Sign up with your email address to be the first to know about new products, VIP offers, blog features & more.

¿Cómo se insertan las investigaciones que se realizan en las universidades con el problema general de la movilización de conocimientos entre la universidad y la sociedad?

En su escrito “La colección de gigantes” de Gog, Giovanni Papini nos cuenta que los gigantes estaban tristes: “Le pregunté si estaba contento de hallarse allí.

-Me consuelo como puedo -me respondió-. Usted es muy amable, señor Gog, pero ha conseguido inventar una bella tortura…

-¿Sufre? ¿Por qué? ¿Le falta algo, tal vez?

-Me falta la única cosa que puede consolarnos de la desgracia de ser gigantes: la compañía, la vista, la admiración de los hombres más pequeños que nosotros.”

La situación se repite en cierto modo en los investigadores científicos en nuestra sociedad, que a veces se sienten aislados del resto del mundo por no poder encontrar gente interesada en lo que hacen, o que puedan entender la importancia de ello. Algo así como que es difícil entender para el no educado como los estudios de Newton ayudaron a desarrollar la geodesia moderna y hasta la ubicación de los barcos en alta mar.

Dentro de los campos que abarcan las ciencias sociales el caso es más apremiante, como quiera que el común siente que es más fácil comprender lo social que aquello que tiene bases matemáticas y demás (todos somos algo sociólogos, o psicólogos o maestros…); se convierte en una presión constante para el investigador en las ciencias sociales poder relacionar lo que hace con las necesidades más apremiantes de la sociedad. En otras palabras, demostrar que sus estudios contribuirán en el corto o largo plazo a lograr una mejor calidad de vida.

En el caso de investigadores ubicados laboralmente en universidades públicas esta situación se profundiza, después de todo tu salario está siendo pagado con los impuestos que la colectividad entrega al Estado. En el Curso Abierto Masivo En Línea que venimos dictando en los actuales momentos sobre Movilización de conocimientos entre la universidad y a sociedad, se le requiere a los participantes que traten de relacionar sus temas de investigación con alguno de los aspectos que influyen en el complejo problema tratado, como una manera de iniciar la conceptualización requerida para abordar las dificultades inherentes a movilizar conocimientos en nuestras sociedades latinoamericanas.

En otras palabras, se les pide a los interesados en el tema racionalizar la importancia de sus investigaciones, no en sí mismas, sino ubicadas en el problema de la dinámica social en que está inmerso el investigador y su universidad. Los ensayos que se estén produciendo se publicarán como comentarios a esta nota. Nos interesa adicionalmente conocer la opinión de nuestros lectores y sus propias reacciones a esos comentarios.

 

18 Comentarios
  • José Roberto Sánchez Velásquez
    febrero 11, 2014

    La temática que abordo es la relación entre la didáctica y el currículo, el cómo una fundamenta a la otra y cuál es la naturaleza de ésta en el contexto universitario, dicho contexto representa un conflicto de interpretaciones entre lo que se dice y se hace, es decir, tanto desde las autoridades como desde los docentes y estudiantes priva la cultura autoritaria y la motivación hacia el poder dándose como consecuencia el distanciamiento entre las intenciones educativas y lo que se da en la realidad. Pienso que la organización y la colaboración a través de la cultura igualitaria y la motivación al logro debe ser llevado mas allá de la conectividad para que se convierta en habitus de la vida cotidiana, pero para hacer esto las estructuras académicas de las universidades deben cambiar, comenzando desde el plano didáctico, que es el día a día de docentes y estudiantes en un aula de clase y es lo que debe inspirar propuestas curriculares que no sufran desface porque su puesta en práctica se vuelva una aporía. Además planteo realizar un abordaje de campo a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, en el pre-grado, que constituye mi ambiente laboral para, de esta manera, promover cambios hacia un encuentro de saberes y no una imposición. Para que haya movilización de conocimiento entre la sociedad y la universidad primero debe cambiarse las relaciones entre los estudiantes y docentes al interior de la propia universidad, sino existe cultura igualitaria y motivación al logro dentro de las universidades mucho menos podemos pretender que se de una movilización entre y no hacia la sociedad, como esta ocurriendo actualmente.

    • José Roberto Sánchez Velásquez
      febrero 11, 2014

      En conclusión pienso que es, desde las prácticas didácticas, donde se puede generar espacios de colaboración y movilización de saberes para que la universidad se relacione con la sociedad en términos de igualdad.

