y a la universidad como estructura organizativa a la hora de acometer la generación, movilización y aplicación de conocimientos en estas áreas problemáticas. De manera que el primer obstáculo a vencer por los investigadores interesados en generar conocimiento para la sociedad es el de definir problemas de esa realidad, para luego conformar los equipos interdisciplinarios que garanticen que los problemas serán analizados desde diferentes ángulos, a objeto de lograr claras visiones producto de esta mirada holística, bastante diferente de muchas de las investigaciones en curso en nuestras universidades en la actualidad. Pero todo esto, claro está, es motivo de discusión. Aguardamos por su visión que puede agregar en “comentarios”.

Nota: Los títulos de los ocho objetivos del milenio, con sus metas específicas, son:

– Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.

– Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.

– Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

– Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

– Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

– Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

– Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.

– Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

– Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.

– Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.

– Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves

Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.

– Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.

– Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.

– Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

– Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.2 .

– Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.

– Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.

– Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).

– Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.

– En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.

– En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.

El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya debería estar cumpliéndose.

 

14 Comentarios
  • Ivan Torres
    febrero 26, 2014

    Las investigaciones en las universidades en cierta manera han sido realizada mediante una cultura de investigación individualista o de pequeños grupos no articulados, ni mucho menos comprometidos con la realidad social del país, en tal sentido, cabria preguntarse hasta que punto los trabajos de investigación, proyectos de grados y tesis doctorales están impactando a la sociedad, siendo esta cambiante y dinámica, que brinden respuestas y dar soluciones a las problemáticas sociales que existen en la actualidad, o simplemente las investigaciones se han convertido en “libros” guardados en una biblioteca, sin darle el verdadero significado y valor con el cual fue elaborado o solamente sirven para acumular méritos académicos individuales a favor de quien las realiza. Las universidades son el motor que impulsa el desarrollo de un país a través del conocimiento, factor vital como espacios para el intercambio de saberes, difusión y aplicación del conocimiento seria interesante entonces preguntarse entonces ¿para qué hacemos investigación en la universidad ?

    • Gildred Medina
      febrero 28, 2014

      Ciertamente Ivan, desde mi punto de vista y mi posición como personal administrativo de una universidad venezolana, es importante señalar que las investigaciones que se llevan a cabo en la universidad son generadas por intereses de tipo individual ya que las mismas se realizan por un logro personal; claro está seguramente existen trabajos que van más allá de lo individual. Pero esto es debido, a mí parecer, a la falta de interrelación que se le ha dado a las investigaciones o bien si desde el inicio de un estudio o actividad académica se orienta y enfoca al participante en dirigir su investigación hacia la realidad histórico social que se vive, también es inherente conducir al investigador hacia la interdisciplinariedad, para así poder generar un conocimiento movilizado.

    • Rubén Diaz Mena...
      marzo 2, 2014

      Profesor Ivan Torres gusto en saludarle y aprovecho la ocasión para felicitarle por su apreciación en relación con las Investigaciones que se realizan en nuestras Universidades y la realidad en el orden Económico, Político y Social en la cual se circunscribe nuestra sociedad; las Universidades en todo el Mundo están abocadas a la solución de problemas en cualquier orden, por ejemplo: uno de los problemas de mayor relevancia y que trajo como consecuencias graves a la comunidad en general es la AH1N1 y sabemos que las Universidades de todo el mundo unieron esfuerzos para solucionar este problema que nos afecta a todos, de allí le reitero la importancia de su comentario y cabe destacar que este curso que estamos desarrollando “Interconectados” nos permitirá quizás ( en el futuro próximo ) orientar nuestras Investigaciones hacia el mejor aprovechamiento en la Praxis Educativa… Saludos mi Profe.

