Imagen generada por app.leonardo.ai
Editorial
La conexión entre la ciencia y la ciudadanía como resultado del trabajo colaborativo entre expertos de las ciencias exactas y naturales con estudiantes de educación básica, media y diversificada, docentes y ciudadanos no interesados en los temas científicos
José Luis Da Silva (*)
Venezuela tiene una serie de experiencias interesantes donde es posible evidenciar la transmisión de conocimiento de un sector formado académicamente hacia la población en general. Por ejemplo, la televisión, recordemos el famoso programa: “Las cosas más sencillas” conducido por el poeta Aquiles Nazoa. Esta emisión televisiva llegó a miles de hogares venezolanos a través de la señal abierta de Televisora Nacional Canal 5. Temas cotidianos, algunos con datos científicos, otros con temas humanísticos permitían divulgar conocimientos de apreciado valor que los televidentes aprovechaban como tema de conversación y debate en el almuerzo o la cena familiar y en las reuniones entre amigos (1).
Otro ejemplo, más sofisticado y con alcance nacional es el atinente al Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles catalogado como el programa de desarrollo social más duradero que ha tenido el país en toda su historia democrática. Llega a los hogares más alejados de la capital a través de la música con capacidad de transformar y mejorar la vida de los venezolanos (2). Otra experiencia ligada al deporte la tenemos con la Corporación Criollitos de Venezuela fundada en 1962. Institución para la formación del beisbol entre los niños y que tiene un alcance nacional.
A comienzos del siglo XXI, para ser más exactos, 2006. Tenemos el programa Ciencia en la Escuela, patrocinado por la Fundación Empresas Polar y la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales a través de la coordinación del doctor Claudio Bifano.
“…modelo de enseñanza basado en la indagación y la experimentación que aúna ciencia y pedagogía, dirigido a los niños y niñas de la primera y segunda etapa de la escuela básica. A escala piloto iniciamos la aplicación de dicho modelo en escuelas populares de los municipios Libertador (Distrito Capital), Chacao y Sucre (estado Miranda), con resultados muy estimulantes. Nuestra intención ha sido evaluar, documentar y validar suficientemente estas experiencias a los fines de su posible utilización en un número creciente de instituciones educativas.” (3).
Si volteamos la mirada hacia otros países destaca un programa realmente apasionante y que asocia conocimientos científicos con valores cívicos y republicanos. Hablamos de ciencia ciudadana. En términos muy generales consiste en proyectos colaborativos. Toma las investigaciones de los científicos con el fin de involucrar a personas no expertas en la recopilación, la identificación, el análisis de datos, la observación de experiencias, etc.
Los materiales, documentos y videos poseen un alto contenido de ciencia exacta y natural, pero expresado en un lenguaje coloquial. Los ciudadanos participan activamente en proyectos científicos. Este enfoque permite que la ciencia se lleve a cabo a una escala mucho mayor y fomente la participación pública en el proceso científico, procurando el desarrollo integral de los jóvenes estudiantes y reconocimientos para los docentes del área de ciencias de la educación básica, media y diversificada. En un contexto de formación ciudadana.
En los Estados Unidos proyectos como: eBird, Galaxy Zoo, Fold it; en el Reino Unido a través de la Royal Society for the Protection of Birds; en Australia con el programa Atlas de la Biodiversidad son claros ejemplos de ciencia ciudadana y representan un pequeño ejemplo de lo que muchos países están haciendo con mucho éxito en estos últimos 30 años.
Bien puede Venezuela sobre la experiencia de los programas ya mencionados, tanto locales como internacionales abrir un camino, por la vía de la participación de personas no expertas con expertos, con el espíritu de promover el conocimiento y soluciones a los problemas cotidianos que demanda la ciudadanía. Involucrar a amplios sectores, en especial el educativo, sin importar su estatus económico, social, educativo o cultural.
Programas como estos permitirían la participación de los ciudadanos en investigaciones de gran envergadura generando un impacto positivo en la población. De igual manera, el descubrimiento de talentos que, por circunstancias adversas, no logran destacar o ser visibles en el sistema de educación institucional venezolano, de por sí muy golpeado por las políticas erráticas de los últimos veinticinco años.
Por otro lado, cobraría nuevas fuerzas la extensión social universitaria como también los programas de cooperación entre distintos sectores de la sociedad bajo un eje transversal como lo es la consolidación de la ciencia ciudadana.
Finalmente, las ventajas tecnológicas aunadas a equipos de comunicación de fácil adquisición como los teléfonos inteligentes, tabletas de bajo costo, etc., permitirían una mayor interconexión entre todos los actores participantes de un programa nacional formador de conocimientos y valores bajo el concepto de ciencia ciudadana.