  • Ivan Torres
    febrero 13, 2014

    En la actualidad se vive una época en el cual los procesos de cambios, resulta fundamental en todos los órdenes, cambio que van desde lo político, social, cultural, tecnológicos y educativos. El devenir de la ciencia en los últimos años, ha estado signado por evidentes rupturas paradigmáticas que plantean nuevas perspectivas científica y de investigación girando hacia la subjetividad emergente como referente de la realidad. El presente de investigación para este primer momento pretende contribuir al conocimiento de un tema que requiere de mayor difusión, comprensión y análisis de las potencialidades del Talento Humano como factor vital en el desarrollo y fortalecimiento de la gerencia. Es por ello que se hace necesario la movilización de conocimiento para determinar ciertas intersecciones a partir de diferentes apreciaciones, cuya intencionalidad, es hacer conciencia sobre esa cultura autoritaria imperante en los actuales momentos dentro de la organización, donde el gerente apropiado por la motivación del poder ha descuidado el verdadero rol de gestión acertada, incluyendo su apariencia de que todo lo sabe y que todo lo puede. Sin embargo esta surgiendo un nuevo modelo de gestión con una cultura igualitaria, con una visión de horizontalidad, cultura colaborativa y trabajo en colectivo de este modo fortalecer lazos de participación y motivación al logro de todos los que hacen vida en la organización. Con el único interés de mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad, lo que a nivel administrativo se llama las 3E Organizacionales para optimizar su recurso humano con ventajas competitivas muy solidas.

  • Zoraida Villegas
    febrero 13, 2014

    De acuerdo con los comentarios de los colegas José e Iván. Venimos de una cultura autoritaria, donde nos da miedo preguntar y donde guardar lo que sé, me da poder porque mientras más conozco acerca de un área y menos lo comparto, puedo competir y sentirme superior al otro. Pudiera afirmar que es una cultura anti colaborativa. Ciertamente en esta sociedad del siglo XXI debemos erradicar esta forma de pensar. Llegó el momento de romper esquemas abrir los canales de comunicación, no solo entre pares sino también que existan canales bidireccionales entre la universidad como productora de conocimiento y la sociedad.
    En este sentido es indiscutible que el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) está originando nuevos procesos para la mediación de los aprendizajes a través de redes modernas de comunicación logrando de esta forma desarrollar la globalización y difusión de una cultura de masas. La integración de las TIC en el ámbito educativo permite el manejo de una gran variedad de recursos para el acceso a una gran cantidad de información. Su uso se torna imprescindible, sin embargo los docentes universitarios nos enfrentamos a una serie de limitaciones al momento de valernos de las tecnologías para llevar a cabo el proceso de aprendizaje. Ante esas limitaciones para los que somos formadores de formadores, surge la necesidad de adquirir nuevas competencias y desarrollar actitudes, conocimientos y habilidades para enfrentar nuevos retos. De acuerdo a ello es importante señalar que en el ámbito universitario es necesario diseñar un perfil complejo donde se considere la formación de un profesional reflexivo que dé respuestas a una sociedad que está en constantes cambios y que exige nuevas formas de pensamiento para manejar el gran cúmulo de información a la que está expuesta. Ello requiere del manejo de herramientas y estrategias que le permitan movilizar el conocimiento entre los estudiantes y la tecnología.
    En esta época de transformación universitaria, se vislumbran procesos complejos, ello tiene que ver con los grandes desafíos a los que se enfrenta la educación superior, entre otras cosas el conocimiento que se genera en estas instituciones está trascendiendo a todas las esferas de la sociedad. Se puede afirmar que en esta sociedad de la información, de aprendizajes a través de la tecnología, se venció el obstáculo distancia-tiempo porque ya no es necesario movilizarse para acceder a la información. Una muestra de ello es la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, la cual mediante la plataforma virtual de aprendizaje MOODLE ha creado su Entorno Virtual de Aprendizaje de manera que tanto profesores y estudiantes puedan disfrutar las bondades que le brinda las TIC a los entornos educativos de vanguardia.
    En conclusión puedo acotar que en esta era de interconexión, es importante observar cómo se relacionan las personas, como trasciende de lo individual a lo colectivo y como toda ese cúmulo de información a la que accede puede ser útil y aplicable al contexto en el que está inserta la universidad, de manera que los individuos que hacen vida dentro de ella, mediante la investigación puedan dar respuesta a los problemas que están aconteciendo actualmente en nuestra sociedad. Asimismo es importante no solo desarrollar competencias tecnológicas, cabe destacar la necesidad de aprender a desarrollar habilidades para comunicarnos y cooperar. En esa comunicación y colaboración se podrán generar grupos de investigación para estudiar y resolver problemas sociales complejos.
    Finalmente nos corresponde la tarea de desarrollar en nuestros estudiantes la capacidad de discernimiento para seleccionar la importancia y la pertinencia del gran cúmulo de información a la que están accediendo. De igual forma debemos motivarnos y motivarlos a diseñar las estrategias para crear ambientes personales de aprendizaje. Ello se logrará mediante una práctica continua y reflexiva.

