Sign up with your email address to be the first to know about new products, VIP offers, blog features & more.

Boletín InterConectados febrero 2025

Imagen generada por leonardo.ai

Editorial

El Rol de la comunicación social en la movilización del conocimiento entre el mundo académico y la sociedad

Leonardo Picón Lobo, Fundación InterConectados. Con la colaboración de you.com

 

En un mundo cada vez más interconectado, la movilización del conocimiento se ha convertido en un imperativo para el desarrollo social. Sin embargo, uno de los retos más persistentes es garantizar que el conocimiento generado en el ámbito académico no solo permanezca en las aulas, sino que se traduzca en beneficios tangibles para la sociedad. Aquí es donde la comunicación social juega un papel crucial como un sistema de transmisión de conocimiento.

La comunicación social no solo actúa como un puente entre el mundo académico y la sociedad, sino que también fomenta la apropiación social del conocimiento. Según estudios en esta década, la valoración del conocimiento construido colaborativamente ha crecido, especialmente en contextos de innovación social. 

Este enfoque permite que las comunidades se involucren activamente en el proceso de aprendizaje, transformando la información en herramientas útiles para enfrentar sus desafíos cotidianos 1.

Además, la comunicación social facilita la interacción multidireccional entre investigadores y ciudadanos, promoviendo un diálogo que enriquece tanto a la academia como a la sociedad. Este intercambio no solo democratiza el acceso al conocimiento, sino que también permite que las investigaciones se alineen con las necesidades y realidades de las comunidades. En este sentido, es fundamental que las instituciones académicas adopten estrategias de comunicación que sean inclusivas y accesibles, asegurando que el conocimiento no sea un privilegio, sino un derecho.

La creación de espacios virtuales y plataformas de colaboración se presenta como una solución efectiva para superar las barreras tradicionales que han limitado la difusión del conocimiento. Estas herramientas permiten que la información fluya de manera más eficiente, facilitando la participación activa de diversos actores sociales. De allí a la creación de proyectos con miembros de distintas disciplinas (transdisciplinario) solo hay un paso, como dice un refrán popular. Es un proceso simple pero no sencillo porque las diferencias culturales crean obstáculos del cual hay que estar consciente. 

Al mismo tiempo integrar el desarrollo de las tecnologías de información en la comunicación social, abre un abanico de posibilidades para que el conocimiento académico se convierta en un motor de cambio social 2.

En InterConectados, hemos desarrollado dichas plataformas de colaboración como el Foro Invertido, que ya tiene 12 ediciones, así como los proyectos de los Cursos Abiertos Masivos en Línea (Camel). Siempre con la movilización del conocimiento como factor para el empoderamiento ciudadano.

La comunicación social es un elemento esencial en la movilización del conocimiento entre el mundo académico y la sociedad. Al fomentar un diálogo abierto y colaborativo, se pueden generar soluciones innovadoras que respondan a las necesidades de las comunidades. Es responsabilidad de todos los actores involucrados trabajar juntos para que el conocimiento no solo se genere, sino que también se comparta y se utilice para el bienestar colectivo. Solo así podremos construir un futuro más equitativo y sostenible, donde el conocimiento sea verdaderamente un recurso al servicio de la sociedad.

 

Referencias:
1) https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/2352

2) https://bitacora.interconectados.org/que-se-entiende-por-movilizacion-del-conocimiento-en-el-mundo-academico/.

 

Estimado lector: necesitamos de su ayuda para suscripciones

Queremos solicitar su colaboración para incrementar la difusión del boletín mensual de Interconectados. Para ello, les pedimos que nos envíen direcciones de correo electrónico de sus relacionados que pudiesen estar interesados en los tópicos tratados por la Fundación, para mantenerlos informados sobre nuestras iniciativas y proyectos.

Participantes en sus cursos, vecinos en sus grupos sociales, compañeros en sus organizaciones podrían recibir nuestro Boletín gracias a su colaboración. Dicha colaboración nos ayudará a crear un canal de comunicación más directo y efectivo, asegurando que no se pierda ninguna actualización importante.