Referencias:
1 Véase Da Silva, José L. “Las cosas más sencillas. Televisora Nacional Canal 5”, en Carvajal, Leonardo (coordinador) Instituciones educativas venezolanas de ayer y de hoy. Caracas. Abediciones y Fundación Empresas Polar. 2020. P. 463-470.
2 Véase Da Silva, José L. “Sistema Nacional de Orquestas Juveniles Infantiles de Venezuela, en Carvajal, Leonardo (coordinador) Instituciones educativas venezolanas de ayer y de hoy. Caracas. Abediciones y Fundación Empresas Polar. 2020. P. 471-478.
3 Fundación Empresas Polar. “Ciencia para nosotros” Caracas. Litografía Imagen Color 2007. p. 3.
(*) Licenciatura y Maestría en Filosofía. Doctor en Historia. Director del Secretariado de Investigación y Transferencia. Director de Lógoi, Revista de Filosofía.
jdasilva@ucab.edu.ve
Noticias de Interconectados
La tercera Conferencia por la Libertad Académica en las Américas, organizada por la Coalición por la Libertad Académica de las Américas (Cafa-Claa) tiene fecha y lugar: 20 y 21 de noviembre de 2024 en la Universidad de Notre Dame (Washington, DC). Fomentando la protección, el respeto y la promoción de la libertad académica como un valor democrático y fundamental para el progreso, se invita a las personas interesadas en el tema a presentar propuestas que contribuyan con dichos objetivos, con plazo hasta el 31 de marzo de este año. La coalición es dirigida por la Universidad de Monterrey, Scholars at Risk y el Centro de Investigación y Enseñanza en Derechos Humanos (HRREC) de la Universidad de Ottawa.
El trabajo colaborativo eficiente, transdisciplinario y multidisciplinario se está reflejando en las más recientes actividades de la institución. La conformación de equipos de trabajo a fin de preparar una interesante propuesta irá viendo sus frutos y en tal sentido la siguiente sección, una entrada publicada a final de mes ya refleja los avances en la formación de los equipos
Entre boletines
El concepto clave para Interconectados en 2024 es Ciencia Ciudadana. Los prolegómenos generados para un proyecto en proceso sobre ciencia ciudadana desde Interconectados los puede leer aquí.
Infoteca
Sobre participación en ciencia más allá de los expertos entrenados del mundo académico, en la bitácora encontramos varias publicaciones que prueban el interés que el conocimiento llegue al empoderamiento ciudadano mediante la eficaz interacción ciencia-sociedad y política. Igualmente, el Foro Invertido de Interconectados cuenta con sesiones en los que relaciona a la ciudadanía con el mundo de los expertos.
Si desea más puede buscar en la Bitácora a través de la lupa y preguntar con términos como ciudadanía, participación, ciencia ciudadana o similares. Seguro que encontrará más publicaciones de interés.
Edición: Leonardo Picón. Equipo de apoyo: Henry Vázquez, Zuly Del Fiaco, Luis Ordóñez, Fernando Díaz, Enzo Pittari, Gabriel Francés, Alberto Castellano (✟)
Paul Esqueda
febrero 15, 2024Excelente artículo sobre Ciencia Ciudadana por José Luis DaSilva. Es un tema apasionante y que contribuye a la formación de ciudadanos
Andrew Torres
febrero 15, 2024Muy buena temática si. El «coco» de estas buenas intenciones está en la Formación del Equipo, motivado y convencido de las nobles acciones a emprender y los mejores resultados.
Tuvimos el ano pasado la experiencia muy dura, guiado por el Dr. Luís Ordonez, quisimos iniciar este Proyecto en tres localidades de Venezuela. Yo directamente en Lagunitas en Cojedes, en otros apoyados a distancia en El Salado en la Isla de Margarita y en un Caserío rural cerca de Upata Edo. Bolívar. En ninguna localía fue posible tal iniciativa en diferentes niveles.
Jose Alvarez-Cornett
febrero 15, 2024Nos hace falta mucha ciencia ciudadana. Ciertamente, en Venezuela han existido proyectos valiosos como el programa de Sistema Nacional de Orquestas que involucra a los niños, sus padres y a veces a las comunidades donde viven. Sin embargo, en el país los proyectos de ciencia ciudadana como tal que involucran a ciudadanos niños, jóvenes y adultos de todas las edades (no programas dirigidos a niños o jóvenes sino a todo público) han sido muy pocos.
Las más nutridas participaciones de ciudadanos en actividades científicas (que tampoco son de ciencia ciudadana) desde al menos 1957 (y puede que antes), creo, corresponden a los grupos de astronomía amateur en varias regiones de Venezuela, en especial, en la región Capital, Lara y Mérida. No se mencionan, pero ellas han sido muy importantes.
El Festival Juvenil de la Ciencia de Asovac también fue importante, pero sólo para grupos de jóvenes estudiantes. En esa misma línea estaban los programas de emprendimiento juvenil que se realizaron en Venezuela en los colegios en los años 60 y 70 (que se originan en la idea estadounidense de Junior Achievement y que en Venezuela se llamaron Empresas juveniles http://www.ja.org/ ).