  • María Ángela Flores P.
    febrero 13, 2014

    La dinámica social que se aborda está representada por las opciones de innovación en la práctica educativa universitaria que ofrecen la sustentabilidad ambiental de los ecosistemas que soportan la vida del planeta y la gestión social del conocimiento. En tal sentido, se busca comprender cómo se emprende una práctica educativa con enfoque transdisciplinario y cómo encontrar en la sociedad los temas alrededor de los cuales se entretejen las soluciones de sus problemas, que pudieran simplemente resolverse con un mejor manejo de información válida científica y culturalmente; pero también le permite a los futuros profesionales entrar en contacto con la realidad que estudian en las aulas y en los libros. Se busca comprender cómo la sociedad puede ser un aula viva donde intercambiar conocimiento y hacer realidad el diálogo de saberes.
    Esta temática se acomete con la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales como escenario de estudio, un contexto que permite comprensión global y particular de la sustentabilidad como problema, donde se conjugan sus distintas esferas e interactúan lo local y lo global. Por otra parte, la necesidad de aproximarse a la comprensión de la sustentabilidad con la sociedad como aula viva, radica en que lo sustentable solo puede consolidarse a través de la participación, si algo exige del ser humano un compromiso es el tema de la sustentabilidad, pues ésta se debe asumir como manera de vivir.
    La investigación parte de uno de los principios básicos de la universidad como institución: una comunidad de intereses, y comprender la realidad planteada desde quienes lo hacen posible en la universidad es la tarea propuesta. Si ésta comunidad mantiene lazos permanentes con esta aula viva, asume su día a día con un enfoque integral y adaptativo, si logra engranar las soluciones a sus problemas sin perturbar los equilibrios presentes e introduce catalizadores para armonizar los problemas existentes; si la práctica educativa desde sus aulas, sus labores de investigación y extensión, así como su gestión institucional son testigos de este hacer; comunicar y divulgar lo que se produce tiene sentido para la sociedad porque es parte de ese hacer, porque esa producción es su reflejo y surgió del diálogo universidad-sociedad.

    • María Ángela Flores P.
      febrero 13, 2014

      El comentario anterior está referido a mi investigación personal sobre el tema, y razòn por la cual me encuentro en este curso. Sin embargo mis hallazgos me llevan a afirmar que la movilización del conocimiento en América Latina es bastante desigual. En países como México, Brasil y Colombia se puede encontrar como las Web universitarias se aproximan mucho a culturas con mayor trayectoria colaborativas; un indicador de ello es que tienen el enlace a los blogs de los profesores y a su producción (sólo tengo evidencias en México y Brasil) Otro aspecto es el manejo de los ranking para universidades sustentables (http://greenmetric.ui.ac.id/id/page/ranking-2013) donde las universidades además de reflejar sus actividades en el área, evidencian su papel estratégico en llevar información y promover la concienciación ambiental de la sociedad, la más cercana es la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) que se encuentra en el lugar 109. La filosofía está referida a que un campus universitario se gestione como una ciudad sustentable, donde tiene un gran peso la comunicación son la sociedad.
      Un aspecto importante es revisar las Web universitarias venezolanas y constatar como en ellas se promueve la divulgación de la información de lo que se está produciendo en ellas, esto explica porque en el Rankin Web de Universidades (http://www.webometrics.info/es) en el link de América Latina encuentras que la primera universidad que aparece de Venezuela que es la Universidad de los Andes en el lugar 78. Vale señalar que esta universidad ha desarrollado toda una política de visibilidad de su producción académica.
      Sin embargo, si buscamos en las Webs dónde está y como se hace la divulgación de su producción (con ello me refiero a la visibilidad y acciones de llevar el conocimiento a la sociedad, tal como lo plantea Hesselink et al (2008), aunque esta solo se refiere a la conservación de la diversidad biológica en el planeta, son estrategias aplicables a intercambios de información con la sociedad) encontramos como es poco lo que se muestra.
      En sintesis, a pesar de la gran fortaleza institucional de la universidad venezolana en su trabajo con las comunidades, es poco lo que está sistematizado y es poco lo que se muestra. Pareciera que la concepción de que la extensión no es investigación limita las posibilidades de dar visibilidad a la manera como este trabajo avanza de la mano en muchas investigaciones que se adelantan, incluso en redes de investigadores.