  • Zoraida Villegas
    febrero 26, 2014

    Se convierte en un gran reto para la universidad investigar sobre lo verdaderamente necesario y pertinente, así como también en este curso, agruparse para trabajar en grupos interdisciplinarios para analizar problemas complejos mirándolo desde diferentes puntos de vista para posteriormente converger en la solución, cuando la cultura investigativa en educación superior hasta ahora ha sido otra. Si bien es cierto que en la universidad se está haciendo investigación, en la mayoría de los casos se usa solo para alcanzar méritos académicos. El investigador usualmente elige un tema particular, formula su problema, elabora su procedimiento de trabajo, sigue los pasos administrativos, lo elabora y por último publica los resultados obtenidos. Ese es el deseo de todo investigador: publicar. Tal parece que investigar en la universidad, bien sea de forma individual o en grupo es un hecho aislado y desarticulado con las áreas de demanda social, con respecto a otras investigaciones y en el peor de los casos de la misma universidad (http://padron.entretemas.com/Organizar_IU.htm). Es necesario reconocer que la investigación debe responder a las necesidades de las colectividades y debe estar orientada a la socialización de sus resultados. Sin embargo, considero que nos hemos alejado de esta visión en el afán de alcanzar otras metas. Es interesante la realización de una investigación en la que se articulen dos o más proyectos de investigación para conformar un proyecto macro, aun cuando es un reto, lograrlo permitiría tener una visión más clara de las posibilidades de solución y estaríamos generando realmente conocimiento para la sociedad .

  • Hanexy Núñez
    febrero 26, 2014

    Tenemos razones de sobra para saber que las investigaciones en las universidades son la base de la educación, pues nos obliga a pensar, comprender, crear nuevas informaciones, mover conocimientos y aprehendernos de las nuevas tecnologías. Permite, entre otras cosas, formar profesionales con la mayor disponibilidad de innovar y rejuvenecer (de ser necesario). Pero, ¿dónde queda esto?, creo que el conocimiento, la información y las tecnologías que se generan a través de la investigación salen al bate jugando un papel bien importante en el desarrollo integral no sólo de la universidad sino de la sociedad; por lo tanto, debería existir una mayor articulación no sólo entre los organismos de ciencia y tecnología con las universidades, sino con esa sociedad hambrienta del conocimiento “obligatorio”.
    No podemos obviar que la investigación en definitiva permite articular el sistema educativo con los sistemas tecnológicos. Si sabemos que esto es así, se hace necesario renovar los objetivos curriculares de estudios “investigaciones” universitarios, que permitan de una u otra forma fijar las bases que aseguren una mayor integración entre la investigación y el qué se hace con ellas, sin que éstas, tal como señala Iván se queden perdidas en el tiempo y en el polvo; ¿qué hacer entonces? MOVER LAS INVESTIGACIONES, es decir, mover el conocimiento.

  • Haysan
    febrero 27, 2014

    ¿Cómo se pueden relacionar las investigaciones entre si?…
    Interesante interrogante… después de hacer lectura a los argumentos anteriores…me permito presentar mis consideraciones, pues estamos en la búsqueda, en la génesis de la tan añorada cultura de la investigación, donde no es fácil transitar el camino para ese ideal, porque existen barreras en diferentes frentes; pero contamos con espacios, medios, actores potenciales, Internet para empezar con pie firme a socializar el conocimiento, a mover el conocimiento como plantea Nuñéz…una posibilidad para que los resultados de las investigaciones se conozcan son los grupos de investigación, las mesas de trabajo investigativo, la integración como una Red donde las ideas, los conceptos, los enfoques circulen, se transformen, se ajusten, se desarrollen en cada contexto o área del conocimiento. Ya es tiempo de asumir la transversalidad de conocimientos, la integración, la innovación, la divulgación cuando se realiza trabajo investigativo, para poder cumplir con las funciones a las cuales se deben las universidades: docencia, investigación, extensión y gestión…
    Por qué no dar respuesta a esa necesidad sentida de auto organización de la gestión y el trabajo científico-social, a través de pautas de conexión entre las personas, organizaciones y sus intenciones; para concebir la realidad a través de relaciones y conexiones en un contexto determinado por la construcción tangible de conocimientos.
    Es tiempo, de vencer las sombras para que la luz del conocimiento brille…para que crezcan las ideas y conceptos…y LA SOCIALIZACIÓN FORME PARTE DEL HACER INVESTIGATIVO en las universidades…en las comunidades…en la sociedad en general…