Ahora bien, en Venezuela han existido verdaderos casos ejemplares de ciencia ciudadana que deben ser mencionados:
https://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/ciencia-ciudadana/documentos/taller-cc/Venezuela_web.pdf
Se pueden crear muchos más proyectos porque son muchas las necesidades de adquirir datos para conocer mejor una gran variedad de temas. Los mejores ejemplos de ciencia ciudadana que yo conozco son de la Universidad de Arizona https://environment.arizona.edu/community/citizen-science
Hay un caso británico que me impresionó mucho y que dio origen a un programa de la BBC (The Great British Story. A People’s History, conducido por el historiador Michael Wood). Se trata de excavaciones comunitarias en pueblos de Gran Bretaña. Gente común en pueblos británicos con la guia de arqueólogos (dirigidos por la Prof. Carenza Lewis de Cambridge University) excavan en los patios de sus casas, parques y otras localidades para ver qué había debajo y construir la historia de sus localidades.
¡Maravilloso!
(Yo pensé en Carora, la tierra de mis ancestros, en Puerto Cabello, en Carache., Maracaibo…).
BRITANIA https://www.facebook.com/watch/?v=901170494166902
SERIE COMPLETA
https://www.youtube.com/playlist?list=PL72jhKwankOhETB8TsbNrp0CahumqNoWE
JGAC
Angel G. Hernández
febrero 19, 2024Buen artículo, aunque debo expresarles que aún no preciso bien los límites del concepto. Es parte de la ciencía ciudadana, la divulgación de conocimientos científicos y de avances que hacen mas eficientes las politicas publicas por haber sido diseñadas por equipos multidiscupkinarios y ejecutados tomando en cuenta cada condición particular del ciudadano.? En Venezuela, me viene a la mente Aristides Bastidas (Bitacora, septiembre 2022) y Aloso Gamero Reyes, con su programa – El reino animal- transmitido en Radio Caracas TV desde 1954. Igualmente, el programa de electrificacion del Delta del Orinoco realizado potr Total Oil Gas de Venezuela y la comunidad indigena Warao. En este caso, los Warao tomaron control total de la empresa y los servicios una vez finalizada la intervención. En este campo tenemos muchas preguntas básicas por responder .
Jose G. Alvarez-Cornett
febrero 20, 2024Definir qué es ciencia ciudadana es complicado. En diferentes países hay diferentes interpretaciones. Para mi ciencia ciudadana es cuando los ciudadanos apoyan las actividades científicas en la recolección de datos (ej. pájaros en un bosque; insectos en zonas urbanas) o trabajos manuales (en las excavaciones en arqueología) bajo la guía de cientificos o interpretan datos digitales (cómo en la detección de asteroides, cometas y otros en bases de datos de astronomía). El tema ha sido debatido y la literatura sobre las definiciones es amplia.
Véase, «What Is Citizen Science? The Challenges of Definition» https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-58278-4_2
JGAC
María Angelina Rodríguez
febrero 27, 2024Muy bueno el artículo del prof Da Silva. Sin duda es un tema complejo e interesante, sobre el cual no creo que contemos con una definición absolutamente delimitada. Lo que para mí es claro que la ciencia ciudadana no es solo desarrollar proyecto en ámbitos sociales específicos únicamente tomando en cuenta las condiciones de los ciudadanos, y con base en ello, aplicar instrumentos de recolección de información. De lo que se trata es de una nueva manera (por supuesto no la única) de hacer ciencia que incorpore a los ciudadanos a proyectos de investigación sobre temas de interés, que les aporte conocimientos, participando en el levantamiento de información, el procesamiento, análisis e incluso en los resultados. De ser objetos de conocimiento pasan a ser sujetos de investigación activos y propositivos. En las sociedades complejas de estos tiempos, donde la información transmitida desde distintas fuentes tomó la vida cotidiana, es importante mostrar el valor que tiene la información para generar conocimiento y, en tal sentido, para elevar el nivel de comprensión de las propias dinámicas y el entorno social desde los aportes de las ciencias naturales y las ciencias sociales y humanas. Es un gran desafío que solo es posible con cambio de paradigmas y entender que con los PCC se moviliza el conocimiento en la sociedad desde perspectivas interactivas, colaborativas y socialmente responsables y significativas para las comunidades, lo que puede impactar en la formación académica convencional. Hay experiencias interesantes y en, nuestro país, hay talentos e iniciativas que seguro contribuirán a desarrollar esta nueva manera de concebir el conocimiento.
Luis Ordóñez
febrero 27, 2024Recomiendo leer esta nota anterior en esta Bitácora de InterConectados https://bitacora.interconectados.org/quienes-participan-en-una-investigacion-colaborativa/