  • Luis López
    febrero 13, 2014

    Cuando se hace referencia a procesos reflexivos que generan la adquisición de conocimientos, es preeminente en el contexto de la contemporaneidad la existencia de un complejo dinamismo, (en cuanto al cúmulo de información con que se cuenta y se genera a cada instante), el cual cuenta como medio preponderante de almacenamiento la web, por lo tanto se hace menester incorporarla en los diversos procesos de aprendizajes, propios de los ambientes académicos. En este sentido, entender las universidades como claustros del saber, ajenos a una sociedad ávida de alternativas y soluciones, seria condenarla a su auto destrucción. Ya que, impulsar investigaciones en todas las áreas del conocimiento, sin que estas engendren políticas de estado en las cuales se coadyuve las necesidades de la población en la cual se circunscribe, condena esa información a su decadencia temprana.
    Asimismo, se enfatiza el entendimiento del conocimiento, como producto de las ciencias naturales y las ciencias sociales; donde esta última es interpelada continuamente, en cuanto a la concatenación existente, entre sus postulados y lo que refleja la realidad, además de lo que brindan al contexto social en que se circunscriben.
    En síntesis, se puede conjeturar que en atención a nuestra realidad, (que es autentica, y se da solo en nuestra América), estando nuestra sociedad dirigida a la verticalidad del entendimiento y al celo de nuestros conocimientos, se hace propicio este momento histórico, para valorar alternativas en cuanto al proceso de aprendizaje que integren, las bondades de la vieja escuela con los aportes propios de la conectividad, para de esta forma validar mediante la discusión y diversos aspectos, situaciones como la movilización de conocimientos entre la universidad y la sociedad, desde vértices, compuestos por las intenciones investigativas de los diferentes miembros del CAMEL

  • Angelica Gomez
    febrero 13, 2014

    En el bachillerato de Latinoamérica y en la educación superior, caso al que no escapa el contexto venezolano, para que el estudiante pueda acceder al conocimiento general y específico relacionado con la carrera elegida, es necesario que se inicie en procesos de interpretar información proveniente de datos existentes, así como generar nuevos conocimientos para ser expresados de forma escrita. Además de dominar las habilidades de lectura y escritura en su lengua materna, es de dominio público que el manejo del idioma inglés es factor importante en todos los ámbitos, pues vivimos en un mundo globalizado donde la lingua franca para compartir el conocimiento, los avances científicos y tecnológicos es este idioma. La lectura crítica en inglés se convierte en un aspecto importante a tratar, pues pasaríamos de la decodificación de textos (que es la esencia del dominio instrumental de este idioma) a expresar opiniones acerca de lo leído y confrontar la realidad del estudiante con lo reflejado en el texto. Es por esto que mi investigación se inserta en este mundo de interconectividad entre la universidad y la sociedad debido a la necesidad imperiosa de intercambiar ideas científicas y educativas en este aspecto.

  • Gildred Medina
    febrero 15, 2014

    Si la movilización es poner en marcha, mover, desplazar, ponerse en camino hacia algo definido o bien con una finalidad determinada y si lo que se desea es movilizar el conocimiento, considero que al poner en acción este último, se deben generar relaciones entre la universidad y la sociedad de una manera multidireccional e interdisciplinaria.
    En el caso de la movilización de conocimientos entre la universidad y la sociedad, es indispensable comprender primero que la universidad debe cubrir las necesidades de la sociedad y la sociedad al estar inmersa en el devenir socio-cultural, político, económico y tecnológico perseguir un fin que además de igualitario sea colaborativo, enriquecedor y emprendedor de manera que se pueda involucrar la sociedad hacia la universidad, para esto es necesario incorporar y alfabetizar a la población en cuanto a las tecnologías como una herramienta mas no como una simple ayuda hacia las investigaciones a realizar sino como un recurso disponible hacia el logro de fines, metas y aprendizajes que ayuden a la necesidad real de la sociedad.