  • José Roberto Sánchez Velásquez
    febrero 27, 2014

    En Venezuela, la universidad ha sido un estructura cerrada hacia la sociedad aun cuando creando profesionales para la sociedad, ya que el “acervo de conocimiento”, que según Schutz‎ (2003) representa todos los conocimiento científico técnicos, culturales e históricos que la sociedad construye a partir de las estructuras del mundo de la vida, de la intersubjetividad y de la conciencia están fundamentados, dentro de la universidad, en la competitividad laboral, haciendo que las investigaciones estén alejadas de las necesidades de la sociedad, por tanto existe confrontación entre los conocimientos científicos y los cotidianos, provenientes de la sociedad, generando que los objetivos planteados por la UNESCO queden inconclusos o no se realicen, es decir, según Habermas (2010) existen paradojas entre las racionalidades planteadas por el sistema universitario y las planteadas por la sociedad, y esa misma competitividad hace que las colaboraciones interdisciplinarias queden reducidas por el conflicto de racionalidades impositivas y no igualitarias. En este enlace hay excelente información sobre la biografía de Alfred Schutz. http://www.ecured.cu/index.php/Alfred_Schutz‎

  • Gaudis Mora
    febrero 27, 2014

    Aunado a mis compañeros CAMELISTAS quienes me antecedieron en los comentarios, considero que las Universidades deberían tener bien clara la agenda de investigación de la UNESCO a nivel mundial, de manera que las investigaciones que se realicen en las universidades se ajusten a las prioridades que se requieren en cada país y que ya la investigación deje de perfilarse de manera individual y de allí pase a ser colectiva, es decir que se generen proyectos de investigación colaborativos los cuales permitan en primera instancia socializar el conocimiento desde cada disciplina para integrarlo a equipos de aprendizaje multidisciplinarios con la finalidad de divulgar el conocimiento a otras instancias de manetra que no quede estático en las bibliotecas o solo sirva para lograr grados académicos o para ascender de cargo sino que ello permita darle movilidad al conocimiento para el intercambio con pares de otras latitudes.

  • José Roberto Sánchez Velásquez
    febrero 28, 2014

    La manera de relacionar las investigaciones entre sí, es a través del propósito de dichas investigaciones y del fomento de la comunicación entre distintos ámbitos de la comunidad y la universidad, en esto la tecnología es importante, debido a que según Heidegger (1982) ha creado un sistema-mundo técnico artificial que se regula así misma teniendo su origen en la propia sociedad, esta esta íntimamente relacionada con el flujo de información, la inter-conexión y el intercambio de ésta en tiempo real.

    En función de esto, la relación hombre y tecnología no debe ser de alienación y dependencia sino de simbiosis, para Heidegger (1982) ésta representa utensilios, entes intramundanos que constituyen “lo a la mano”, estos se encuentran en el mundo, sirven “para algo” y además remiten a otros utensilios creándose una red de relaciones en el mundo, esta red tiene un propósito definido, satisfacer nuestras necesidades.

    A pesar de esto, la tecnología por ser ambivalente genera incertidumbre, puede ser positiva o negativa. Por tanto se busca sensibilizar a la población y a entes gubernamentales sobre la relación sociedad-naturaleza enfatizando una concepción global del mundo que acepte la realidad como un todo, permitiendo el surgimiento de propuestas y planes que integren, comunidad-universidad-espacio, ya que la comunidad es quien conoce y a quien le interesa el cambio de su realidad . Según Cabero (2012), las tecnologías de la información y comunicación giran en torno a tres medios básicos: informática, microelectrónica y telecomunicaciones; pero giran de manera interactiva e inter-conectada, lo que permite concebir nuevas realidades comunicativas.

    Sin embargo, en el tratamiento de información debe tomarse en cuenta la circularidad, donde los conocimientos se vuelven obsoletos con relativa rapidez y lo único que queda, según Cabero (2012), son redes de saberes que se recrean constantemente a través del ciberespacio, de aquí la pregunta: qué se considera información; dicho autor establece que debe tomarse en en cuenta el patrón de estructura, la evolución del proceso y una visión holística del mundo, además considera que para integrar las TIC en el proceso educativo se deben tomar en cuenta que la tecnología no es una panacea que va resolver todos los problemas de enseñanza- aprendizaje, el soporte institucional, las competencias tecnológicas, el estar centrado en necesidades de la comunidad, determinar qué actividades van a darse en modalidad e-learning, el papel de la comunidad, el entorno tecnológico, los aspectos comunicativos y la metodología para valorar el proceso, son variables críticas a tomar en cuenta.

