imagen generada por leonardo.ai
Editorial
Ciencia Ciudadana: Participar para Aprender y Ejercer la ciudadanía
Giovanna Lombardi (*)
Participar en la vida de la sociedad, en una era dominada por el conocimiento, exige al ciudadano la capacidad de atribuir significados a una información que se expresa en un lenguaje abstracto y cargado de conceptos. Promover la participación ciudadana en este contexto requiere conocimientos y habilidades para transformar esa información en conocimiento. Habilidades que diferentes autores denominan alfabetización científica (AC).
De acuerdo con Marco (2000, cp Gil y Vílchez, 2001) la AC permite al sujeto desarrollar capacidades que pueden organizarse en tres grandes grupos: a) práctica referida a la competencia que permite utilizar el conocimiento científico para explicar situaciones en la vida diaria; b) cívica una competencia que habilita para la participación con criterio científico en las decisiones políticas , finalmente c) cultural conlleva a comprender la naturaleza y significado de la ciencia así como la manera en que esta ejerce influencia en la organización social.
En años recientes, se ha desarrollado una manera de hacer ciencia, es decir construir conocimientos. Hablamos de Ciencia Ciudadana (CC), caracterizada porque “investigadores no profesionales” se incorporan con “investigadores profesionales” en la búsqueda de respuestas a problemas de interés social. Al referirnos a “ciencia” hablamos tanto de ciencias naturales como sociales, aunque algunos autores (Gobel y col, 2020), diferencian CC y Ciencia Social Ciudadana (CSC). “Ciencia Social” refiere a proyectos en el área de las ciencias sociales y humanidades. En ocasiones incluye responsables de la toma de decisiones en instancias de decisión de políticas públicas (When y col., 2021). La incorporación de los no profesionales dependerá del valor que atribuyan al aprendizaje, la participación, ejercer la ciudadanía y también la manera como procesan contenidos complejos y de difícil comprensión, si la asumen como fuera de su alcance no participarán. Hay 3 maneras de participar: a) contributiva: sólo participa en la recolección de la data, b) colaborativa: se participa en el diseño del proyecto, el análisis de los datos y evaluación de los resultados y c) co-creativa se participa en todas las etapas del proceso (Bonney y col. (2009, c.p. Gobel y col. 2020).
Factores que promueven la participación: a) relevancia: proyectos que abordan problemas locales o se alinean con los intereses de los participantes; b) accesibilidad: una comunicación clara, herramientas fáciles de usar y opciones de participación flexibles; c) comunidad: un sentido de comunidad y pertenencia puede motivar a los individuos a contribuir a proyectos de ciencia ciudadana; d) oportunidades de aprendizaje: la posibilidad de aprender nuevas habilidades y adquirir conocimientos es incentivo para la participación (Gobel y col. (2020).
En síntesis, la CC ofrece un poderoso medio para promover la AC, fomentar el compromiso comunitario y avanzar en el conocimiento científico. Al brindar oportunidades para que los individuos participen activamente en la investigación, la ciencia ciudadana puede ayudar a crear una ciudadanía más informada y comprometida lo que fomenta el desarrollo de capital social.
Referencias
Gil, D. & Vilchez, A. (2001). Una Alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación en la escuela, Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7667/6782 (Consultado en agosto 2024) |
Gobel, C.; Henke, J. & Mauermeister, S. (2020). Kultur und Gesellschaft gemeinsam erforschen. Überblick und Handlungsoptionen zu Citizen Science in den Geistes-und Sozialwissenschaften. Halle-Wittenberg: Institut für Hochschulforschung (HoF-Handreichungen: 14). Disponible en:
https://www.hof.uni-halle.de/web/dateien/pdf/HoF-Handreichungen14.pdf (Consultado agosto 2024) |
Hernandez, S.A. & Zacconi, F.M. (2010). Competencias Básicas. Alfabetización científica. Química al alcance de todos. Congreso IberoAmericano de Educación. Disponible en: https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/COMPETENCIASBASICAS/RLE3304_Hernandez.pdf (Consultado septiembre 2024) |
When, U.; Gharesifard, M.; Ceccaroni, L.; Joyce. H.; Ajates, R.; Woods, S.; Bilbao, A.; Parkinson, S.; Gold, M.& Wheatland, J. (2021). Impact assessment of citizen science: state of the art and guiding principles for a consolidated approach. Sustainability Science, 16, 1683–1699. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11625-021-00959-2 (Consultado septiembre 2024)
|
(*) Licenciada en Química (Universidad Central de Venezuela), PHD en Enseñanza de las Ciencias, Universidad de Burgos.