    • Gildred Medina
      febrero 28, 2014

      Un aspecto importante en la movilización del conocimiento y que será de gran ayuda para que en efecto se lleve a cabo este aspecto tan inherente y propicio para la formación del ser humano y la relación Universidad-Sociedad son las artes y una muy importante dentro de este disciplina es la Música, la cual llega de manera rápida, sencilla y agradable a todo persona; por esta razón la música lograría envolver a la comunidad en general con el devenir socio-cultural, político, económico y tecnológico tan imprescindible para movilización del conocimiento.

  • Nolly Alvarez
    febrero 16, 2014

    Los sistemas de información y documentación influyen poderosamente en la movilización de conocimiento a todos los niveles. Sin embargo el acercamiento entre universidad y sociedad dista mucho de lo que se proclama. Desde la complejidad, las tecnologías producen cambios en nuestros estilos de vidas, en cuanto a al tiempo y espacio. El crecimiento acelerado en los sistemas de información se traduce en motores de búsquedas avanzadas, acortando las distancias. Con toda esta vorágine de datos y canales informativo, aún falta por evidenciar una aproximación real entre universidad y sociedad.
    La movilización de conocimiento entre la universidad y la sociedad, me atrevería a decir, va más allá del dominio tecnológico-pedagógico. Desde mi visión, ideal sería, asociar el binomio universidad – sociedad como lo es el binomio tecnología-sociedad. Es decir, si deseamos que el conocimiento trascienda las barreras que impidan el acercamiento a la sociedad, es necesario considerar una universidad que diagnostique y en consecuencia responda eficazmente a los requerimientos socio-culturales actuales.
    El mundo globalizado nos hace más dependiente de las nuevas tecnologías. Mediante los Open Access, repositorios institucionales la información se agiganta, así como grupos estario varían en la construcción colectiva del conocimiento. El replanteamiento flexible y creativo, en la academia es el gran desafío del presente sin disminuir los niveles de calidad educativa.

  • JOSE VIRGILIO LEON RODRIGUEZ
    febrero 18, 2014

    ¿Qué conocimientos para que sociedad?
    En la labor intelectual de la Universidad de Carabobo se hace necesario ir abriendo espacios al mundo popular venezolano y con ello a la modernidad globalizada en la que nos encontramos. En este sentido se hace necesario explicar que la modernidad globalizada es un modo de conocer histórico que absolutiza y universaliza sus realizaciones y con ellos busca analizar, explicar y comprender a los otros mundos de vida, homogenizado todo proceso de conocimiento.
    Por ello es vital profundizar en el planteamiento de que cada vez más ir reconociendo al mundo vida moderno no universal, ahistórico para toda cultura sino como aquel desde donde se produce un determinado conocimiento.
    Así pues se hace necesario precisar el mundo de vida popular venezolano como el lugar donde se moviliza conocimiento. Ahora bien en la discusión entre modo de conocer moderno y modo de conocer venezolano se hace necesario aclarar que por un lado se encuentran las reglas epistémica moderna en la producción de conocimiento basada en las nociones de individuo, matematica, orden y otros. Por otro lado las reglas epistémica venezolana en la producción de conocimiento están basadas en la relación, en el afecto, y otros.
    Así pues en la movilización de conocimiento entre sociedad y universidad es importante clarificar a qué mundo de vida va dirigido, solo así el mundo de vida popular puede ser reconocido y aceptado sus producciones intelectuales en la sociedad globalizada y la universidad.
    Recapitulando se hace necesario elaborar comprensiones desde dentro de nuestro modo de vivir. Así mismo, presentar estos conocimientos alternos al mundo moderno y de esta manera se globaliza no solo los conocimientos de la modernidad sino la alteridad cultural que enrique todo conocimiento.

    • Avatar del usuario
      wpinterconectados
      febrero 18, 2014

      No se si el siguiente trabajo pudiese estar relacionado con sus intereses http://issuu.com/lordonezv/docs/retos_para_la_investigaci_n_sobre_conectivismo
      Un saludo