    En este punto, la modalidad e-learning, a través del aprendizaje indivisible como tendencia de las tecnologías de la información y comunicación en educación, según Cobo C. y Moravec J. (2011) “es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversos enfoques en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI”. (p. 23).Es por esto, que constituye una visión antropagógica de educación permanente.

    Cobo C. y Moravec J. (2011), afirman que el aprendizaje invisible crea una nueva ecología de la educación que recoge ideas, las combina y reflexiona en torno al aprendizaje entendido como un continuo que se prolonga durante toda la vida y que puede ocurrir en cualquier momento o lugar. Este enfoque no está restringido a un espacio o momento particular del aprendizaje y propone incentivar estrategias orientadas a combinar el aprendizaje formal con el no formal e informal. Esta perspectiva busca desencadenar reflexiones e ideas sobre cómo conseguir una educación de mayor pertinencia, capaz de reducir la brecha entre aquello que se enseña desde la educación formal y lo que demanda el mundo del trabajo.

    Esta meta-teoría no es estándar para todos los contextos de aprendizajes, lo que se busca es que puedan adoptarse y adaptarse desde la especificidad y diversidad de cada contexto. Mientras que en algunos contextos servirá como complemento de la educación tradicional, en otros espacios podrá usarse como invitación a explorar nuevas formas de aprendizaje. Para Cobo C. y Moravec J. (2011), los enfoques educativos “procuran una aproximación de arriba hacia abajo (control del gobierno, fiscalización, planteamientos políticos, etc.); en cambio propone una revolución de ideas desde abajo hacia arriba (“hágalo usted mismo”, “contenidos generados por el usuario”, “aprendizaje basado en problemas”, “aprendizaje permanente”, etc.)” (p. 24). En función de esto, para relacionar las investigaciones entre sí, en un contexto universitario donde la tecnología esta presente, primero debe partirse de las necesidades de la comunidad y para esto el currículo debe ser abierto, ofrecer cursos que se adapten a las necesidades e intereses de dicha comunidad, es decir, las investigaciones surgirán desde los ámbitos de aprendizaje en linea creados por los mismos usuarios, y la universidad como centro, debe aportar conocimiento científico técnico y cultural para el adiestramiento de la comunidad, por eso el docente es un gestor del conocimiento.

  • María Francia Arteaga
    marzo 3, 2014

    Si un análisis del texto “¿Cómo se relacionan entre sí las investigaciones que se realiza en las universidades? comienza por desagregar las metas del milenio de las Naciones Unidas, hay que convenir en una primera conclusión: la Universidad -así como los estados y los gobiernos- está seriamente interpelada.

    Las interrogantes que todavía penden sobre las sociedades de países poco desarrollados, son un claro indicador de que la generación de saber que tiene como fin “la publicación” no impacta su entorno, por lo que no constituye una fuente eficiente de resolución de los problemas. Esta realidad de la Universidad constituye un ejercicio tradicional de su cultura, por lo que podríamos suponer que el saber acumulado no es tal que propicie que esta institución se interrogue a sí misma, a fin de que constate o no si ha conseguido trascender a la sociedad y llevar a ésta respuestas vitales.

    Más allá del plano retórico o de iniciativas particulares, la Universidad no cuenta entre sus hábitos con aquellos relativos a compartir el saber, que no sea mediante la producción de los documentos de reporte de investigaciones. La práctica de divulgar el saber alcanza su propósito y se complace con la publicación. Del mismo modo, queda fuera de la cultura universitaria el ejercicio de la cooperación como medio de interacción entre los miembros de diversas disciplinas, así como la constitución de escenarios de cooperación con las comunidades extramuros que demandan respuestas para los dilemas que enfrentan y que comprometen la calidad de vida del ciudadano. La Universidad hasta ahora no prevé la flexibilización de sus límites con lo que podría contribuir a consolidar redes a través de las cuales compartir hallazgos, preguntas, compromisos…

    La labor del investigador en este contexto se traduce a la práctica de un “rally personal”, cuya meta crucial, como ya se decía, es la publicación la cual deriva en la obtención del “prestigio”. Vista desde esta perspectiva, la actividad del investigador busca la autosatisfacción con lo cual queda al margen de su consideración cotidiana la responsabilidad en la búsqueda de soluciones de los problemas que se registran en la sociedad.