Agradecemos de antemano su disposición y apoyo. Por favor, envíen dichas direcciones electrónicas al correo caracasinterconectados@gmail.com o por esta vía a la mayor brevedad posible. Si tienen alguna duda, no duden en contactarnos.

Noticias de InterConectados

El XII Congreso Iberoamericano de Educación Científica, a realizarse en la Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, del 20 al 22 de mayo, tiene como tema principal la educación científica y la ciencia ciudadana en la era digital. Entre los temas que abordarán está “el empoderamiento de los ciudadanos como colaboradores en proyectos e investigaciones científicas, y la integración de la ciencia ciudadana en los currículos educativos”. Estarán presentes Universidades de Argentina, Cuba, Chile, España, Guatemala, Perú y Uruguay.
Llama la atención que hay intereses comunes con Interconectados.

Entre boletines

La serie sobre la ciencia ciudadana para impulsar la educación en Venezuela, iniciada en enero a través de una analogía desde el film El Tren de los Niños, continuó con “Un viaje en tren hacia un futuro mejor” yLa angustia del profesor en tierras venezolanas”. 

La saga continuará,resaltando el valor de la ciencia ciudadana para que la tríada comunidad y familia, junto con alumnos y educadores impulsen el desarrollo social.

Infoteca

La segunda sesión del X Foro Invertido de Interconectados se titula “Comunicación entre Académicos” y es una muestra del proceso de comunicación para facilitar el desarrollo de proyectos. Igual, en la segunda sesión del XII Foro Invertido titulada Ciencia Social Ciudadana y Educación: una alianza positiva” se encuentran ponencias de valor para enriquecer cualquier discusión sobre el tema y las relaciones entre la comunicación, educación con el uso y desarrollo de las TIC.

Edición: Leonardo Picón. Equipo de apoyo: Zuly Del Fiaco,  Luis Ordóñez, Fernando Díaz, Alberto Castellano(✟).

Síganos por nuestras redes

Correo: fundacioninterconectados@gmail.com

Twitter: @FundaInterConec

Instagram: @Fund.InterConectados 

LinkedIn:  https://www.linkedin.com/company/interconectados/

Facebook: https://www.facebook.com/FundaInterConec 

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCaVfzm5ljddlPbHvk7jDDJA

 

 

 

2 Comentarios
  • Zuly Del Fiaco
    febrero 17, 2025

    Saludos, Leonardo. Traes el asunto de la comunicación como elemento indispensable para el acceso al conocimiento, su apropiación y uso, sobre lo cual no puede negarse su relevancia y pertinencia. El problema puede estar en las posibilidades para el acceso a la misma o puede ir más allá, lo que hacemos con ella; la mayoría de las veces nos mantenemos solo como simples espectadores, dando lugar a que el proceso comunicacional sea unidireccional. Algunas veces, respondemos de forma tangible y con ello se hace bidireccional el proceso, mientras que casi nunca se da un proceso multidireccional, restando la posibilidad de aprovechar al máximo la información. Entonces, no es suficiente la creación de espacios de comunicación, sino también incentivar y dinamizar la interacción.

  • Leonardo Picón Lobo
    febrero 17, 2025

    Incentivar y dinamizar la interacción.
    Allí está la clave para progresar en el aprovechamiento de la información a través del desarrollo de la TIC. Para ello también es necesaria una especie de «cultura comunicacional» dentro del proceso en el que dos de los protagonistas básicos (emisor y receptor) dispongan de conocimiento e interés, o ambos, para optimizar el mensaje, tercer protagonista básico de la comunicación.
    Eso intentamos hacer en InterConectados ante un problema complejo y cultural como ha salido en otras entradas de esta bitácora: estimular, estimular y estimular las manifestaciones de conocimientos, incluso desde la conciencia de la ignorancia para generar la «movilización del conocimiento».
    Gracias, profesora Zuly por el aporte.

¿Qué opina?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.