Invitación al Foro Invertido 2024
Apreciados lectores de este Boletín mensual de la Fundación Interconectados. Como es de su conocimiento, anualmente celebramos conjuntamente con la Presidencia de AsoVAC nuestro Foro Invertido que se efectúa de manera virtual. Este año la Convención se realizará entre los días 19 y 22 de noviembre, en la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela, en modo presencial. En la Fundación estamos muy interesados en iniciar proyectos de investigación utilizando las estrategias y herramientas que nos brinda la Ciencia Social Ciudadana. Si usted participa o ha participado en algún proyecto de Ciencia Ciudadana, o desea incorporarse a nuestro equipo para apoyar en el diseño de algún proyecto, le invitamos a contactarnos y, adicionalmente, aprovechar la oportunidad para generar una presentación en el Foro Invertido. Por favor responder a esta invitación dirigiendo un correo a caracasinterconectados@gmail.com o comentando en nuestra Bitácora, al pie del boletín.
Noticias de Interconectados
La III Conferencia sobre la Libertad Académica en las Américas, organizada por la Coalición por la Libertad Académica de las Américas ya tiene su programa definitivo. El evento, que será realizado en la Universidad de Notre Dame, Washington, DC, tratará entre los días 19 al 21 de noviembre sobre los desafíos para la implementación de la libertad académica, la libertad de expresión y su relación con la misma, las perspectivas de América Latina sobre la libertad académica y una sesión especial, dedicada a protocolos y acciones a seguir contra la violencia de género en el contexto académico.
La Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (Atei) lanzaron el Premio Especial de Periodismo Científico Audiovisual Hispanoamericano, que busca valorar y premiar la calidad del periodismo de este género y formato, elaborado por periodistas de la región. El premio tiene una recompensa única de $2.000 a producciones publicadas en televisoras o medios digitales hasta el 13 de octubre de 2024, con programas que oscilen entre 5 y 30 minutos. Más detalles aquí.
Infoteca
En el primer trimestre de este año se señaló en InterConectados que el término ciencia ciudadana sería el protagonista de este año. Hemos venido alimentando de materiales de consulta la bitácora y el boletín, desde la construcción de equipos para tal fin hasta la reflexión sobre la ciencia ciudadana para la universidad del futuro, de más reciente aparición.
Edición: Leonardo Picón. Equipo de apoyo: Zuly Del Fiaco, Luis Ordóñez, Fernando Díaz, Alberto Castellano(✟).
Síganos por nuestras redes
Correo: fundacioninterconectados@gmail.com
Twitter: @FundaInterConec
Instagram: @Fund.InterConectados
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/interconectados/
Facebook: https://www.facebook.com/FundaInterConec
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCaVfzm5ljddlPbHvk7jDDJA
XII Foro Invertido de Interconectados. Sesión 2. Ciencia Social Ciudadana y Educación: una alianza positiva. Ponencia 3: Ciencia Ciudadana en acción: Guiando equipos y procesos de investigación. Zuly Del Fiaco
XII Foro Invertido de InterConectados. Sesión 1. Interconectados y la Ciencia Ciudadana en Venezuela. Ponencia 3: La Inteligencia Artificial como Impulsora de Proyectos de Ciencia Ciudadana. Nelson Morales
XII Foro Invertido de InterConectados. Sesión 1. Interconectados y la Ciencia Ciudadana en Venezuela. Ponencia 3: La Inteligencia Artificial como Impulsora de Proyectos de Ciencia Ciudadana. Nelson Morales