    Analizado este escenario, vale la pena hacer una breve revisión de algunas de las “etiquetas” con las que se designan realidades en el ámbito universitario, así como el sistema de subordinación de tales realidades. “Ciencias puras” vs “ciencias aplicadas”; en esta falsa diferenciación, las primeras gozan de mayor prestigio, en tanto que las segundas todavía se abren paso para alcanzar el territorio en el que se les reconozca la la validez de sus objetos y la rigurosidad de sus métodos, por ejemplo. Vemos entonces que la Universidad se concibe a sí misma como “colmena” en la que se delimitan espacios con fronteras claramente definidas, las cuales entorpecen la inter o intradisciplinaridad y la actuación cooperativa.

    Llegado este punto cabe concluir que las dinámicas de la sociedad, sus preguntas más axiales y sus necesidades no han encontrado respuestas en la Universidad, no al menos con la velocidad que imponen los dilemas que dificultan el bienestar de los ciudadanos. La universidad parece no cuestionar su cultura ni los hábitos que de ésta se derivan; por lo tanto, no ha ajustado su su ser y ni su hacer a las expectativas que en cuanto al saber que genera tiene legítimamente la sociedad.

  • Eliza Ávila
    marzo 3, 2014

    ¿Cómo se relacionan entre sí las investigaciones que se realizan en las universidades?

    Las investigaciones que se realizan en las universidades no se relacionan debido a que nuestras Casas de Estudio no han definido con claridad sus preferencias investigativas, temáticas, ni áreas problemáticas de interés. Sí se habla de líneas de investigación y temáticas, pero es un proceso que no está realmente conectado porque se desarrolla de manera individual. Estimo que para que las investigaciones e investigadores se relacionen entre sí en función del desarrollo humano, se debe compartir una intención programática que pertenezca a una agenda universal de todas las universidades en donde a pesar de las diferencias de lugar y temas disciplinarios se puedan constituir trabajos colectivo, progresivo y articulado para resolver problemas desde la realidad de una sociedad compleja y desarticulada.

    • Haysan
      marzo 29, 2014

      Interesantes argumentos en torno a la investigación como función de las universidades venezolanas…vamos a pensar en positivo…son muchas las iniciativas para salir de la investigación tradicional por parte de colectivos e instituciones educativas…este proceso de innovación, de transformación confronta factores como el tiempo, las políticas y planes para el apoyo al trabajo investigativo, para la generación de la deseada cultura investigativa. Al decir de, Barrera 2008. 58, “la vinculación a redes y la pertenencia a grupos, asociaciones, experiencias y entidades abocadas a la investigación, al cultivo de la teorética y la pragmática investigativa son indicios significativos a la hora de precisar los rasgos del perfil científico e investigativo”. De allí la importancia, de las redes de intercambio, de cruce de experiencias, la organización de eventos, y la promoción de iniciativas de divulgación de conocimiento tangible…

  • Zuleima Corredor
    septiembre 15, 2016

    Saludos cordiales prof. Luis, comparto con usted la opinión de que muchas de las publicaciones que se generan en las universidades son simplemente un medio para mantener cierto status quo dentro del personal académico. Sin embargo, no creo que la única causa sea la comodidad. Como profesora universitaria me siento interesada en abordar problemáticas socioeducativas reales y urgentes, pero existen en la actualidad un conjunto de variables que limitan el rol de investigadores del profesorado. Tal vez la primera variable podría ser la económica, el salario o sueldo de hambre del profesorado le ha empujado a abandonar su rol a tiempo completo, pues debe rebuscarse para sobrevivir, eso no es un secreto, en otros tiempos un profesor podía vivir tranquilamente de su sueldo y por tanto invertir tiempo a la investigación; en segundo lugar, en las universidades se han mermado de manera dramática los recursos de financiamiento para la investigación. Segura estoy que somos capaces de sacarlo de nuestro bolsillo, porque así somos, pero lamentablemente nuestros bolsillos están rotos. No estoy justificando para nada el hecho de la poca calidad o ausencia de investigación como posibilitadora de soluciones a problemas reales… tal vez debamos buscar otros caminos, ya que evidentemente sin recursos no es viable. Saludos cordiales…

¿Qué opina?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.