Proyectos tan diversos como los que presentamos en esta nota son susceptibles de generar programas colaborativos de investigación interdisciplinaria cuando se amplían los espectros de participación y se atiende a los problemas reales de la sociedad. Dentro del marco del IV Foro Movilización de conocimiento entre universidad y sociedad, auspiciado por la Fundación Interconectados y la Presidencia de AsoVAC en el marco de la Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia tendremos la oportunidad de conocer y discutir en formatos novedosos investigaciones aparentemente tan divergentes como: Geousabilidad, pensando en el usuario de la Información Geográfica de las profesoras Ana Karina Martínez y María Ester González de la Universidad Nacional de la Patagonia (Argentina) y la Universidad de Concepción (Chile), respectivamente; Experiencia en la movilización del conocimiento a través de una plataforma Web integral e integradora: Grupo de Investigación en Extensión Universitaria (GINEx) de las profesoras Judit Carvallo, Yohana Mata y Silvana Guía de la Universidad Nacional Abierta (UNA) en Venezuela; y Prácticas administrativas que amenazan la permanencia de los Centros de Bienestar Infantil Municipales en Ciudad Juárez, Chihuahua, presentado por Laura Miranda Hernández, Carmen Álvarez González y Paulina Calderón Márquez de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en México.
Cuáles posibilidades existen para integrar investigadores de otras universidades en el mismo país o de universidades en diferentes países en estos proyectos, es solo parte de las alternativas que quisiéramos discutir en el Foro. A continuación los resúmenes de las ponencias, sus opiniones y comentarios son bienvenidos:Geousabilidad, pensando en el usuario de la Información Geográfica
El término Geousabilidad expresa la unión entre Geo, que se corresponde con Información Geográfica (IG), y usabilidad, que según la Norma ISO 9241-11:1998 es “…la efectividad, eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico“. La Geousabilidad tiene por objeto pensar en los distintos usuarios de IG, desde profesionales hasta usuarios ocasionales y no profesionales, que necesitan de este tipo de información para tomar decisiones utilizando distintas herramientas y aplicaciones que ofrecen cartografía básica y temática. En este contexto, nos hemos centrado en los geoportales de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), y en particular en uno de sus componente, el visualizador de mapas, que permite visualizar cartografía e imágenes de diferentes fuentes de forma interoperable e interactiva.
Desde el año 2015 estamos evaluando la usabilidad de los visualizadores de mapas de los geoportales IDE de varios países de Latinoamérica, preocupados porque la ciudadanía en general los desconoce, y por ende su uso actualmente es escaso; estamos identificando las necesidades, dificultades y requerimientos de los usuarios para que los resultados sean considerados en el diseño o rediseño de los visualizadores.
No queríamos dejar pasar la oportunidad que nos brinda este foro para comentar nuestras inquietudes, difundir nuestros avances y contactarnos con personas que estén interesadas en pensar cómo podemos mejorar nuestro vínculo con los usuarios de los productos que generamos, en nuestro caso información geográfica; ya que en el caso concreto de las IDE se trata de todos los ciudadanos de nuestros países, y su acceso a la información.
Experiencia en la movilización del conocimiento a través de una plataforma Web integral e integradora: Grupo de Investigación en Extensión Universitaria (GINEx)
Los grupos de investigación constituyen una unidad funcional para el desenvolvimiento de las actividades de investigación, desarrollo e innovación de las instituciones, son ellos quienes con su prestigio y actuación continuada en el tiempo revalorizan el papel y calidad global de la actividad de investigación, socialización y gestión del conocimiento en y desde las instituciones universitarias hacia los diferentes sectores de la sociedad contemplando su compromiso con la corresponsabilidad social en el ámbito nacional e internacional. En este sentido, la Universidad Nacional Abierta (UNA) de Venezuela cuenta con el Grupo de Investigación en Extensión Universitaria (GINEx), el cual contempla promover espacios y acciones para la investigación en Extensión Universitaria como función integral e integradora; y analizar los procesos de vinculación de la universidad con la sociedad. Para alcanzar estos objetivos y considerando las características de la UNA como universidad bajo la modalidad a distancia se desarrolló una plataforma tecnológica para apoyar la gestión del GINEx de forma eficaz y efectiva sin límite de espacio o tiempo. Es así como se crea el proyecto “Plataforma web integral e integradora”, para ello se definieron los requerimientos de información y funcionalidad; además de la conceptualización, diseño e implantación de la plataforma Web. En el presente trabajo se muestra la experiencia obtenida en la movilización de conocimiento generado por la ejecución de este proyecto, el cual está organizado en tres momentos: a) contextualización: consistió en el diseño e implantación del proyecto “Plataforma web integral e integradora”; b) adecuación: enfocado a potenciar la plataforma y su uso por parte de la comunidad GINEx, incorporando elementos de la web 2.0; c) integración: proyección extramuro del grupo, fomentando la interacción con investigadores y comunidad en general. Los principales resultados y aportes están relacionados con: a) el grado de participación de los miembros de GINEx en la plataforma. b) la sistematización de actividades. c) la interacción entre los participantes, d) intercambio de conocimientos y experiencias de investigación intra y extra institucional y; e) generación de conocimiento, experiencias innovadoras y transformadoras, a través de un trabajo colaborativo.
Prácticas administrativas que amenazan la permanencia de los Centros de Bienestar Infantil Municipales en Ciudad Juárez, Chihuahua
El cuidado de los hijos, tradicionalmente conferido a las mujeres, enfrentó la necesidad de contemplar el cuidado infantil lejos de la asistencia materna, en México la tasa participación femenina en la fuerza laboral aumentó (Banco Mundial, 2015), a tal grado que el 42% de las madres, laboraron fuera del hogar para 2010 (INEGI). Investigaciones coincidieron que los primeros años son decisivos para la consolidación de las capacidades del individuo (Consejo Consultivo de UNICEF México, 2005, págs. 3,4), y consideraron que invertir en dicha etapa es redituable por reducir la violencia y generar beneficios macroeconómicos (Kilburn, & Cannon, 2005, págs. 89-93). Se consideró que la regulación del Estado, es solución a la falta de servicios de calidad para el cuidado (Hotz & Xiao, 2005, págs. 1,2); en contraste a esto, las políticas públicas mexicanas, no contemplan la urgencia de la atención temprana (Calderón D. , 2014, págs. 11,12), desencadenando un desequilibrio entre estas, y la nueva reorganización social (Álvarez Gonzalez & Reyes Escalante, 2014, pág. 38).
En Ciudad Juárez México, al ver que las largas jornadas laborales dificultaban la atención de los niños, surgieron los Centros de Bienestar Infantil [CBI] con un inicio exitoso, apoyados por el Municipio e intentó replicarse en otras partes del país (Torres, 2012). A pesar del buen inicio, se percibió un cierre en los últimos años (Niño Segura, 2016). De los 54 CBI en 2012 (IMIP), 23 dejaron de funcionar para 2015 (Unidad de Información de Juárez, 2016). El objetivo de este trabajo, es identificar las prácticas administrativas que pusieron en riesgo la permanencia estos centros, para que sirvan de insumo en toma de decisiones, apoyo a los directores para la supervivencia, y sustentabilidad de estos centros, e influir en políticas públicas municipales que fomenten la creación y mantenimiento de estos espacios.
Boletín InterConectados diciembre 2024
Boletín InterConectados diciembre 2024
Boletín InterConectados diciembre 2024