      • JOSE VIRGILIO LEON RODRIGUEZ
        febrero 21, 2014

        Gracias profe. por el enlace lo leí, auque sigo indagando sobre el conectivismo algunos puntos de luces que me quedan:
        1. las ventajas del uso de las herramintas digitales
        2. la necesidad de incoporales en el proceso educativo
        3. la necesidad de usarla en cualquier proceso de investigación
        Sin embargo desde mi perpectiva de investigacion y luego de leer el material me surge la siguente reflexión:
        Reflexiones en torno al conectivismo.
        Comentarios al trabajo presentado por P. Ordoñez: retos para la investigación sobre el conectivismo.
        La información que nos ofrece internet, que puede ser o no conocimiento y en el supuesto que sea conocimiento, es decir que de alguna manera: analice, comprenda, explique, de cuenta etc de la realidad, hay que decir que el mismo está generado por un mundo de vida, con su cultura (no folklore), como habérsela con la realidad. En tal sentido la discusión pertinente es si nuestra cultura es autoritaria o caudillesca etc o son conocimientos sobre nuestra cultura hecho desde fuera de nuestra cultura o mejor de nuestro mundo de vida y por tanto radicalmente falso. En definitiva pasar esas informaciones por el tamiz de la crítica epistemológica que nos permita clarificar sus presupuestos.

  • UCERO B. CARMEN T.
    febrero 18, 2014

    ¿Cómo se insertan las investigaciones que se realizan en la Universidad con el problema general de la movilización del conocimiento entre la Universidad y la sociedad?
    Considero que muchos productos de las investigaciones (no todos) que se realizan en la Universidad se están quedando en la misma Universidad y no se están trasladando hacia la sociedad. Sin embargo, hasta intra-universidad esa movilización de conocimiento también está obstaculizada o bloqueada, y esto se observa en el desconocimiento interno de lo que se hace en la misma. Esto último, agrava el cuadro porque si no conoce lo que se hace como se hablará de ello y hace aun más difícil insertar el conocimiento producto de la investigación universitaria en la sociedad e impactar en la cultura. Vale preguntar por qué sucede esto
    En este sentido, cuestionar qué investiga la universidad, si lo qué investiga satisface a la sociedad, a cuál sociedad. ¿Y si esa sociedad entiende y conoce ese rol de la universidad?, porque no se puede buscar lo que no se conoce, por tanto, ¿Le interesa a esa sociedad esa extensión de la universidad?. Esto se plantea basado en los elementos constitutivos de la comunicación, donde el emisor y el receptor tienen un código común, utilizan un canal optimo de transferencia y finalmente se retroalimentan . Para que lógicamente exista la comunicación eficaz. Analizar en donde está la falla y la solución he allí el dilema.
    Por otro lado, ¿Sólo se encuentra lo que se busca? Le interesa a la sociedad que le movilicen el conocimiento creado en la universidad hacia a ella, porque se puede discutir y re-discutir el cómo transferírselo pero si a aquella ni le afecta de nada serviría, repensar y analizar el cómo transferírselo también resulta no menos importante porque quizás sea el canal o el mal uso del mismo el que cierra la puerta de interacción entre la universidad y la sociedad para intercambiar investigación/conocimiento.
    Finalmente, en opinión personal como todo problema multifactorial, deberá ser tratado en la medida de lo posible aislando cada uno de los factores etiológicos para llegar a un conglomerado de alternativas de posibles soluciones que vayan más allá de la concepción de la Universidad como “…un establecimiento o conjunto de unidades educativas de enseñanza superior e investigación” , y poder entonces, impactar verdaderamente y moldear a la llamada sociedad.

  • Gaudis Mora
    febrero 27, 2014

    Movilidad del conocimiento
    En primer lugar es importante tener claridad en cuanto al papel que le corresponde desempeñar a la universidad frente a la globalización del conocimiento, ello implica que la universidad debe hacer una profunda revisión no solo de su estructura física o de los fines de la producción científica, tecnológica, académica y humanística sino de la manera en que el conocimiento es valorado en la sociedad actual, así como del acercamiento que esta tiene frente a las realidades sociales y del modo en que lo difunde y lo que se construye con él.
    Como bien se plantea en el artículo leído, desde el surgimiento de la Universidad en el siglo XII hasta la actualidad, la función de ésta, ha estado vinculada a requerimientos de su entorno social; pero sin una postura predominante como pilar fundamental de la sociedad, ello implica, que para el logro de su misión, esta tiene que emprender un desarrollo endógeno desde lo ontológico en su capital humano, pues el nuevo escenario de irrupción de las tecnologías de la información y de la comunicación en un contexto de mundo globalizado así lo exigen, con nuevos requerimientos en las esferas de lo tecno-económico, geopolítico e intercultural, hasta ahora se ha ido gestionando la investigación, con la diferencia preponderante que a través de redes en un contexto de mundo globalizado, está predominando una nueva forma de socializar el conocimiento, una innovación en la forma de producirlo, a su vez, una nueva visibilidad de los actores los cuales son elementos fundamentales en el proceso de intercambio de este y por tanto la movilidad de este a la sociedad.
    De manera que, urge en las Universidades la creación de redes de conocimiento como instrumentos idóneos para el flujo de la información cooperativa por medio del aprendizaje colaborativo, pues bien, si la gestión del conocimiento es conocimiento en acción, entonces las redes y la gestión del conocimiento, emanado de la universidad se convertirán en un recurso estratégico para los sectores productivos y sociales del país.
    Es por ello, que frente al modelo tradicional que separa la enseñanza y la investigación, (Brew,2004:96),“propone la integración de la enseñanza y la investigación, en un nuevo modelo de comunidades de práctica”, en las cuales de acuerdo a las realidades sociales que se avecinan para la Universidad de este nuevo siglo, desde lo gnoseológico se considera que para poder construir el conocimiento social se hace ineludible el tratamiento que se le ha de dar a los problemas y a la solución en la construcción del mismo, tienen que estar en estrecha relación con la percepción que se apalea de la realidad y con los principios lógicos en que se apoyan, los cuales deben estar sustentados en las teorías epistemológicas de las corrientes del pensamiento científico, desde la epistemología de la complejidad pues éstas han implicado avances evidentes en la comprensión de los fenómenos de la realidad desde una perspectiva que puede corroborar el sentido dialéctico de la cognición para explicar ciertos fenómenos sociales complejos.
    En el contexto de la universidad que se requiere hay que sobreponerse a las limitaciones y adentrarse en una visión compartida del valor estratégico de la investigación científica para el desarrollo sustentable tanto de la propia universidad como de los países, pues, las nuevas realidades asociadas al tercer milenio se caracterizan por procesos de cambios acelerados e incertidumbre en todos los órdenes del acontecer humano. Ello implica que ésta debe atender tres desafíos fundamentales, a saber: el fenómeno mundial de la globalización, la preeminencia del conocimiento como recurso fundamental para impulsar el desarrollo y hacer frente a la revolución de la información, la comunicación y la tecnología.
    Ante la necesidad de transformación de la Universidad de la que tanto se hace alusión en los espacios académicos, podría decirse que valdría la pena que se hiciera un proceso de auto-evaluación para tomar decisiones sobre cambios que son obvios en materia de investigación, tanto estructurales profundos y radicales, conducentes a una verdadera transformación de las estructuras organizativas, administrativas y gerenciales, ajustándola a la realidad actual, pues con ello se pudiera movilizar el conocimiento a la sociedad, ya que las demandas y expectativas de la sociedad civil, así como los importantes desafíos de orden económico y tecnológico, obligan a la universidad a repensar, por un lado, su misión y sus funciones y, por otro, a desarrollar constantemente las estrategias, para la integración de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
    Finalmente, la movilidad del conocimiento es cada vez más importante ya que en un mundo repleto de información será necesario además de enseñar, enseñar cómo hacerlo, conjuntamente con ello el proceso enseñanza y aprendizaje se torna más dinámico entre el facilitador, los participantes y el entorno permitiendo desarrollar sus estructuras cognitivas y la manera de percibir el conocimiento hace que se fomente el pensamiento reflexivo, la competencia social colaborativa y la interacción de los participantes como agentes autogestores asumiendo compromisos de responsabilidad consigo mismo y con los grupos con los cuales interactúe

  • Eliza Ávila
    marzo 1, 2014

    Tal vez voy a parecer un poco fuerte, pero creo que un porcentaje bien elevado de investigaciones que se realizan en la universidad quedan en el olvido porque se hacen con el propósito de obtener un grado o ascenso, pero no con el objeto de resolver los problemas de la sociedad. Tal vez porque las exigencias académicas generan la necesidad de publicaciones. Mientras más se publique mayor será la posibilidad de ascenso. Por lo que la gran mayoría de los investigadores indagan en lo que conoce y a la hora de colaborar con otro investigador lo hacen en lo que ambos dominan para poder publicar y se olvidan de generar conocimiento desde las dificultades reales de la sociedad en una forma holística y desde la interdisciplinariedad en donde se conjuguen los conocimiento de manera sencilla y con conceptos claros desde una comunicación que fluya de modo eficiente entre las partes que desean interactuar para dar soluciones específicas. No obstante, en esta época de la tecnología, en donde todos nos tenemos que insertarnos porque no nos queda otra alternativa, las redes sociales plantean una oportunidad de relación humana organizacional en la búsqueda del conocimiento, compartiendo información y desarrollando procesos de conocimientos que nos llevaran a muchas redes fuera del contexto de inicio a medida que la relación avanza en el tiempo y nos permite almacenar, producir, analizar, distribuir y transformar el conocimiento desarrollado de manera sistemática con el interés de compartir datos y desarrollar la capacidad de creación, entendimiento, poder estudio y transformación de la realidad en los diferentes contextos de interconexión.

  • María Ángela Flores P.
    marzo 19, 2014

    Me gustaría hacer un comentario sobre el material enviado por el Dr. Ordoñez, señalado como 3.- El conocimiento y la toma de decisiones de Políticas Públicas. El caso universitario venezolano, en dos direcciones: I, acercamiento a la tendencia de la divulgación científica, donde Venezuela tiene como materia pendiente su Cátedra CTS+I y II, sobre las posibilidades de la investigación interinstitucional en red.

    I. Uno de los principales problemas que enfrenta la universidad venezolana, es el de la divulgación de su producción. Sin lugar a dudas, se ha venido confundiendo medios universitarios y divulgación del conocimiento científico, al punto de existir políticas para medios y no para la promoción de la apropiación social del conocimiento científico y técnico producto de investigación y sistematización de experiencias de programas de extensión. Esto ocurre mientras en Iberoamérica esto se ha transformado en un campo de reflexión, discusión e iniciativas prácticas con el fin de superar las distancias entre ciencia y sociedad, lo cual se evidencia en la producción de las Cátedra CTS+I (http://www.oei.es/catedractsi.htm) en la Región.
    Cabe destacar que la orientación de estas cátedras constituidas ya en diez países y en proceso en otros cinco, es la conformación de redes internacionales (http://www.oei.es/comunicacionydivulgacion/proyecto.php) y nacionales a objeto de optimizar recursos y fortalecer los Sistemas Nacionales de Ciencia Tecnología e Innovación. Asimismo, se busca el incremento de la cultura científica en la sociedad y que de alguna manera esté en capacidad de incidir en las políticas públicas.
    Una experiencia interesante en este sentido lo desarrolla la Comunidad de Madrid (http://www.madrimasd.org/queesmadrimasd/miembros/default.asp) como un esfuerzo conjunto de más de cincuenta entes (universidades, centros e institutos de investigación, asociaciones de investigadores, comerciantes y empresarios) En este portal se perciben las posibilidades de toda la investigación que se realiza, se incorporan los mapas del conocimiento (http://www.madrimasd.org/informacionidi/mapa-conocimiento/default.asp), una agenda que incluye desde los eventos propios de los investigadores, hasta las actividades de divulgación que conecta a los investigadores y la sociedad con una serie de eventos especiales para la ciudadanía, miembros y colaboradores.
    Este es un terreno fértil, lleno de nichos donde desarrollar actividades que permitan enlazar: ciencia-tecnología-innovación y sociedad, desde la perspectiva de la gestión del conocimiento e ir generando indicadores, muchos de ellos pendiente en nuestro país.

    II. Hace un año concluyó el Proyecto Cuencas uno de los seis macroproyectos del MPPCTI, en cual se desarrolló en red entre universidades (4), institutos de investigación (3), ONGs (3), ministerios (4), escuelas (7), alcaldías (3), productores rurales (160) y comunidades (5), coordinados desde la UC, como una experiencia de investigación multi e interdisciplinaria, a través de cinco subproyectos.
    Entre las lecciones aprendidas está la oportunidad que significa asistir a las comunidades como grupo de instituciones que investiga, la integración: investigación, docencia, extensión y servicio comunitario, la necesidad de la de los consentimientos fundamentados para clarificar los logros de la investigación y de todos los grupos que intervienen y la importancia de la divulgación de lo que se va realizando (un subproyecto dedicado solo a eso). En este último aparte, son variadas las posibilidades y gran una experiencia de generación de contenidos para las comunidades, gestores e interesados por diversos medios: prensa, radio, videos, desplegados, calendarios, medios digitales y un sitio web para la visibilidad del proyecto (les envío el link, pero no está funcionando, pues está entre los link UC que están caídos: http://www.proyectocuencas.uc.edu.ve/ )
    Sí es factible la visión que se plantea en el documento, pero es laborioso, exige mucha negociación, visión de largo plazo, enfrentar una investigación desde la perspectiva sistémica y estar conscientes que el proyecto tiene un fin explícito cuando entregas el último informe, pero queda tanta información y capital social de enlace que se pasará mucho tiempo más produciendo información al respecto.

¿Qué opina?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.